¿Quien es ese "Armando Lumera"?
Y "la frasecita final del Cardenal Ratzinge", lo siento pero no es de él
Ya la buscaré cuando tenga tiempo.
Mª Carmen
Armando, por mi parte no necesito tu libro. Tengo cosas más importantes a leer que me esperan
Maricruz
Sobre el libro que recomiendas, pues te digo lo mismo que Maricruz, veras no soy teóloga ni nada parecido, pero si una persona católica, con una Fe bien formada, y que sigue formandose, por lo tanto, no puedo perder el tiempo en cantos de sirenas
(cantos de Obispo - designado por el Santo Padre- sería mas exacto Sra Maite)
Que tengas un buen día
y si vas a comulgar, haz antes un buen examen, sobre todo de tu Fidelidad a la Iglesia
Maite
un católico juzgando a la jerarquía de su Iglesia, de la Iglesia de Cristo, que tiene la asistencia del Espirítu Santo, ¿ es que se suben ahora los bancos a las mesas?, quién es usted, para atreverse a juzgar nada menos que a la Santa Sede; simple y llanamente, porque no es de su agrado.
Maite
No me importa que el autor de las "barbaridades" que has puesto, sea un obispo, " pobrecito, habrá que rezar más por él".
(¿como era eso de juzgar a la jerarquia Sra Maite?)
Aquí hay una enseñanza muy clara; que viene de los Santos Padres, en concreto de San Irineo un Padre de la Iglesia, y que ha sido ratíficada por el Magisterio de la Iglesia, pues, a mí, me da igual que no, uno, 500 obispos se manifiesten en contra
Maite
(no deberia darle igual ya que son los Obispos los que solicitan ó no autorización para que se suministre la comunion en la mano a los fieles de su jurisdiccion - entre los que esta Ud.Sra Maite)
EN EL DIA DE HOY INGRESE POR PRIMERA VEZ EN ESTE FORO.
Y SERA EL ULTIMO DIA QUE LO HAGA.
SI ESTE ES EL NIVEL DE GROSERIA,SOBERBIA Y FALTA DE CARIDAD QUE TIENEN EL ENCARGADO DEL FORO Y ALGUNOS MIEMBROS DESTACADOS...QUE QUEDA PARA EL RESTO.
ACLARO QUE NO TENGO EL GUSTO DE CONOCER AL SR ARMANDO Y QUE COMPARTO SOLO ALGUNAS DE SUS OPINIONES SOBRE UN TEMA TAN IMPORTANTE COMO ESTE.
PERO DE ALGO ESTOY CONVENCIDO: ESTE NO ES EL AMBITO PARA DEBATIRLO.
SALUDOS
Eduardo
Buenos dias: mi nombre es Eduardo, soy argentino y quise compartir con uds. este interesante sermon del P.G. Podesta ( sacerdote argentino ) sobre este pasaje del NT (Lc. 24,13-35).
Como sabrán , siempre hubo opiniones encontradas respecto a si en esa ocasión Jesus celebró ó no la primera Eucaristia luego de su resurreccion.
Los saludo afectuosamente.
EDITADO COMPLETO EN http://.www.madreadmirable.com.ar/sermones/serGEP100405.htm
Porque, si Vds. han seguido con atención la lectura de este precioso evangelio, se habrán dado cuenta de que las Misas que continuamos celebrando en nuestros días, a pesar de todas sus transformaciones exteriores, están calcadas de aquella primera Misa dominical -"el primer día de la semana"- de Emaús.
Primero, el acto penitencial, el lamento por el crimen cometido al matar a Jesús. Muerte que renovamos con cada uno de nuestros pecados. Luego, la escucha de la palabra de Dios que, poco a poco, nos va aclarando el sentido de la historia, de las promesas del antiguo testamento y de la muerte de Jesús, en un escuchar que nos va haciendo paulatinamente entender mejor todo, incluso a nosotros mismos, nuestros problemas y el sentido de nuestra existencia. Y, si escuchamos con atención y con fe, nos va inflamando el corazón y la mente para poder profesar cada vez más decididamente -como lo haremos enseguida- nuestro Credo. Porque, en la Liturgia de la Palabra de toda Misa, aunque no siempre lo reconozcamos, es el mismo Jesús quien nos habla y nos explica su doctrina, al menos en las lecturas, y cuando el sacerdote, en nombre del Obispo, sucesor de los apóstoles, predica adhiriéndose al evangelio y a su Señor.
