Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Diálogo: Lo que te preguntas
Sobre la Biblia, sobre la liturgia, sobre los santos y el santoral... tú haz la pregunta lo mejor que te salga, que trataré de comprender lo que quieres saber, y de responder, en la medida de mis posibilidades, lo más detalladamente.
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
Preguntas sobre la Biblia

Canon Bíblico

Acerca de la doble numeración de los salmos
12 de mayo de 2012

La pregunta original decía: "¿Por qué el canon de los salmos en la liturgia de las horas  es diferente a los de la Biblia que usamos los católicos?"; sin embargo, la he redactado de otra manera, porque en este caso no tiene que ver con la diferencia entre biblias "católicas"[...]

Cuestión de los idiomas y el canon de la Biblia
27 de abril de 2011 (1 coms.)

La pregunta es doble, pero mantengo las dos partes unidas (en vez de desglosarlas para mayor claridad), porque en realidad la cuestión del idioma ha sido uno de los elementos que ayudó a que la Biblia tomara la forma que tiene -no el único elemento, pero sí uno muy importante-. La[...]

Evangelio de Juan

Acerca de Jn 8,6.8
2 de junio de 2020

El texto de Jeremías 17,13 dice: "Esperanza de Israel, Yahveh: todos los que te abandonan serán avergonzados, y los que se apartan de ti, en la tierra serán escritos, por haber abandonado el manantial de aguas vivas, Yahveh." Efectivamente, ese texto es una de las posibles referencias, tal como señalan algunos[...]

Acerca de la autoría del Evangelio de Juan
28 de abril de 2011

En todas las obras sobre el cuarto evangelio se trata la cuestión de la autoría; y más o menos en cualquier obra actual se aclarará de una u otra manera que ya no es posible sostener, al menos con la unanimidad con que se hacía hasta el siglo XIX, que[...]

Acerca de Jn 17,9
27 de abril de 2011 (3 coms.)

En realidad la pregunta original -que he debido abreviar por la índole de este libro- era, por supuesto, más espontánea e interesante: «...Hay algo raro en la traducción? Soy yo que interpreto mal?» Es cierto: el texto tal como está nos sorprende, y en cierto sentido nos escandaliza. ¿Cómo Jesús,[...]

Teología Paulina

Acerca de 1Cor 4,6 ¡no leído!
6 de marzo de 2025 (3 coms.)

Lo primero que hay que aclarar es que esa frase paulina sigue siendo un enigma exegético, y no ha hallado hasta ahora una resolución satisfactoria, está llena de problemas gramaticales, cambios de "caso" por sobre lo esperado, para no hablar de en qué sentido deben entenderse algunas preposiciones. Todo esto[...]

Acerca de la justificación por la fe
21 de noviembre de 2023

Lo primero que hay que tener presente es que la Biblia en su conjunto no tiene una teología sino muchas; muchas direcciones en las que se va desplegando la comprensión del Dios que se revela en ella, y de lo que nos revela a nosotros en cuanto a nuestro significado,[...]

Acerca de 1Cor 3,4-15
13 de mayo de 2020 (4 coms.)

Muy interesante el texto, por supuesto no ese versículo aislado sino el conjunto al que pertenece, creo que expresa un pensamiento paulino muy complejo y desafiante. Desde Orígenes (Contra Celso, V) los versículos 12 al 15 se han convertido en el "locus clasicus" de la doctrina del purgatorio, ya que habla[...]

Acerca de Colosenses 1,24
2 de mayo de 2011

Está muy bien la pregunta, y realmente, cuando nos chocamos frente a un versículo así, la primera expresión que nos surge es de sorpresa. Pero esto nos pone en realidad ante una cuestión mayor: y es que ningún versículo de la Escritura puede leerse como si fuera una pieza suelta,[...]

Historia bíblica

Acerca de la reforma de Josías y el hallazgo de la Ley, según 2Re 22,8 ¡no leído!
7 de marzo de 2025

No me gusta la redacción de la pregunta, pero el tema en sí es interesante y creo que se puede aprender mucho de ello. La escena que mencionas está narrada en dos lugares: 2Re 22-23 y 2Cro 34-35; hay algunas diferencias interesantes entre ellos, fruto de la elaboración teológica de cada[...]

Acerca de la labor de Esdras en la promulgación de la Ley bíblica ¡no leído!
7 de marzo de 2025 (4 coms.)

Bueno, como afirmación no parece muy correcta, pero incluso si lo fuera, resultaría una gran simplificación. Esdras y Nehemías son los protagonistas de los respectivos libros, que sin embargo formaban una unidad literaria (llamada Esdras II en los LXX, porque esta anteponía un Esdras I, que para nosotros es apócrifo, y[...]

Acerca de las invectivas generales de Jesús contra los fariseos
21 de noviembre de 2023 (2 coms.)

Abordé ese tema en varios sillones bíblicos este mismo año, en particular en el que explico los textos que corresponden al cap. 23 de san Mateo (video: "Una Iglesia de hermanos"). Es un verdadero problema, primero por la generalización, pero también en parte por el anacronismo. La corriente farisea,[...]

Acerca de la violencia de Dios en la Biblia
2 de octubre de 2023

Sí, ¡menudo tema!  Tomemos como ejemplo Nm 21,1-3: El pueblo le ofrece a Dios anatema de las ciudades que conquiste al rey de Arad, y entonces Dios le entrega esas ciudades, es decir, les hace ganar las batallas. Pero la impresión es que no es la oración, sino el gusto por[...]

Acerca de las tradiciones presentes en el Pentateuco
7 de octubre de 2020 (2 coms.)

Quizás sea solo en el modo de preguntar, pero parece que hay alguna confusión en la pregunta: "sacerdotal, yahvista y elohista" no se refiere a tres versiones del texto del AT sino a las (hipotéticas) tradiciones que dieron lugar al texto del Pentateuco tal como lo conocemos, es decir, son[...]

Acerca del diezmo
18 de marzo de 2020

El AT estableció el diezmo para una comunidad muy pequeña, la Iglesia Católica tiene que moverse entre hombres de todos los confines, con diversas mentalidades, costumbres, modos de ser y de hacer. La Iglesia Católica es una realidad inculturada en distintos ámbitos, países y mentalidades... la práctica del diezmo[...]

Acerca del "cáliz" que Jesús pide al Padre que pase de él
10 de mayo de 2017

 La elaboración es ingeniosa, pero me parece un poco rizar el rizo, basándose únicamente en la coincidencia de la palabra "cáliz" con la hipótesis de que la copa eucarística sea la tercera de cuatro. La metáfora de un cáliz amargo que es necesario beber a pesar de uno recorre toda la[...]

Sobre la resurrección "al tercer día"
14 de noviembre de 2014

En la antigüedad las series de días se contaban de manera distinta que ahora: ellos contaban los dos extremos de la serie, mientras que nosotros, con más lógica, sólo contamos uno de los extremos, porque contamos intervalos. Por ejemplo, de hoy, viernes, al domingo, para mí hay dos días, porque yo[...]

Acerca del modo de leer el relato de Emaús
19 de marzo de 2014 (1 coms.)

La pregunta es difícil de responder, porque lo que está mal en el planteo no es la objeción ni la defensa, sino el modo de leer la Biblia que utilizan los dos. Los evangelios, lo explica la Iglesia una y otra vez (obviamente no usando estas palabras que usaré ahora, pero[...]

Acerca de Gad, hijo de Jacob
30 de octubre de 2013

Gad es uno de los hijos de Jacob, uno de los dos que tuvo con Lía a través de la esclava Zilpá (jurídicamente era hijo de Lía, aunque biológicamente lo era de la esclava). Da nombre a una de las doce tribus del Israel inicial, y ocupó una parte del territorio[...]

Acerca de la crueldad de Dios para con los egipcios en el éxodo de Israel
13 de junio de 2012

Estupenda pregunta. Se la agradezco porque creo que el modo de acercarnos al Antiguo Testamento y la vigencia (o no) que pueden tener algunos de sus textos son cuestiones clave para todo creyente, sobre todo si realmente pretendemos que la Biblia vuelva a ser leída y degustada por todos. La[...]

Sobre Benjamín, hijo de Jacob
1 de octubre de 2011 (11 coms.)

Introducción a la cuestión de las tribus de Israel Israel tuvo -en realidad como todos los demás pueblos de la historia- unos orígenes complejos; y dado que nos son tan lejanos en el tiempo, y con tan escasas fuentes históricas, esos orígenes son muy difíciles de trazar. A grandes rasgos podríamos[...]

Acerca de Rahab la prostituta
30 de septiembre de 2011 (5 coms.)

