=>1:6 Primitivamente, los vv. Jn 1,6-8 debían de preceder inmediatamente a los vv. Jn 1,19ss.
=>1:19 En el evangelio de Juan, este término tiene diferentes significados. Designa a veces a los adeptos del judaísmo, cuyos ritos se explican a los lectores de origen no judío (ver Jn 2,6, Jn 2,13; Jn 18,20, etc. ); se los distingue de los samaritanos y de los gentiles (ver Jn 4,9; Jn 18,35). Pero con más frecuencia la palabra tiene un significado técnico y designa a las autoridades religiosas hostiles a Jesús (Jn 8,37+), sumos sacerdotes y fariseos: comparar Jn 18,3 con Jn 18,12; y Jn 18,24, Jn 18,28 con Jn 18,31. Finalmente, algunas veces designa a los fariseos contemporáneos de la redacción del evangelio, que representaban entonces, a partir del año 70, el judaísmo frente a su rival el cristianismo: comparar Jn 9,22 con Jn 12,42.
=>1:21 (a) Sobre la vuelta esperada de Elías, ver Ml 3,23-24 y Mt 17,10-13.
=>1:21 (b) Apoyados en Dt 18,15 (ver la nota), los judíos esperaban al Mesías como a un nuevo Moisés (el profeta por excelencia, ver Nm 12,7+), que renovaría centuplicados los prodigios del Éxodo. Ver Jn 3,14; Jn 6,14, Jn 6,30-31, Jn 6,58; Jn 7,40, Jn 7,52; Jn 13,1+; Hch 3,22-23; Hch 7,20-44; Hb 3,1-11. Ver también Mt 16,14+.
=>1:28 Significa «lugar de paso», recordando el paso del Jordán al final del Éxodo, Jos 3. Juan bautiza todavía «al otro lado del Jordán», pero este bautismo de penitencia prepara al pueblo de Dios para «pasar» a la Tierra Prometida. - Var. más corrientemente adoptada: Betania, Jn 11,1, Jn 11,18.