Finalmente, el "reconocimiento" pleno, en la Liturgia de la Eucaristía ; en la repetición del gesto de Jesús de darse, en pan, en la Última Cena y, en sangre, en el altar de la Cruz. Reconocimiento que se transforma en comunión cuando, desde el fondo de nuestro pecho y a la presentación del sacerdote -"el Cuerpo de Cristo"- respondemos firmemente "¡Amén!". Y, si hemos comulgado en serio y Cristo ha, aparentemente, desaparecido, haciéndose uno con nosotros en nuestra interioridad, ello se trasuntará en entusiasmo de vida, que nos llevará a volver a Jerusalén a anunciar la Buena Noticia a nuestros hermanos, a pesar de nuestras vacilaciones, dudas, y miedos.
Tampoco nosotros alcanzamos a ver claramente a Jesús y, sin embargo, en toda Misa, por más oculto que esté detrás de la figura del sacerdote, es Él quien celebra. El sacerdote, personaje secundario, actúa -dice la teología- 'in persona Christi', en la persona de Cristo. O, quizá, fuera mejor decir: es Jesús quien se hace presente en el humilde aspecto del celebrante. Por eso el sacerdote, cuando consagra, no dice: "Esto es el cuerpo de Cristo"; sino "Ésto es mi Cuerpo".
Significativo también que los asistentes a esta primera sublime Misa de la Iglesia después de la Pascua , hayan sido dos personajes completamente desconocidos. El nombre de Cleofás no nos dice nada y el otro asistente permanece innominado. No son los apóstoles, los doce, los protagonistas de esta escena. Como para decirnos que la Misa vale no porque la celebren obispos o cardenales o lo que fuera, sino que siempre, aún en la más modesta de las capillas del más remoto lugar del mundo, en el más mínimo de los sacerdotes de esta tierra, lo que vale es el actuar del único Sacerdote, Cristo Nuestro Señor. Y la Misa es para todos los Cleofás y sus compañeros de camino que somos cualquiera de nosotros, en la dirección de nuestras sendas, en y hacia Emaús, en cualquier Eucaristía.
No se trata hoy, pues, de una aparición más, de una confirmación de la Resurrección -eso es propio del testimonio autorizado de los Apóstoles-. Se trata de la Misa. El paradigma de todas las Misas. Tanto es así que nuestro pasaje finaliza no con el testimonio de la Resurrección que intentan dar Cleofás y su acompañante, -testimonio que pierde toda importancia por falta de entidad de los testigos-, sino con la exclamación, ella sí fidedigna, de los Once, de que Jesús se ha aparecido a Pedro, a Simón.
EDITADO COMPLETO EN http://.www.madreadmirable.com.ar/sermones/serGEP100405.htm
Gracias Toñi.
Te felicito por tus conocimientos de la web (yo soy novato y hace poco descubrí ese sitio).
Un saludo.
Hola: les agradeceria me aclaren la aparente contradiccion ,en cuanto al tiempo, que encuentro entre la promesa que hace Nuestro Señor a uno de los malhechores crucificados junto a El:
Lucas 23
39 Uno de los malhechores colgados le insultaba: "¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!"
40 Pero el otro le respondió diciendo: "¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena?
41 Y nosotros con razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada malo ha hecho."
42 Y decía: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino."
43 Jesús le dijo: "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso."
y lo que dice el Credo:
Credo de los Apóstoles
?fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso.?
Desde ya les agradezco sus comentarios.
Un saludo
Eduardo
Abel:
Nuestra fe está llena de afirmaciones que desde un punto de vista estrictamente lógico no se sostienen, pero que -puestas en el significado que quieren transmitir, que siempre es más rico y enriquecedor que la lógica- no se contradicen en absoluto.
¿A esto que dices pueden atribuirse otras aparentes contradicciones ó discrepancias como las fechas de la Ultima Cena entre los evangelistas por ejemplo?
Pero siendo esto así, ¿no se convierte en algo "peligroso" para nuestra fe la lectura de los evangelios?