El lector pregunta en realidad si el matrimonio de Rahab con Booz que menciona san Mateo es anterior o posterior a la estancia de la mujer en Jericó; sin embargo he rehecho la pregunta por una más general: ¿cómo se relaciona lo que dice el libro de Josué con lo[...]

Acerca de Sansón
18 de septiembre de 2011 (6 coms.)

Un concepto previo: santo es todo aquel que está en la presencia de Dios, adorándolo e intercediendo por los hombres en nombre del acceso que Cristo nos ganó a todos con los méritos de su Pascua. Así que la primer respuesta es rotunda: ¿Sansón es santo para la Iglesia Católica?[...]

Acerca de la muerte de san José y otras cuestiones históricas
4 de mayo de 2011 (3 coms.)

Interesantes preguntas, no complejas de contestar, pero que dan lugar a meditar un poco en dos cuestiones siempre importantes: la relación de la Biblia con las afirmaciones históricas, y también la del Magisterio con los supuestos históricos de la fe. Veamos la primera: efectivamente, puede uno imaginarse la muerte de san[...]

Teología bíblica

Acerca del alma y el cuerpo
5 de marzo de 2024

Ciertamente que excede con mucho la temática de este libro de preguntas, pero ensayo una respuesta sin duda incompleta, pero que puede dar algunos elementos para pensar la cuestión. Es bueno remitirse a los capítulos del Catecismo que tratan de la esperanza cristiana (nn 988 a 1065). Puede ser importante trazar[...]

Sobre la presencia real de Cristo en la vida del cristiano
17 de septiembre de 2023

Aunque Jesús resucita corporalmente, su corporeidad es trascendente a las condiciones de la materialidad superficial que nosotros experimentamos ahora, por eso san Pablo lo llama con ese sintagma paradójico: cuerpo espiritual (1Cor 15,44). La materia misma será transfigurada en el último día. Por eso Cristo puede existir corporalmente y a[...]

Sobre la condición de Adán antes de la caída
23 de junio de 2023 (2 coms.)

Hermosa pregunta, porque confrontamos la genuina cosmovisión cristiana con la pervivencia en nuestra cultura del mito pagano de la edad de oro. Esta pervivencia es preocupante, muchas veces los cristianos miramos incluso nuestra Iglesia con esos ojos: "antes sí que había fe, antes sí que la gente se enorgullecía de[...]

La teoría de la retribución personal
5 de junio de 2023

La teoría de la retribución temporal afirma que Dios da su premio y su castigo a los méritos del hombre en esta vida, por tanto "al bueno le va bien, y al malo le va mal". No es una idea específicamente bíblica, en realidad forma parte del sustrato mental de todos[...]

Acerca de la canción "Perdona a tu pueblo, Señor"
4 de marzo de 2023

Hola, estas dos frases, que pertenecen a la conocida canción de Cuaresma "Perdona a tu pueblo, Señor", tienen gran sabor bíblico, del Antiguo Testamento. La primera, que a su vez le da título, "perdona a tu pueblo, Señor", está un poco por todos lados, tanto en forma de expresión de deseo[...]

Acerca de la ley del divorcio en el AT y en las palabras de Jesús
3 de octubre de 2022 (3 coms.)

Parece que no podemos dudar de que Jesús fue un antidivorcista radical (trata muy bien y ampliamente el tema Meier, en "Un judío marginal", tomo "Ley y Amor"). No es que fuera el único, pero no era la postura corriente entre los rabinos, que más bien se atenían a la[...]

Sobre la expresión "Jesús, vivo y resucitado"
27 de septiembre de 2022

Hola, como expresión suelta no la he oído nunca, y no sé en qué contextos se podría usar. La he visto en alguna oración como forma enfática de decir que la vida que tiene Jesús es realmente la de la plenitud de la resurrección, pero no es una fórmula de[...]

Acerca de la Biblia como historia de salvación
28 de agosto de 2022

La pregunta es un poco excesivamente amplia, ya que la Biblia es una historia de salvación, por tanto toda ella habla de rebelión, redención y restauración, que son los temas lógicos en una historia así. No obstante, es interesante tener presente cómo la Biblia presenta estos temas, y tenerlo presente de[...]

Acerca del nombre "Germen" aplicado por la liturgia a Cristo
23 de noviembre de 2020

Linda pregunta, porque la liturgia muchas veces recoge detallitos de la Escritura que en una lectura "a bulto" se nos pasan. Éste resulta ser un nombre mesiánico, con su propia historia: Parte de un oráculo del primer Isaías (es decir, hacia fines del siglo VIII) que declara que la salvación de Yahvé[...]

Sobre la subida de Jesús al Padre, ¿en viernes santo? ¿en domingo de resurrección? ¿cuándo ocurrió?
19 de octubre de 2016

Me resulta un tanto problemático responder a esta cuestión, ya que no puedo "dar la razón" a ninguno de los dos. A mi entender, los dos están practicando una clase de lectura de la Biblia completamente inapropiada, y por tanto, si uno de los dos llevara razón, sería de casualidad.[...]

En las ocasiones en las que Jesús dice "yo soy" o "soy yo" (ej: Mt 14, 27, Juan 8, 58) ¿está refiriéndose al Tetragrama Sagrado (YHWH)? En los originales griegos, ¿se distingue de alguna manera respecto al uso habitual del verbo ser en primera persona?
3 de septiembre de 2016

  El hebreo utiliza la fórmula "`ehe´ieh", de muy complejo sentido, pero que podemos volcar al español como "yo soy", para interpretar el nombre de Yahveh en el pasaje clave de Éxodo 3,14-15. La biblia griega de los LXX adopta como traducción el participio presente masculino del verbo eimí: "ho on",[...]

Sobre Hebreos 2,9-10, ¿Jesús, poco inferior a los ángeles?
5 de octubre de 2015 (1 coms.)

Le agradezco la pregunta, es realmente interesante, porque tomando textos así, y leyéndolos aisladamente del resto del Nuevo Testamento y del contexto de lo que está diciendo un determinado pasaje bíblico, se aprovechan los sectarios cuando quieren negar la divinidad de Jesús. Lo primero que debe tener en cuenta al leer[...]

¿Cómo debemos entender la Providencia de Dios? En la Biblia encontramos innumerables ejemplos de confianza en la actuación de Dios, pero en nuestra vida diaria nos encontramos con situaciones difíciles en las que parecemos no obtener respuesta a nuestras súplicas.
23 de abril de 2015 (2 coms.)

Es una pregunta amplísima; responderla de una manera más o menos completa excede los límites lógicos de un escrito como los de este libro de preguntas. Sin embargo, no por eso dejaré de intentar darle algunas sugerencias para seguir pensando el tema. Identificamos muchas veces a la Providencia de una forma[...]

Textos bíblicos para meditar el matrimonio
14 de julio de 2013

Ante todo, felicitaciones. La pregunta es bastante difícil. Supongo que si lo pregunta en la sección de Biblia, lo que busca es alguna orientación para leer en la Biblia algo referido al matrimonio. ¡No es nada sencillo! Aunque toda la Biblia habla de amor, y de un amor incluso conyugal entre[...]

Acerca del pecado original
13 de julio de 2012 (4 coms.)

Entiendo que la pregunta apunta hacia la temática del pecado original. Quizás sorprenda saber que la cuestión del pecado original no aparece en la Biblia. Aparece, sí, la cuestión de los pecados personales con los que el hombre "mancha" la Alianza de Dios con él; aparece, sí, la oscura cuestión[...]

La justicia divina en A. y NT
10 de noviembre de 2011

Se me perdonará cierta extensión en la respuesta, ya que con el tema de la justicia se entra en uno de los conceptos centrales del mundo bíblico: todo el drama bíblico puede describirse como la revelación progresiva de la Justicia divina, que pone al descubierto la injusticia profunda del hombre,[...]

Domingo cristiano y shabat judío
29 de octubre de 2011 (2 coms.)

La persona que hizo la pregunta me pedía en realidad que tratara la "diferencia esencial que hay en la Biblia" entre el sábado y el domingo. Sin embargo, veo difícil entrar al tema por ese lado, ya que supondría que en el Nuevo Testamento hay alguna clase de desarrollo de[...]

Sobre la expresión "no estés eternamente enojado", si es bíblica
13 de octubre de 2011 (1 coms.)

La expresión es de origen bíblico, pero no se encuentra literalmente en la Biblia. Así como está redactada, proviene de un canto del Viernes Santo, que se suele usar en el momento de la adoración de la Cruz, y evoca un poema del profeta Isaías que dice: Así dice el Excelso[...]

Los atributos de Dios
5 de octubre de 2011 (1 coms.)

A diferencia de otros libros sagrados y de otras tradiciones religiosas, la Biblia no se ocupó en ningún momneto de manera "abstracta" de Dios (como sí lo ha hecho la teología, tanto judía como cristiana), sino que mas bien cuenta la historia de las relaciones de Dios con los hombres:[...]

Acerca de Proverbios 5,15-19
12 de septiembre de 2011 (5 coms.)

He dejado la pregunta redactada como la puso el lector, porque creo que es un buen punto de partida para abordar el tema más fundamental de todas las cuestiones bíblicas: cómo es eso de "interpretar". Y lo primero que de ninguna manera debemos buscar en la Biblia es ningún "mensaje" por[...]

Los diversos nombres y títulos de Jesús
30 de junio de 2011

La pregunta es más teológica que bíblica, pero puesto que roza la cuestión del lenguaje de la Biblia, podemos entroncarla por ese lado. Por supuesto que Verbo, Hijo de Dios, Hijo, Unigénito, Cristo, Jesús, Jesucristo, etc., se refieren siempre al mismo Jesús; sin embargo, también es verdad que cada uno de[...]

Santidad y canonización
20 de junio de 2011

La pregunta en realidad no pertenece al ámbito de la Biblia sino al de la Teología Dogmática, a la sección de Escatología y Novísimos, de la que sólo tengo un conocimiento general, como puede tenerlo cualquiera que haya estudiado teología, pero no es, ni mucho menos, mi especialidad. No[...]

Introducción General

Sobre el lenguaje "chocante" e impreciso de Jesús
26 de enero de 2024

La Biblia, al igual que otros textos sagrados en la historia religiosa de la humanidad, está escrita con una sensibilidad muy poética hacia el lenguaje. Esto quiere decir que no solo esas frases que mencionas, sino prácticamente la totalidad de la Biblia no la podemos leer como lenguaje de tipo[...]

Sobre el modo de referirse a los libros bíblicos
6 de enero de 2024

En realidad es simplemente por costumbre: es tan correcto hablar de "El evangelio según san Mateo" como "El evangelio de Mateo", y lo mismo con las epístolas de San Pedro y con los demás libros bíblicos. Quizás a quien no esté acostumbrado puede parecerle irreverente, pero no lo es en absoluto,[...]

Acerca de los salmos "imprecatorios"
5 de junio de 2020 (1 coms.)

No sé si he entendido la pregunta, cualquier cosa pido al lector que me la reformule en un comentario a esta. No hay una clase de salmo llamado "imprecatorio", como lo hay "penitenciales", "deprecatorios", "de alabanza", "aleluyático", etc. Lo imprecatorio es un carácter de algunos fragmentos sálmicos, y en ciertos salmos, en[...]

Acerca de la obra «El pastor de Hermás»
15 de febrero de 2020

El Pastor de Harmás es un antiguo escrito de época patrística, de género apocalíptico, clasificado normalmente entre los padres apostólicos, tanto por la época de composición como por la influencia que ha ejercido en los primeros siglos de la Iglesia. Se puede leer una introducción en la sección de Padres[...]

Relación entre el estado de celibato y el matrimonio en las definiciones de la Iglesia
27 de agosto de 2016

Las palabras "mejor" y "peor", así como otros términos de significado eminentemente valorativo, mal se llevan con el lenguaje preciso de las definiciones. En realidad ni ahora ni antes se puede considerar "definida" (en el sentido técnico del termino, es decir, como un aserto al que deba prestarse la obediencia[...]

Acerca del diezmo
16 de julio de 2015

Es difícil encajar este tema en el panorama de preguntas bíblicas, pero en realidad no está tan alejado: la colecta para la Iglesia es tan antigua como la Iglesia misma, y los problemas de mantenimiento económico de la actvidad pastoral van de la mano con la propia actividad. Ver 1Tim[...]

¿Tienen un significado las letras de la palabra «Dios»?
10 de mayo de 2015

Las letras que componen la palabra castellana «Dios» no tienen ningún significado en especial, y mucho menos en la Biblia, en la que no se usa la palabra «Dios», ya que no fue redactada en castellano. En la Biblia se usa el término hebreo «El» o «Elohim», para decir «Dios», además[...]

El evangelio y los evangelios
17 de enero de 2013 (1 coms.)

Reconozco que me he tomado unos meses para contestar (la regunta era del 30 de octubre del año pasado), por dos motivos: porque la pregunta en sí es amplísima, y porque el modo en que está formulada me hace pensar que fuera un trabajo de examen, y no me gusta[...]

Acerca de los nombres «Eclesiástico» y «Eclesiastés»
14 de mayo de 2012 (3 coms.)

Son los nombres de dos libros bíblicos del Antiguo Testamento. A pesar del parecido de las dos palabras, no tienen más relación entre sí que pertenecer a la misma Biblia. «Eclesiástico» es uno de los 7 libros que se encuentran en la Biblia griega pero no en la hebrea y que[...]

Sobre cómo enfocar la lectura completa de la Biblia
7 de octubre de 2011

Comenzar a leer la Biblia es algo complicado por varios aspectos: -Muchas (¡muchísimas!) imágenes y representaciones bíblicas están presentes en nuestra cultura, a veces sin que ni siquiera lo sepamos. Por ejemplo (y es sólo un ejemplo muy menor): si en una publicidad, una chica muy mona mira con cara seductora[...]

Preguntas sobre liturgia

El calendario litúrgico

Sobre la memoria obligatoria de San Junípero Serra entre los franciscanos
8 de octubre de 2024

Lo primero es que al hacer una pregunta sobre calendarios litúrgicos, siempre hay que decir desde qué país se hace, porque muchos problemas de colisión de fechas tienen que ver con calendarios locales.  Es precisamente este el caso: entiendo que estás en España, ya que la memoria obligatoria de Santa Teresa[...]

Sobre la celebración de Domingo de Ramos
23 de marzo de 2024

Le soy sincero: a ciencia cierta no lo sé. Pero no veo cuál sea el problema, mientras sea la única procesión de ese domingo de Ramos (es decir que en las misas del día siguiente no puede haber procesión), en eso es explícito el misal: procesión única. Luego en cada[...]

Acerca del prefacio que debe usarse en el domingo III de Adviento si cae el 17 de diciembre
10 de diciembre de 2023

Parece haber una contradicción, pero no la hay si se acude a la tabla de precedencias: siempre que entran en colisión las definiciones litúrgicas de una fecha determinada hay que acudir a ella y ver cuál está por sobre la otra, salvo que el propio día litúrgico[...]

¿Qué son los ciclos litúrgicos (A, B, C, par-impar)? ¿cómo identificarlos?
20 de junio de 2023 (3 coms.)

Los ciclos litúrgicos del leccionario son un modo de organizar las lecturas bíblicas que se hacen en la misa para que en no demasiado tiempo pueda abarcarse una cantidad significativa de textos bíblicos, es decir que en poco tiempo el fiel, aunque solo participara en la misa, escuche proclamar la[...]

Acerca de las semanas del TO que se interrumpen por Cuaresma-Pascua
31 de mayo de 2023

Hola, la verdad que no entiendo la pregunta, trataré de responder según lo que entiendo que el lector está preguntando: Las semanas litúrgicas (no solo las del tiempo ordinario sino todas) no caen en una fecha determinada, dependen siempre de tres variables: 1: Qué día de la semana cayó la Navidad: eso[...]

Sobre la abstinencia de carne
7 de abril de 2023

Es dudoso que deba considerarse el sábado un día de "luto" por la muerte del Señor, en realidad cada día del Triduo Santo tiene un carácter propio, y si el viernes puede describirse en parte por el luto por la muerte del Señor, el sábado no se caracteriza por lo[...]

¿Es la Conmemoración de los Fieles Difuntos una solemnidad?
2 de noviembre de 2022 (2 coms.)

Voy a adoptar por un momento la hipótesis de que la Conmemoración de todos los fieles difuntos (ConDf) es una solemnidad (ya hablaremos luego más de esto): cuando dos solemnidades de igual rango coinciden una antes que la otra, o la primera es de mayor rango, esa primera no pierde[...]

Acerca de la celebración del domingo de cuaresma en concurrencia con las II Vísperas de San José
7 de marzo de 2022

No solo se puede, es que es lo que corresponde hacer. Este año la solemnidad de San José no tiene segundas vísperas, puesto que concurre con las primeras vísperas del Domingo III de Cuaresma, y este es de mayor rango (está más arriba en la tabla de precedencias),[...]