Digo esto imaginandome a un campesino (sin Internet ni sacerdotes con la formaciòn suficiente como para aclararle estas dudas)que encuentra estas aparentes discrepancias.Supongamos que ademas se trata de un cristiano psiquico, como dice Maricruz (no sabes Maricruz como me siento identificado con esa definiciòn...lamentablemente).
¿No correrìa un grave riesgo de dudar de toda la Palabra debido a estas aparentes discrepancias?
Un abrazo
Eduardo
Maite:
Me parece que estàs interprentando muy mal mis comentarios.
1) Dije campesino (pude haber puesto oficinista en un pueblo perdido de Bolivia) pensando en las posibilidades de acceso a la información, de ningun modo me referia al grado de cultura. Si herí tu sensibilidad me disculpo.
Respecto a Internet creo que es tan basura como puede serlo el telefono (puede servir para hacer llamadas obscenas como para ayudar a un amigo al borde del suicidio...). Es un medio y vos y yo hoy lo estamos usando para dialogar sobre nuestra fe.
2) Respecto a lo de cristiano psiquico te pido leas el mens. de Maricruz.
En todo caso digo que me identifico....lamentablemente. No me gusta, pero actualmente mi condición espiritual es esa. Maricruz le puso etiqueta a algo que yo siento muchas veces al leer el evangelio.
3) No se me ocurriria (ni creo que surja de mi mensaje) ni veo conveniente prohibir la lectura del evangelio absolutamente a nadie.Por mi parte no voy a dejar de leerlo y espero que todos los campesinos,oficinistas,plomeros y teologos del mundo lo sigan haciendo.
Me tratas de soberbio y de plantearme tonterias...y te lo disculpo porque algo de razon puede que tengas, pero no me gusta que digas que uso la Palabra de Dios para discusiones. Simplemente trato de establecer un diàlogo entre hermanos en la Fé.
Un abrazo
Eduardo
Maricruz:
Gracias por tu respuesta.
Lo que decis sobre las señales eucarísticas en Cana es iluminador.
Respecto a Emaus me emociona pensar que Nuestro Señor haya celebrado la Eucaristia ya no como anuncio de su Pasión sino como la celebramos hoy todos los dias (en conmemoracion Suya).
Es como que antes de ascender al Cielo se puso una sotana y celebró una Misa.
Un abrazo
Eduardo
Maite:
Relei varias veces tu mensj. y el mio y creo que Abel tiene razon en cuanto a que al no conocernos nos "leimos" mal mutuamente.
Por mi parte tambien te quiero mucho y te ruego tengas en cuenta que mi intención al participar en este sitio es aprender y crecer espiritualmente.
Soy Católico, Apostolico y Romano y la Iglesia es mi Madre.
Un abrazo
Eduardo
Abel: volviendo al tema de las discrepancias se me ocurrió inventar un dialogo con un amigo agnóstico ficticio (en realidad se me ocurrió copiar algo que veo haces a menudo para tratar algunos temas).
DIALOGO CON UN AMIGO AGNÓSTICO
Eduardo :Veamos: ¿vos realmente queres creer que Jesucristo es el Hijo de Dios ? Porque si no existe voluntad previa todo es inútil...
(Aunque si Dios quisiese podría como con San Pablo? derribarte del caballo? de la soberbia y ponerte ante la disyuntiva de creer ó renegar lo evidente...pero no es el camino que elige habitualmente Dios.)
Amigo: Supongamos que quiero..¿en que te basarías vos para mostrarme que esa creencia no es una fantasía...una linda historia sin mayor fundamento?
Esta bien...me dirás que muchos de sus seguidores murieron por defender esta creencia...Eso no me dice mucho. En todos los tiempos hubo gente que se sacrificó por asuntos mucho más triviales...revolucionarios fanáticos, etc., etc.
Vayamos a los hechos históricos...¿qué pruebas tienes que Jesucristo es el Hijo de Dios?
Eduardo: Si hablamos de hechos históricos puedo mostrarte que hubo muchos testigos. Testigos no solo de su predicación y de su Vida sino de su Resurrección.