Sobre la precedencia de una solemnidad propia
21 de octubre de 2020

Eso lo tiene que determinar según la "Tabla de precedencia de las celebraciones litúrgicas": Los domingos del tiempo ordinario ocupan el nº 6, cualquier celebración de menor número tiene mayor precedencia, y por lo tanto sustituye al domingo. Si es, como Ud. me dice, una solemnidad, es posible que pertenezca al[...]

Sobre la conmemoración litúrgica de los fieles difuntos en las Horas
1 de noviembre de 2019 (1 coms.)

La verdad es que no, de ninguna manera. A pesar de que su nombre litúrgico es "conmemoración", no es una conmemoración en sentido técnico, sino que comparte grado con las solemnidades, y además las más importantes, las del grupo I. Eso significa que no solo no puede reemplazarse con una simple[...]

¿La solemnidad de san José siempre se celebra en el tiempo de Cuaresma o puede caer en el tiempo pascual?
20 de marzo de 2019 (2 coms.)

La Pascua cae, por definición, entre el 22 de marzo y el 25 de abril (las dos fechas extremas son también extremadamente raras), así que San José puede caer hasta jueves santo. Dado que la fecha del 22 de marzo es casi teórica (la única vez en estos dos siglos que[...]

El domingo I de tiempo ordinario ¿existe? Nunca lo he visto en la liturgia de la Iglesia, siempre después del tiempo de Navidad, el domingo siguiente es el domingo II del tiempo ordinario.
19 de enero de 2019

Efectivamente, el Domingo I del tiempo Ordinario no existe, su lugar está ocupado por la solemnidad de Bautismo del Señor, así que existe la semana I pero no el domingo I. Incluso la lectura semicontinua del evangelio que corresponde al ciclo (Mateo, Marcos o Lucas, según sea A, B o C)[...]

Hemos iniciado el mes de mayo, mes dedicado a la Stma. Virgen María. ¿Este mes de mayo implica alguna particularidad en la liturgia?
9 de mayo de 2017 (1 coms.)

No, es una evocación de devoción popular. Es verdad que en mayo ocurren algunas celebraciones de la Virgen en muchas diócesis, pero eso no le da un particular tono mariano a la liturgia del mes. Aunque también es cierto que cuando Pablo VI trasladó la fiesta de la visitación de la[...]

Ayer celebramos la Solemnidad de Pentecostés, con la que se pone término al tiempo de Pascua. Hoy volvemos al tiempo ordinario. Sólo por recabar su opinión, ¿no cree que debería dedicarse más tiempo, litúrgicamente hablando, a la celebración del acontecimiento de Pentecostés? ¿por ejemplo con una octava como con Navidad o Resurrección? Creo que tratándose de un misterio tan importante su celebración queda algo pobre.
22 de marzo de 2017 (1 coms.)

Perdón el retraso, pero sirva para el próximo Pentecostés... La razón está en la naturaleza misma de esta celebración: Pentecostés es una fiesta biblica antiquísima, la fiesta judía de las cosechas (Ex 3,14ss), a la cual Dios quiso llevar a plenitud otorgando ese día la gran cosecha: El Espíritu Santo inhabitando en su Iglesia[...]

Los viernes se hace memoria de la crucifixión del Señor, los sábados, de la Stma. Virgen María y los domingos de la Resurrección. El resto de días de la semana, ¿tienen también algún sentido cristológico o mariano?
28 de agosto de 2016 (2 coms.)

 En la muy remota antigüedad cristiana (se conoce esta costumbre ya desde el siglo II) también el miércoles tenía sentido penitencial; junto con el viernes se llamaban "días estacionales", y, al decir de la Historia de la Liturgia de Riguetti: "El miércoles debía de recordar a los fieles la traición[...]

Hoy, 29 de abril del 2016 es el día de Santa Catalina de Siena. Sin embargo las lecturas que encontré en el enlace que suelo consultar (http://www.sanpablo.com.ar/lit/liturgia-cotidiana.php) no coincidían con las lecturas propias de la santa a pesar de que en ese enlace decía que es de memoria obligatoria. Mi pregunta es si fue un error no tomar las lecturas propias de Santa Catalina de Siena.
29 de abril de 2016 (1 coms.)

Ante todo hay que aclarar que las memorias (obligatorias o no) no necesariamente conllevan cambio en las lecturas de la misa. Los leccionarios tienen su propio ciclo de lecturas ferial, y las normas litúrgicas prefieren que se siga el curso ordinario de las lecturas, y no el curso santoral, salvo[...]

El sábado anterior al Domingo de Ramos se denomina "Sábado de Pasión"; el viernes "Viernes de Dolores". Estos días ¿tienen alguna particularidad en la liturgia? Gracias.
27 de abril de 2016

No, ninguna, pertenecen a la cuaresma simplemente; los nombres provienen de la devoción popular en España (aunque no sé si se conservan también en algunos países de Latinoamérica), tienen que ver con las procesiones y actos de devoción que se realizan, fuera de la liturgia.[...]

Mi duda es sobre lo que ha ocurrido hoy 19 de marzo de 2016, San José. Mañana 20 de marzo es Domingo de Ramos. La duda es: la noche de 19 de marzo ¿se rezan las primeras completas de domingo (por el Domingo de Ramos) o las segundas completas de domingo (por San José)?
19 de marzo de 2016

El Domingo de Ramos, no por ser de ramos, sino por el simple hecho de ser un domingo de un tiempo fuerte, ocupa el nº 2 de la Tabla de precedencias, mientras que San José, por ser solemnidad de un santo inscripto en el calendario general, ocupa el[...]

Mi consulta es la siguiente:¿De qué depende que el Tiempo Ordinario tenga 33 o 34 semanas de duración, es decir, ¿cuando se da un caso u otro?
17 de noviembre de 2015 (4 coms.)

Pregunta muy curiosa, realmente. La cuestión se produce porque las semanas del Tiempo Ordinario se cuentan de distinto modo según sean las semanas antes o después de la Pascua: -La primera parte (antes de Cuaresma) se cuentan desde la navidad anterior, hacia adelante. -Mientras que la segunda parte (después de la Pascua), se[...]

¿Por qué no hay memorias en la liturgia, ni siquiera libres, sobre importantes santos del Antiguo Testamento, como por ejemplo Moisés, Aaron, Abraham, Isaac, Israel, David, los profetas, etc.?
4 de septiembre de 2015 (1 coms.)

No hay nada que impida que las haya, pero tradicionalmente el armado del calendario santoral está muy influido por la idea de un corte entre la santidad propia de los personajes del Antiguo y el Nuevo Testamento («En verdad os digo que no ha surgido entre los nacidos de mujer[...]

Tres preguntas relativas al cirio pascual: -Durante el tiempo pascual. ¿debe encenderse el cirio en todas las misas o sólo en las de domingos y solemnidades?
-Cuando se usa el incienso en tiempo pascual ¿Se debe incensar el cirio? ¿En qué momentos?
-Si el cirio es presencia del Resucitado en la Iglesia, en la comunidad, ¿Por qué se tiene que apagar al finalizar la solemnidad de Pentecostés y no en la Ascensión? No encuentro coherente que permanezca encendido el cirio hasta Pentecostés.
22 de mayo de 2015

-Durante el tiempo pascual. ¿debe encenderse el cirio en todas las misas o sólo en las de domingos y solemnidades? Puede encenderse en todas las misas, pero no es preceptivo; sólo es necesario hacerlo en las celebraciones que revistan mayor solemnidad (domingos, solemnidades y fiestas, aunque no sólo en la misa,[...]

¿Puede rezarse en tiempo pascual por un difunto recién fallecido utilizando el formulario del oficio de difuntos en lugar ferial de pascua?
10 de mayo de 2015

Sí, se puede utilizar en las mismas circunstancias en que se lo utilizaría en otros tiempos. Lo único que indica la rúbrica es que se agregue el "aleluya" en las antífonas, "si se considera oportuno". Hasta aquí lo que dice explícitamente el breviario. Ahora bien (y esto es deducción mía): entiendo[...]

Por que existen 3 ciclos de lecturas (a,b,c), y en que se basa la Iglesia para determinar las fechas importantes, por ejemplo: navidad,semana santa etc.
18 de abril de 2015 (2 coms.)

En realidad se trata de dos preguntas relacionadas, pero distintas. Sobre los ciclos dominicales El ciclo de tres años de las lecturas dominicales (A, B, C) fue establecido por la Iglesia para comenzar en 1970, para realzar más en la misa la lectura de los evangelios y permitir que en relativamente poco[...]

¿De cuáles días litúrgicos las lecturas no cambian año con año? ¿Las lecturas de las Semana Santa son las mismas año con año o en ellas se aplican los ciclos A B C?
5 de marzo de 2015

En los días de semana (lunes a sábado) la variación entre años pares e impares sólo se aplica al Tiempo Ordinario (33 o 34 de las 52 semanas), los días de los tiempos fuertes tienen siempre las mismas lecturas. En cambio el domingo varía más: -Ante todo porque tiene tres modelos (A,[...]

Sobre la fiesta de la dedicación de la basílica de San Juan de Letrán: el próximo domingo en el calendario litúrgico de Colombia y en el de mi orden manda que se celebre remplazando así la liturgia del domingo XXXII del tiempo ordinario, mi duda es por qué, si en domingo sólo se celebran las fiestas del Señor, esta vez se celebra la dedicación de este templo Romano, ¿también se considera esta una fiesta del Señor o cuál es el motivo de este caso?
6 de noviembre de 2014

No se trata de ningún error del calendario litúrgico de tu país o de tu orden: así ocurrirá en todos los sitios del mundo donde rija el calendario romano. Verás que la liturgia de ETF (que se rige por el calendario litúrgico español) también tiene esta fiesta el domingo. La fiesta[...]

Por favor quisiera saber si las lecturas de los ciclos A, B, C se repiten cada vez que tocan.
4 de julio de 2014 (1 coms.)

Sí, precisamente por eso son ciclos, porque se repiten en secuencia. Naturalmente, puede ocurrir que un domingo nn. del ciclo A (o B o C) coincida con una celebración de mayor rango, y entonces ese domingo no se leerán las lecturas del ciclo, sino las de la solemnidad mayor. Una aclaración importante:[...]

¿Cómo puedo calcular o saber el numero de tomo o libro de la Liturgia de las Horas que toca?
22 de junio de 2014

En realidad el lector preguntaba por el número de tomo del Salterio, pero pienso que se refería al número de tomo de la Liturgia de las Horas, ya que no existe un número de tomo del salterio, el salterio es parte de la Liturgia de las Horas y se divide[...]

¿Cuándo se celebra este año 2013 la liturgia de la solemnidad de la Inmaculada?
8 de noviembre de 2013 (2 coms.)

Interesante pregunta. Se produce el problema de que el 8 de diciembre, solemnidad de gran arraigo en España y en otros países, cae en domingo, en el II de Adviento. Según las normas litúrgicas, debe trasladarse al lunes siguiente (en este caso al 9), pero por una especial dispensa de la[...]

¿En qué fechas concretas comienza cada tomo de la liturgia de las horas?
23 de noviembre de 2012 (7 coms.)

La liturgia de las horas se imprime normalmente dividida en 4 volúmenes: -El I se utiliza en el primer tiempo, Adviento-Navidad -El II se utiliza en Cuaresma-Pascua -Los III y IV contienen las 34 semanas del Tiempo Ordinario, también llamado "Tiempo durante el año", dividido en dos mitades, el tomo III hasta la[...]

Acerca del establecimiento del grado de las celebraciones
8 de octubre de 2012

Dado que la pregunta es larga y detallada, la copio aquí: «Estoy realizando una investigación sobre Religiosidad Popular en la Segunda Región de Antofagasta, en el Norte Grande de Chile, y he considerado la realización de las siguientes celebraciones religiosas: 1.- Día de la Oración por Chile: Es el último Domingo de[...]

Cuestiones relativas a la «feria mayor»
5 de octubre de 2012 (9 coms.)

  El día 5 de octubre se celebra en España las "Témporas de Acción de Gracias y de Petición", y se recomienda celebrar lo mismo 2 días más de la misma semana, aunque esto último no es obligatorio. Cuando se va al calendario litúrgico oficial, la celebración se cataloga como "feria mayor",[...]

Celebramos la fiesta patronal de S. Ramón Nonato,titular de la Parroquia. No pudiendo celebrarla el 31 de agosto por ser el patrono también de la diócesis(Norte de Argentina), se ha transladado al domingo siguiente. La pregunta es qué prevalece propio del domingo y qué se puede poner del propio de S. Ramón.
2 de septiembre de 2012 (1 coms.)

La cuestión se resuelve con relativa sencillez acudiendo a la "tabla de precedencia de celebraciones", que además de estar disponible en el vínculo citado, está en las primeras páginas del misal y del breviario. En principio, cuando concurren dos solemnidades de idéntico valor (titular de la parroquia y titular[...]

El 24 de Junio de este año (2012) cae en domingo. Es la solemnidad del nacimiento de Juan Bautista. Y en todos los calendarios que he consultado, incluido el de la Santa Sede, esa solemnidad sustituye la celebración del domingo. ¿Cómo puede explicarse que la celebración dominical sea sustituida por una celebración que no es del Señor?
14 de mayo de 2012

Dado que el calendario litúrgico combina un calendario que gira en torno a la Pascua (de fecha variable), otro que gira en torno a la Epifanía (de fecha fija) y otro que atiende a los santos (de fechas fijas), se producen permanentemente "colisiones" entre las fechas de un calendario y[...]

El día anterior a un sábado que no es solemnidad, las lecturas de la misa, ¿pueden ser las del sábado? ¿o deben ser las correspondientes al viernes?
15 de octubre de 2011

No hay ninguna razón para que se lea en viernes las lecturas de sábado, ni en jueves las de viernes, ni en general en un día las de otro. Los días litúrgicos siguen al día natural, así que el viernes se lee y reza lo de viernes, el lunes lo[...]

¿Existe un listado con todas las Solemnidades, Fiestas, Memorias obligatorias y libres para México?, porque sé que cada conferencia puede hacer algunas variaciones.
9 de noviembre de 2010

Efectivamente, además del llamado «calendario general», que rige para toda la Iglesia católica, hay varios calendarios particulares que se superponen: -cada Conferencia episcopal elabora un calendario que adapta el general a las tradiciones concretas del territorio de esa Conferencia. -a su vez cada diócesis puede hacer modificaciones al respecto. -cada orden religiosa tiene[...]

¿Por qué el nacimiento de la Virgen tiene el rango de «Fiesta», mientras que el nacimiento de San Juan Bautista lo tiene de «Solemnidad»?
8 de septiembre de 2010

Una pregunta interesante. En general los motivos para que se establezca para una celebración un rango u otro hay que buscarlos en la historia de esa celebración y pueden ser confuso, pero en este caso parece bastante claro: el nacimiento del Bautista es parte de la narración evangélica; es, por[...]

¿Cómo se sabe qué día inicia el ciclo litúrgico?
1 de julio de 2010

El cálculo no es nada complicado, de hecho ya lo he comentado en otras respuestas, pero para que quede a mano, lo haré aquí de manera específica. El año litúrgico comienza con el Adviento, y comprende cuatro domingos antes de la Navidad. Para calcular, entonces, su inicio: -hay que buscar en[...]

Tiempos y colores litúrgicos
25 de junio de 2010 (40 coms.)

Los tiempos litúrgicos son las partes en que se divide un año litúrgico, desde que este se inicia -a fines de noviembre o primeros de diciembre- hasta que acaba, en la misma fecha del año siguiente. En orden de aparición son: Adviento: es un tiempo de cuatro semanas que comprende desde el[...]

Sobre los ciclos de lectura (A, B, C y pares/impares)
20 de abril de 2010 (33 coms.)

El ciclo litúrgico abarca un año entero, aunque ese año no coincide del todo con el año calendario: -Se inicia cuatro domingos antes de la Navidad, por tanto en los últimos días de noviembre o primeros de diciembre, según, precisamente, qué día de la semana caiga la Navidad. -Se divide en grupos[...]

¿Qué diferencia hay entre «solemnidad», «fiesta», «memoria» y «feria»?
27 de enero de 2010 (5 coms.)

Solemnidad, Fiesta, Memoria, Conmemoración y Feria, en ese orden, son las cinco categorías de celebración litúrgica, que sirven para expresar la jerarquía que tienen las fechas litúrgicas entre sí. «Solemnidad»: Es la celebración de mayor rango; se caracteriza porque su "día litúrgico" dura más de 24 horas: comienza al atardecer del día[...]

¿Cómo puedo saber en qué día litúrgico estoy?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

No es sencillo saber en qué semana de la liturgia se está. Lo más sencillo, eficaz y sin error es consultar uno de los muchos calendarios litúrgicos que hay en la red, o que cada año se publican en todas las diócesis. El dato se puede tomar de cualquier calendario,[...]