Coincidirás conmigo que si bien mucha gente puede sacrificar su vida por ?asuntos triviales?, como dices tu, nadie en su sano juicio sacrificaría su vida por una mentira. Muchos testigos directos de la Resurrección murieron por no renegar de lo que habían visto y oído.
Tenemos los 4 Evangelios que nos relatan como ocurrió todo.
Y todos los mártires cristianos de los primeros siglos murieron defendiendo lo escrito allí..
Amigo: Pero al leer los Evangelios encuentro que difieren entre sí en muchos puntos de su relato.
Si bien coinciden en la mayoría de los puntos, no entiendo como es que habiendo sido escritos por testigos directos ó por cristianos que tuvieron acceso a fuentes de primera mano pueden relatar los mismos acontecimientos contradiciéndose en cuanto a las fechas (nada menos que la Ultima Cena), lugares en los que Jesús vivió(Belén, Nazareth),palabras en el momento de su Muerte (algunos hablan ?que ambos malhechores le insultaban? y otro dice que le prometió a uno de ellos estar con El en el paraíso ese mismo dia) y así podría detallarte muchísimos mas casos.
Francamente me resulta muy dificultoso, aun teniendo la voluntad de hacerlo, creer en la veracidad de estos testimonios.
Te puedo conceder que no querían mentir, que lo escribieron de buena fe, pero en cuanto a la veracidad de los hechos...permitime que dude.
Eduardo: Entiendo. Pero lo que sucede es que para los evangelistas lo central no era transmitir los acontecimientos en cuanto a su exactitud histórica sino en cuanto a su significado.
Utilizaban el sentido poético- no literal- para destacar lo que para ellos era lo más importante de resaltar.
Querían ser testigos fieles, no exactos.
A eso se deben que en muchas ocasiones discrepen en las fechas,lugares y palabras.
Cada uno quiso transmitir lo que consideraron esencial en el Mensaje de Jesucristo de acuerdo a las distintas circunstancias de los primeros tiempos del cristianismo.
Amigo:¿ Pero porque tu Dios va a pretender que yo interprete y acepte una historia de acuerdo a reglas interpretativas poéticas- no literales totalmente fuera de uso hace siglos?
Hablamos de los pilares de la Fe!!Todos los criterios interpretrativos deberían ser igualmente válidos y útiles para alcanzarla.Pero vos me decís que dependiendo de que criterio uso los puedo entender ó no en su verdaera dimensión.
Yo nací en el siglo XX y el mundo que conozco utiliza el análisis critico para otorgar validez a un texto y no me parece razonable que se me exija que para creer que Jesucristo es Dios (ó sea lo único importante en lo cual creer) deba aceptar como fundamento de mi Fe 4 Libros que habiendo siendo escritos por personas que creyendo lo mismo y siendo contemporáneos no concuerdan en muchos puntos importantes de lo que relatan.
Pero si pretendes que los acepte como relatos de hechos históricos, tengo derecho a analizarlos de acuerdo a los criterios que utilizo para validar una biografía de Napoleón, por ejemplo.
¿Esas reglas interpretativas acaso son naturales al hombre?¿ No son un producto cultural de una época tan validas como las que que utilizamos actualmente?
¿De donde surge que sean reglas interpretativas superiores ó las mas adecuadas para supuestas revelaciones divinas?
Aquí te dejo la palabra a vos Abel para que argumentes y me corrijas las gansadas que pude haber escrito.
Que Dios me perdone si lo ofendo de algún modo.
Como dijo S. Pedro : ? Señor, tu sabes que te amo?
Un abrazo
Eduardo
Abel:
Me juegas con trampa! Me dejas la palabra en el mejor momento del diálogo, de ningún modo escrito con "gansadas", cuando el agnóstico te está por ganar la pulseada...
¡jajaja, tenez razon! es que le dije a mi amigo: "mirá, yo hasta acá te explico...pero no me atrevo a seguir y que el diablo meta la cola ...vos andá y que Abel se haga cargo de aquí en adelante ....Es el precio por haberse dedicado a estudiar profundamente estos temas... yo mientras tanto voy a rezar por vos y por el"
Y las oraciones habran ayudado ya que, al menos a mi, me has aclarado muchas cosas.
Gracias.
Un abrazo
Eduardo
Marco:
Jesús es más que historia. Es una experiencia de vida, se puede poner cronologicamente exacta su vida pero sin fe tendriamos solo una hermosa historia. Leer los evangelios sin fe, es leerlos fuera de contexto y esto es incorrecto analiticamente. Es más con fe dos simples palabras pueden causar efectos sorprendentes.
Estoy de acuerdo, pero no olvides que "mi amigo" no los lee partiendo de la Fé, y ve estas discrepancias como obstaculos para su posible conversión a partir de la sola lectura e interpretación de los mismos (y esa también puede ser una via que Dios utilice para que un no creyente se convierta....)
Pero creo que Abel pone mucha luz en esto:
El problema es más metafísico que religioso: el mundo moderno se empeña en creer en la objetividad de nuestro saber, creencia contra la cual los datos de la realidad no logran nada.Ya he citado en otros escritos la teoría del lenguaje del renacentista Giambattista Vico, que sostenía la existencia de tres épocas del lenguaje: la poética o sagrada, la hierática o sacerdotal (nosotros´diríamos "clerical" ), y la demótica o científica. Cada una de estas tres se caracteriza por aceptar cierto tipo de relación con el problema de fondo: ¿puede un hombre decir la Verdad? o bien dicho así: ¿de qué modo la Verdad se hace presente en palabras inteligibles?
Lo que me interesa destacar en la teoría de Vico es el desarrollo que de ella hace Frye, y que acepto a pie juntillas: estas tres "épocas" coexisten, y por lo tanto no son tanto "épocas" cuanto códigos de acceso a la verdad, acuerdos previos por los cuales estamos dispuestos a aceptar algo como verdadero.
La única diferencia entre los antiguos y nosotros en este punto de la poética narrativa no consiste en que ellos narraban poéticamente o no, sino en que ellos aceptaban que esa forma era la posible, y nosotros, aún utilizandola, no lo aceptamos
En definitiva mi amigo deberá aceptar ( si su disposición previa es honesta), aplicar a la lectura e interpretación del evangelio los mismos criterios que en realidad utiliza al leer historia contemporanea, aunque ilusioriamente el piense que en este caso se atiene 100% a la exactitud de los hechos, descripciones y datos de lo que esta leyendo.
Y sino...seguiré rezando por el.
Un Abrazo
Eduardo
Maite:
No tengo gran experiencia respecto a conversiones, pero supongo que normalmente (si cabe el término...)será un proceso, no un cambio instantaneo y radical.
Pero debe existir algún acontecimiento que sea punto de partida para esa conversión, y no veo porque la lectura de los evangelios no puede ser uno de esos acontecimientos "fundacionales" ,por llamarlos de algún modo, para que un agnostico ó un ateo inicien el camino de su conversión.
En muchos casos no les dirá nada, como vos decís, pero en otros tal vez les diga muchisimo y hasta les "dé vuelta la cabeza", como diría un chico argentino.
La conversión de C.S. Lewis al cristianismo (Dios en el banquillo,Cartas del diablo a su sobrino, etc) es asombrosa y ocurrió durante una larga una noche en que conversaba con Tolkien y otros amigos cristianos sobre los evangelios.
Eran un grupo de amigos intelectuales y me los imagino debatiendo y oponiendo argumentos entre ellos hasta que a Lewis..."le cayo la ficha...".
Cuando amaneció era cristiano.
Tal vez Dios utiliza los dones que El mismo nos dió para ayudarnos en nuestra salvación.
Con respecto a "mi amigo", te cuento que este es ficticio pero tengo un amigo al que quiero mucho, que si bien cree en que existe alguna realidad superior, no cree en Jesucristo.
Lo dificil, para los que nos interesa su conversión, es que es un hombre que lleva una vida moralmente irreprochable (es padre de 9 hijos y dedica su vida a su familia,sus amigos y su trabajo). Pero religiosamente vive en la indiferencia mas absoluta a pesar que su mujer es muy devota y todos sus hijos fueron bautizados y educados en la Fé.
Por mi parte lo que hago es rezar por el y ofrecerme a Dios como instrumento para su conversión del modo que a El le parezca mas conveniente.
No creo tener el talento natural para "convencerlo" (en realidad creo que solo Dios le puede otorgar a alguien semejante talento.)
Un abrazo
Eduardo.