¿Qué es el «Calendario litúrgico»?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

El calendario litúrgico es la distribución a lo largo de un año de todas las celebraciones litúrgicas que la Iglesia realiza, y que tienen su centro en el Triduo Pascual. Este calendario no es idéntico todos los años, ni coordina completamente con el calendario civil, porque depende de la fecha[...]

¿Qué diferencia hay entre "memoria libre" y "memoria obligatoria"?
4 de octubre de 2009 (10 coms.)

Entre memoria libre y memoria obligatoria no hay ninguna diferencia en cuanto al rezo ni en cuanto al armado de la hora. La única diferencia es que en los días de "memoria libre", el orante puede elegir entre las memorias que toquen ese día, o rezar la feria, mientras que si[...]

¿Qué es la «octava de Pascua»? ¿la octava semana?
4 de octubre de 2009

No. La Pascua no tiene octava semana, sino sólo siete, porque 7X7=49, más el domingo de Pentecostés (como se hacía en Roma, que contaban el inicio y el final) dan los 50 días del tiempo pascual. La expresión "Octava de Pascua" (o de Navidad) no quiere decir "octava semana" sino la[...]

La edición impresa, al terminar las Vísperas de Pentecostés dicen "aquí finaliza el Tiempo Pascual"; las Completas de ese día ¿son o no son de Tiempo Pascual?
4 de octubre de 2009

Esta pregunta me la envió una religiosa salamantina, a la que agradezco la minuciosidad. Efectivamente, la expresión que usa la edición en cuatro tomos es ambigua y, en realidad, incorrecta: el tiempo pascual termina esa noche, con las Completas, no con las Vísperas. La diferencia es en realidad muy poca, porque[...]

¿Por qué el nacimiento de la Virgen no es solemnidad, y sí lo es el nacimiento de san Juan Bautista?
4 de octubre de 2009

(Nota: no la había marcado como contestada, y volví a contestarla dos meses después, a lo mejor la nueva respuesta -aunque naturalmente está en la misma línea- aporta algo. Abel DC): Pregunta muy interesante, porque ayuda a entender mejor el sentido del calendario litúrgico santoral. Efectivamente, la natividad de la BVM,[...]

Tabla de precedencia de las celebraciones litúrgicas
4 de octubre de 2009 (6 coms.)

En varias preguntas del libro se trata el tema de las precedencias entre celebraciones, es decir, cuál es más importante. ésta es la tabla de precedencias que se usa para establecer esas categorías entre celebraciones. La numeración es inversa, es decir que el número menor es de mayor importancia. En las[...]

Sobre la fecha variable de la pascua
4 de octubre de 2009

Lo primero que debe tenerse presente es que la celebración de Navidad (de fecha fija) y de Pascua (de fecha móvil) carecen de relación entre sí, e incluso tienen historias distintas. La Navidad pertenece al grupo de festividades que celebra acontecimientos de la vida de Jesús, y como se han comenzado[...]

Cálculo de la semana del salterio
3 de octubre de 2009 (61 coms.)

Las semanas del salterio son, para todas las horas menos para Completas (que sólo tiene una), cuatro, numeradas de 1 a 4. ¿Qué quiere decir esto? que los 150 salmos del Salterio (aproximadamente, porque no se leen todos), más los cánticos del Antiguo y del Nuevo Testamento se distribuyen en 28[...]

Acerca de las horas litúrgicas

Cuando la LH dice que el invitatorio se reza si Laudes (u Oficio) es la primera oración del día, ¿se cuenta la oración personal?
26 de diciembre de 2024

No hay un punto de la Ordenación General de la Liturgia de las Horas (OGLH) donde desarrolle específicamente ese concepto, pero creo que se deduce de la naturaleza misma de la LH que se refiere al conjunto de la oración litúrgica, y no comprende la oración personal que haya podido[...]

Sobre la hora adecuada de rezar las Completas para un trabajador nocturno
8 de enero de 2024

El lector me pregunta por lo que yo le aconsejo, efectivamente, no sé de ninguna respuesta a este problema con autoridad, así que daré mi opinión. En principio falta un elemento en la descripción del problema, así que daré dos respuestas, según sea uno u otro caso: -Si el lector tiene [...]

Sobre los salmos de la semana de cenizas
17 de febrero de 2021

El comienzo de la cuaresma es curioso, dentro de la organización de los tiempos litúrgicos: no solo comienza en medio de la semana, sino que lo hace antes del primer domingo. Por eso, dado que los salmos de la primera semana se usaran la semana siguiente, en los cuatro días anteriores[...]

Acerca de las disposiciones especiales sobre el rezo de las horas en el triduo pascual
12 de abril de 2020

No rezar las Completas en la Vigilia Pascual, así como no rezar el Oficio de Lecturas al día siguiente obedece a que la vigilia pascual ocupa, al menos idealmente, la espera del amanecer, y se supone que una vez celebrada ya entramos en la plenitud del domingo de resurrección, sería[...]

¿Se puede cantar otro canto mariano, a finalizar las completas, en sustitución de la antífona mariana?
20 de enero de 2019 (1 coms.)

Lo que dice el nº 92 de la Ordenación General de la Liturgia de las Horas es: Después se dice una de las antífonas a la Santísima Virgen María. En tiempo pascual será siempre Reina del cielo, alégrate. Además de las antífonas que se contienen en el libro Liturgia de las Horas,[...]

¿Qué son los Maitines?
14 de julio de 2014 (2 coms.)

Es el nombre con el que se conocía la hora litúrgica del Oficio Divino que ahora llamamos «Oficio de Lecturas». En los monasterios se rezaba (y aun se hace) al final de la noche, como alabanza matutina antes de clarear el día, seguida de las «Laudes», que se rezan cuando[...]

¿Cuál es el modo correcto de unir el Oficio de lecturas a otras horas litúrgicas?
1 de julio de 2014 (3 coms.)

El modo correcto de unir el Oficio de Lecturas a cualquier otra hora está tratado en el nº 99 de la Ordenación General, que dice:   Si se celebra el Oficio de lectura inmediatamente antes de otra Hora del Oficio, se puede adelantar al comienzo[...]

¿Por qué las horas de tercia, sexta y nona tienen los mismos salmos y casi siempre los mismos himnos?
19 de julio de 2013

La Hora intermedia en la actualidad se concibe como única, que puede rezarse en tres momentos  distintos: o tercia, o sexta o nona. Si alguien desea rezar más de una hora intermedia tiene a su mano el formulario de la «salmodia complementaria», para no repetir salmos, por lo cual la repetición[...]

Cuando una celebración litúrgica que no es solemnidad debe celebrarse como solemnidad (por ejemplo, por ser el patrono)¿de dónde se toman las antífonas y salmos de las primeras vísperas?
21 de enero de 2013

El criterio general es que siempre que un material debería ser propio y no está, se toma del común. Así lo dice la Ordenación General, núm 226: «Tanto las primeras Vísperas como las segundas tienen himno, antífonas, lectura breve con su responsorio, y oración conclusiva propias; en caso de que no los[...]

Si el Oficio de Lecturas se reza a la noche anterior, ¿se debe comenzar con el invitatorio, ya que vendría a ser la primera oración del día litúrgico?
8 de junio de 2011 (12 coms.)

Pregunta que plantea un caso práctico interesante; creo yo que sujeto a opinión. En realidad se puede defender cualquiera de las dos posturas, es decir, tanto que se debe rezar el invitatorio como que no. Dado que los documentos no pueden prever todos los casos, si se encuentran argumentos para[...]

El Oficio de Lecturas, pequeña introducción
24 de febrero de 2011

El Oficio de Lecturas es el heredero de una riquísima tradición orante. En cierto sentido es una hora de oración «nueva», porque aunque proviene de las «maitines» que se rezaban en los monasterios, han adquirido una nueva estructura, se han independizado de las referencias a la vigilia, y pueden ser[...]

¿Qué son las segundas vísperas?¿Cuándo se rezan?
26 de mayo de 2010 (2 coms.)

En cierto sentido, esta pregunta ya fue respondida en la que dice «¿Por qué los sábados nunca tienen vísperas?»; sin embargo, quizás conviene retomarla por lo extraño que suena el nombre de «segundas» vísperas. Solamente una clase de días litúrgicos tienen dos vísperas: las solemnnidades. Todos los demás tipos de días[...]

¿Por qué se rezan las horas breves, Tercia, Sexta, Nona y Completas?
4 de octubre de 2009

Como la historia de la Liturgia de las Horas está muy unida a la historia de los monasterio y de la santificación del tiempo a través de la oración, esas "horas menores" (Prima, Tercia, Sexta, Nona y Completas) marcaban los distintos momentos del día, ayudando a llegar a la completa[...]