Abel:
A veces el querer ver la conversión de quien nos rodea es una vanidad personal (no digo que lo sea en tu caso, sólo te prevengo que a veces lo es), señalada por el propio Apóstol: "Pablo plantó, Apolo regó...".
Es muy cierto esto que decís. Hace un tiempo, meditando sobre esto, he tenido dudas en el sentido de que cosas estaban para mi en juego al pretender la conversión de este amigo.
Eso me llevó a que me limitara a rezar por el y ponerme a disposición de Dios "pa' lo que guste mandar".
Andar persiguiendo "infieles" con la Biblia en la mano puede - al menos en mi caso tuve serias sospechas que asi fuera- esconder el deseo de sentirse un "elegido" de Dios (pero mas por vanidad que por amor a Dios).
Un abrazo
Eduardo.
A Toñi, Maricruz, Maite y Marco:
Muchas gracias por haber ampliado tan bien este tema al que se refiere M. Podestá.
No habia leido la explicación que hace Juan Pablo II y me parece muy bella.
Un abrazo
Eduardo
Ariel:
La problemática sexual parece tener tan poca importancia que en ocasiones parece que se convierte en un dato irrelevante; y ojo! precisamente no podemos hablar del celibato de Jesús como dato irrelevante; pero efectivamente parece resultarlo, pues ni siquiera aparece en el Nuevo Testamento la constatación explícita de su condición!!!. Dato sorprendente si tenemos en cuenta que se inscribe en un contexto cultural en que la familia era consideradas como lugares privilegiados de la presencia de Dios. Lo contrario de la soltería, que incluso podría considerarse como signo de maldición divina
Creo que como bien señala Toñi, el asombro de los apostoles al ver a Jesus hablando a solas con una mujer en Samaria es revelador de la condición célibe de Nuestro Señor.
Pero yo tambien encuentro una alusión a la vida célibe en Lucas 18 :
28 Dijo entonces Pedro: "Ya lo ves, nosotros hemos dejado nuestras cosas y te hemos seguido."
29 El les dijo: "Yo os aseguro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres o hijos por el Reino de Dios,
30 quedará sin recibir mucho más al presente y, en el mundo venidero, vida eterna."
Creo que a San Pablo le hubiera bastado esta última cita para fundamentar en I Corintios su defensa de la opción por la vida celibe sin aclarar que era libre opinión suya...¿Por que no lo hizo? No tengo idea.
Son otras las cuestiones que al cristiano le preocupa en torno a su vida sexual que Jesús no dice palabra. No hay nada explicito sobre homosexualidad, relaciones prematrimoniales o masturbación, etc. El silencio de los Evangelios no parece que naciera del miedo a la sexualidad (como dirían los psicólogos freudianos) sino de una libertad que conduce a situar en su debido lugar la cuestión de los comportamientos sexuales.En conclusión, el comportamiento de Jesús en el terreno de las relaciones interpersonales resulta enormemente ilustrativo de esa libertad de la que hablábamos mas arriba. No parece que exista una persona de la que Jesús sienta necesidad de preservarse para evitar un peligro. Gente de mala vida, publicanos y pecadores son acogidos con una libertad que provoca escándalo.
La libertad está presente en todo el NT, lo cual no veo como sinónimo de permisividad ó silencio concesivo.Al joven rico que ? se marchó entristecido...? Jesus lo deja ir sin una palabra de reproche...pero a los discipulos les dice :? ¡Que dificil que los que tienen riqueza entren al Reino de Dios!?
Tal vez no encuentre en Jesus referencias explicitas a los pecados sexuales que enumerás, pero no creo que debido a eso se pueda aplicar el criterio de que ?el que calla otorga? .
Tampoco encuentro alusiones a los pederastas en particular...pero no me lo imagino a Nuestro Señor mirando con simpatía a ninguno de ellos (me voy a este extremo para remarcar mi visión del tema...no porque considere similares las conductas).
Me parece un tema muy interesante el que sacaste.
Un abrazo
Eduardo
Ariel:
¿La soltería signo de maldición divina?...Despues de 20 años de matrimonio hubiera jurado lo contrario...mirá vos.
Perdón...chiste de hombre casado.
Otro abrazo
Felicidades Abel y un beso para tu hijita.