En alguna edición manual, en el oficio de Lectura, en la primera lectura aparece una para el año I y otra para el II, ¿cómo identificar en que año estamos? ¿a qué se debe la diferencia con las ediciones habituales y con la edición de ETF?
4 de octubre de 2009

-El Oficio de lecturas ordinario comprende un único ciclo de lecturas bíblicas, que por lo tanto se repiten cada año. -Pero está autorizado el uso de manera optativa (al menos en la edición española) de un leccionario bienal, que permite que se pueda leer prácticamente la totalidad de la Biblia en[...]

¿Qué es la "hora intermedia"?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

La Hora Intermedia es una hora litúrgica muy breve (himno, tres fragmentos de salmo, una lectura bíblica brevísima y la oración final), que permite interrumpir las tareas del día para recordar al Señor durante el trabajo. Se puede rezar a media mañana (entre las 9/11 hs.), a mediodía (entre las 13/15[...]

Acerca de las Completas, ¿puede rezarse siempre las del domingo, o sólo en algunos tiempos litúrgicos?
4 de octubre de 2009

Hay sólo siete variantes de Completas en todo el año, una para cada día de la semana, y no se coordina con los tiempos litúrgicos, excepto en que agregan (en Pascua) o quitan (en Cuaresma) el aleluya en algunos momentos. A su vez, de esas siete, se permite para cualquier día[...]

¿Por qué los sábados nunca tienen vísperas?
4 de octubre de 2009 (3 coms.)

Las solemnidades son los días litúrgicos más importantes del año, y entre las características que los distinguen, está que comienzan siempre en la tarde anterior, es decir, que una solemnidad dura un poco más de un día. Por ese motivo, siempre que hay una solemnidad, el día litúrgico anterior pierde sus[...]

¿Por qué en las memorias, incluso en las obligatorias, la Hora Intermedia siempre dice "de la feria"?
4 de octubre de 2009

En la memorias de cualquier rango (obligatorias, libres y conmemoraciones) la Hora Intermedia será siempre de la feria, ya que no queda afectada por la memoria, ni siquiera en la oración final [n 236 de la Ordenación General]. Cuando ocurre una memoria libre, nuestro programa no muestra la hora intermedia en[...]

Acerca de la Liturgia de las Horas en general

Sobre la unión de lecturas y responsorio en el Oficio
16 de abril de 2024

Muy sencillo: no se dice nada... Y tampoco en la primera: no se dice "es palabra de Dios" ni nada. Simplemente se pasa de la lectura al responsorio. Normalmente puede hacerse una pequeña pausa de silencio meditativo entre la lectura y el responsorio. ¿cuánto silencio? eso lo determina la costumbre de la[...]

Acerca de la traducción de los textos litúrgicos de la LH
14 de enero de 2024 (3 coms.)

Hola, lo siento, a la pregunta le falta un dato: desde qué país escribes? es que las traducciones al castellano cambian de país a país, se rompió ese estupendo consenso idiomático de la liturgia de los años 80 a 2000... Te respondo de la liturgia de las Horas española: está en[...]

¿Se pueden omitir las laudes del día para rezar el oficio de difuntos?
19 de enero de 2022

¡Nunca respondo tan rápido! Sí, en términos generales, para eso está el oficio de difuntos. Obviamente, en una solemnidad o fiesta importante, es lógico que prime la celebración litúrgica y no se reemplace por la de difuntos, pero no siendo ese caso, es decir, en las ferias, y las memorias, se pueden[...]

Acerca de la expresión sálmica "mucho le place al Señor la muerte de sus fieles"
17 de noviembre de 2020

En dos lecturas patrísticas del Oficio de lecturas aparece una expresión un poco inquietante: "mucho le place al Señor la muerte de sus fieles", tomada del salmo 115,6 (num litúrgica, en las ediciones bíblicas: 116,15). Las dos lecturas son las siguientes: De San Agustín: Sermón 329, en el natalicio de los mártires,[...]

Acerca de la lectura de las rúbricas en voz alta en la LH
15 de noviembre de 2020

No, los títulos y rúbricas son indicativos, pero no es necesario enunciarlos, y mucho menos cuando de hecho los tienen los demás. Aunque te pongo un caso: en ETF tenemos un grupo de oración por Skype en el que hacemos cada día el Oficio de Lecturas gente de distintas partes del[...]

Acerca de la traducción de la Biblia en la liturgia
4 de junio de 2020

En realidad se trata de dos cuestiones enteramente distintas. La cuestión del número de los salmos es histórica, tiene que ver con que los salmos, en la liturgia (ya sea en las horas o en la misa), siguen la numeración de la Biblia latina, que a su vez sigue la numeración[...]

Acerca de los colores de las cintas en los tomos de la LH
31 de mayo de 2020 (1 coms.)

Ninguno en particular, puedes usarlos como quieras. Es una ayuda que en la mayoría de las ediciones sean distintos entre sí, para que sea más fácil recordar qué sección has marcado con cada uno.[...]

Los autores de los himnos de la liturgia
28 de septiembre de 2019 (12 coms.)

Tradicionalmente no se pone en la liturgia los autores, supongo que por la convicción de que el lenguaje de la liturgia es de toda la Iglesia, sin que haya lugar a particularismos, pero es una verdadera pena, porque es normal que nosotros -hijos de nuestra época- queramos saber un poco[...]

Sobre los ministerios en las laudes
9 de agosto de 2019

Dejé la pregunta original, porque no estoy seguro de haberla entendido. Respondo según lo que entendí. Las horas litúrgicas las preside una sola persona, que no es necesario que sea un ministro ordenado. La función del presidente es dar el inicio, el versículo de la lectura en el responsorio (marcado con[...]

¿Por qué algunas memorias obligatorias se celebran como fiestas? Por ejemplo Sta. Inés, María Magdalena...
21 de enero de 2016 (2 coms.)

No sé si entiendo lo que me pregunta, la responderé según lo que comprendo. La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II simplificó enormemente la cuestión de la celebración de los santos, de modo que se evocaran, pero a la vez dejando más espacio al curso del calendario regular (ver Ordenacion[...]

¿Cuando se reza en una comunidad en la que el superior es un laico, pero está presente un ministro ordenado, debe presidir el superior o el ministro ordenado? ¿Si preside el superior, debe hacer el sacerdote (o diácono) la bendición final?
18 de enero de 2016

No es obligatorio que presida el ministro ordenado, aunque si el ministro ordenado es un obispo, «es muy conveniente que cuando el Obispo toma parte en alguna acción litúrgica, donde está congregado el pueblo, presida él mismo la celebración, puesto que posee la plenitud del sacramento del Orden.» (Ceremonial de[...]

¿Se puede incluir la celebración de vísperas en una "hora santa"?
27 de diciembre de 2015

Sí, no hay ninguna clase de problema. La "hora santa" es un tiempo de oración que no tiene una estructura fija, no es una liturgia, así que no hay ningún problema en incluir dentro de ese tiempo un rezo litúrgico como las vísperas; de hecho es bastante habitual hacerlo. Lo que[...]

Dentro de los cuatro tomos de la edición impresa, ¿dónde se encuentran las Completas?
19 de enero de 2015 (4 coms.)

La verdad es que basta con mirar el índice general, que en todas las ediciones de la Liturgia de las Horas está al final. No le puedo indicar número de página, porque hay ediciones en cuatro tomos de distintas conferencias episcopales, y no necesariamente todas tendrán la misma numeración de página.[...]

¿Qué es el Oficio de Tinieblas? He averiguado que es un rito preconciliar; ¿se podría volver a realizar?
9 de octubre de 2014 (1 coms.)

Efectivamente, es un rito para la celebración de la liturgia de las horas de la semana santa en la modalidad litúrgica anterior al Concilio Vaticano II. Aunque a la liturgia actual le cabrían algunos símbolismos propios de ese rito, como tal y al completo no está contemplado en el actual[...]

¿Qué salmos se rezan en las cuatro semanas del salterio?
4 de marzo de 2014

Esta pregunta fue sintéticamente respondida ya en este mismo libro (ver también aquí), por tanto, quien desee una respuesta sencilla y que contenga lo esencial, puede remitirse allí; me permito, por mi parte, ampliar el tratamiento. En todo este contexto citaré los salmos con su numeración litúrgica, es[...]