Mi hijo menor la recibió el año pasado y recuerdo que tuve que hacer mucha fuerza para no largar un lagrimón vièndolo comulgar por primera vez...
Un gran abrazo.
Eduardo
Jorge: si meditás sobre el sufrimiento de las almas que se encuentran en el Purgatorio purificandose y privadas de la visión de Dios y en el hecho que nosotros podemos acortar ese sufrimiento por medio de las indulgencias, te vas a dar cuenta del regalazo que nos hizo Dios...
Recuerdo una explicación muy simple y clara que le escuché alguna vez a un sacerdote: cuando cometes un pecado es como si clavaras un clavo en tu alma; al confesarte y obtener el perdon de Dios el clavo es retirado, pero la marca queda.
Por medio de las indulgencias se borra esa marca que había dejado el pecado y tu alma queda totalmente limpia.
Un abrazo
Eduardo
Jorge:
"creo que rezamos porque esa alma necesita de esa energía que le da nuestra oración, nuestro buen pensamiento para que prospere y se limpie. esto lo hacemos instinivo por el aprecio o amor que le tenemos a la persona y no esperando un cheque de indulgencias para depositarlo en el banco de la Iglesia para aumentar los ahorros a nuestro favor."
Es que cuando solicitamos una indulgencia por un difunto (y solo podemos solicitarlas para difuntos ó para nosotros mismos, nunca para otras personas que aún vivan) lo que hacemos es pedir a Dios, por mediación de la iglesia, que borre del alma del difunto las huellas de sus pecados (ya perdonados).
Por hacer esto no recibimos ningún "cheque" ó "vale" a cambio.
A lo sumo habremos hecho méritos por ayudar a un alma a ser liberada del purgatorio.
Por otras personas (ya sean ignorantes,sabios,ricos ó pobres) que aún viven podemos y debemos rezar, pero no podemos lucrar indulgencias por ellos.
Un abrazo
Eduardo
Andrea:
?No es obligación creer en la eficiacia de las indulgencias?
No es obligación lucrar indulgencias, pero en cuanto a no creer en su eficacia... estariamos poniendo en duda la potestad del Papa para otorgarlas.
Te copio un documento sobre esto.
[bErrores de Martín Lutero
[Condenados en la Bula Exsurge Domine, de 15 de junio de 1520]
17. Los tesoros de la Iglesia, de donde el Papa da indulgencias, no son los méritos de Cristo y de los Santos.
18. Las indulgencias son piadosos engaños de los fieles y abandonos de las buenas obras; y son del número de aquellas cosas que son lícitas, pero no del número de las que convienen.
19. Las indulgencias no sirven, a aquellos que verdaderamente las ganan, para la remisión de la pena debida a la divina justicia por los pecados actuales.
20. Se engañan los que creen que las indulgencias son saludables y útiles para provecho del espíritu.
Censura del Sumo Pontífice: Condenamos, reprobamos y de todo punto rechazamos todos y cada uno de los antedichos artículos o errores, respectivamente, según se previene, como heréticos, escandalosos, falsos u ofensivos de los oídos piadosos o bien engañosos de las mentes sencillas, y opuestos a la verdad católica.
Maite:
Según la enseñanza del Magisterio, se pueden lucrar indulgencias siempre que se reúnan las condiciones requeridas para cualquiera, "vivo o difunto"; salvo que quien las otorga; manifiesta otra cosa; sólo puede otorgarlas el Papa"Sí la persona por la que se ofrecen esta viva, debe estar en gracia santificante, de lo contrario, la gracia de la indulgencia, vuelve al que la gano, lo mismo si se ofrece por un alma del purgatorio, y esta se hallá, en el Cielo y ya vive de rentas, o en el Infierno.
Bueno eso es lo digamos "oficial"
En el Catecismo (que ya copio Toñi anteriormente) solo dice: Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias" (CIC, can. 992-994).
No menciona que puedan sufragarse por otra persona que aún viva.
Como es un tema que me interesa (tengo algo de la señora que cuenta Andrea...en cuanto a lucrar indulgencias por los difuntos, no en cuanto a estar entrado en años ehh!...) si tienes alguna referencia sobre esto te ruego me cuentes.
Un abrazo.
Eduardo