Veo que se reza muchas veces el Gloria. Para mi es mas breve y me concentro mas en la alabanza al Señor si sustituyo la oracion del Gloria por esta otra «Gloria a ti Dios mio, para siempre», rezandola cuando yo este solo, no en comunidad. ¿Es correcto hacer esto?
10 de febrero de 2014

Nunca termino de entender las preguntas que me hacen sobre si es posible sustituir este o aquel elemento de la liturgia; me da la impresión de que me piden permiso para hacerlo. ¡Yo no soy ninguna autoridad para darle permiso a nadie! Por otra parte, no va a bajar ningún rayo[...]

Hola, quería saber si la Liturgia de la Horas tiene variantes según sea editada en España, América Latina o Estados Unidos. He visto que hay ediciones llamadas Para los fieles, Edición popular, etc. Tengo intención de comprar un volumen por internet y quiero estar seguro de si hay variantes.
6 de febrero de 2013 (3 coms.)

Sí, hay variantes en la traducción, y con algunos países hay variantes en la distribución de las lecturas del Oficio de Lecturas (por lo que he visto, en las demás lecturas no). Si puede, le aconsejo que compre la edición completa, normalmente en cuatro o cinco volúmenes, y no el "Diurnal"[...]

Tres dudas sobre el modo de rezar la Horas y su carácter de oración «de la Iglesia»
27 de octubre de 2012 (2 coms.)

La pregunta completa es un poco larga, pero vale la pena transcribirla aquí: -¿Esta oracion se hace por el bien solo de los cristianos,o por todos los hombres?...y tambien por uno mismo? -¿En el caso de un laico,que no tiene una parroquia,diocesis,...,se reza por su entorno,familia,...o por todos[...]

¿Un buen libro para el rezo de La Horas como laico (principalmente Laudes y Vísperas)? (y económico).
11 de julio de 2012 (1 coms.)

No hay variedad de libros, sino que está lña edición oficial de las Horas, hecha por el editor litúrgico, o las versiones en línea. Dentro de la edición oficial hay dos: la versión completa, en 4 tomos, que no es nada económica, y la versión "diurnal", que contiene todo menos[...]

¿Puede guardarse un día litúrgico entero, con todas sus horas, de una sola vez?
16 de marzo de 2012

Sí, el año pasado se incorporó esa funcionalidad. Como puede verse en al imagen, en la portada de la Liturgia de las Horas de cada día, a la izquierda del título de un día litúrgico hay uno o dos íconos (según si ese día está o no asociado al santoral). -Uno,[...]

Los colores de las cintas separadoras que trae la edición manual de la LH, tienen algún significado en especial? ¿cómo se usan?
5 de enero de 2012 (8 coms.)

Me han preguntado varias veces por esas cintas; quizás estamos tan acostumbrados a que casi todo en la liturgia encierra alguna clave, algún significado, que ya vamos por ella "con pies de plomo"... ¡bien por eso! es una buena actitud estar atentos ante los detalles de la liturgia, aunque en[...]

¿Cuáles son las relaciones entre la Eucaristía y la Liturgia de las Horas?
13 de septiembre de 2011 (1 coms.)

En realidad el lector preguntaba específicamente por las relaciones entre la Eucaristía y el Oficio de Lecturas; sin embargo, me pareció conveniente volver a redactar la pregunta, primero porque no hay una relación directa entre la Eucaristía y el Oficio de Lecturas, ni entre la Eucaristía y cada hora tomada[...]

¿Se pueden rezar vísperas y completas de una sola vez, haciendo una «mini-pausa» entre las dos para diferenciarlas?
29 de noviembre de 2009

Los nn 93 y ssiguientes de la Ordenación general indican el modo correcto de unir horas, pero por la índole propia de las Completas (con la que se cierra el día), no se indica la unión con ninguna otra hora, así que si las quieres (o las necesitas) rezar en[...]

¿Podemos los laicos utilizar la versión completa de la liturgia de las horas (versión en varios volumenes) o sólo es para los sacerdotes y consagrados?
4 de octubre de 2009

Sí, por supuesto, no sólo podemos, sino que es aconsejable, ya que aunque los laicos no tenemos obligación canónica de rezarla, al hacerlo estamos uniendo nuestra voz a la de toda la Iglesia. La versión reducida, a veces mal denominada "para laicos", es eso: una versión achicada sólo por motivos prácticos. Sucede[...]

¿Puede rezarse la liturgia ocasionalmente, aunque uno no la siga todos los días, como por ejemplo al ir a un retiro, o en un tiempo "fuerte"?
4 de octubre de 2009

Sí, por supuesto. Si no vas nunca a misa entre semana, pero un miércoles se te da por ir, haces muy bien, y eso no implica que a partir de allí tengas que ir todos los miércoles o todos los días. Ahora bien: la Liturgia de las Horas no es sencilla, tiene[...]

¿Por qué los textos de la versión latina de la Liturgia de las Horas no siempre coinciden con la versión en español?
4 de octubre de 2009

Es verdad, no todos los textos coinciden, aunque sí en su mayor parte. Las versiones en lengua vernácula son adaptaciones aprobadas por Roma, no traducciones directas. Por ejemplo: la salmodia no tiene ningún cambio respecto de la versión latina, pero el himnario español es completamente propio.[...]

¿Por qué es recomendable el rezo de la Liturgia de las Horas por todos los fieles?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

La Liturgia de las Horas es a la vez oración, catequesis bíblica y escuela de encuentro con el Señor. Oración lo es por su propia naturaleza, dirigida con el lenguaje apropiado a Dios. Catequesis bíblica, porque la totalidad de sus textos provienen del texto bíblico, ya sea de forma directa (salmos, lecturas),[...]

¿Qué es más importante para que un laico rece cada días, la Liturgia de las Horas, la Misa o el Rosario?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

Así formulada, la pregunta no tiene mucha respuesta, porque en tanto uno se pregunta cuál elemento, de un conjunto, tiene más importancia, da por supuesto que son cosas diversas, que pueden separarse... y de las tres, la única que puede separarse es el rosario, que por muy venerable que pudiera[...]

¿Qué significa que el rezo de las Horas es «liturgia»? ¿cómo aprovechar ese aspecto de la oración?
4 de octubre de 2009

El rezo de las Horas es "litúrgia" porque es una acción de la Iglesia como Cuerpo Místico de Jesús, no es una acción particular. Cuando rezamos la LH, entramos en el torrente orante de la Iglesia, torrente que salta hasta la vida eterna. Eso determina uno de los principales aspectos de[...]

¿Cómo se divide el tiempo liturgico?
4 de octubre de 2009 (11 coms.)

El año litúrgico comienza con la espera de la venida del Señor en gloria y majestad (la venida escatológica o definitiva). La primera celebración es el domingo I de Adviento, que ocurre cuatro domingos antes que el domingo anterior a la Navidad, o sea, entre la última semana de noviembre[...]

¿Por qué el Padrenuestro se reza sólo en Laudes y Vísperas?
4 de octubre de 2009

Puesto que la Liturgia de las Horas es inseparable de la Misa, se presenta el padrenuestro sólo en las dos horas mayores para que junto con el padrenuestro que se reza en la Misa formen un conjunto de tres recitaciones solemnes diarias: «De este modo [...] queda restablecido en nuestra época[...]

¿Contiene el programa de ETF la totalidad de la Liturgia de las Horas oficial?
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

Sí, el programa contiene toda la Liturgia de las Horas en lengua castellana en todos sus detalles, incluso en las alternativas de distintos textos en un mismo día, y en todas las horas, mayores y menores. Es, posiblemente, la única edición en línea completa en nuestra lengua. Puede ser que para algún[...]

Sobre las posiciones corporales al rezar la Liturgia de las Horas
4 de octubre de 2009 (7 coms.)

Me han preguntado varias veces sobre las diversas posiciones corporales que haya que adoptar al rezar la liturgia: cuándo hay que estar de pie, cuándo de rodillas, cuándo sentados, etc. En realidad no hay nada prescripto al respecto, para el rezo individual. Hay indicaciones para el rezo colectivo, en los nn[...]

Salmos y antífonas en las memorias
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

A pesar de que el Ordinario de la Liturgia de las Horas es muy explícito y claro en este tema, causa confusión, y una y otra vez nos llegan por mail consultas al respecto, sobre todo de aquellos que utilizan la edición manual (ya que los que utilizan nuestro programa[...]

Sobre la «obligación canónica» de rezar las Horas
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

Aunque la LH la puede rezar cualquier católico, y la Iglesia nos invita a todos a hacerlo cada día, hay en la Iglesia algunos que tienen mandato de rezarla, es decir, que la Iglesia confía en que al menos ellos la rezarán. Se trata de todos los sacerdotes (obispos, presbíteros y[...]

Acerca de la Santa Misa

sobre el cumplimiento del precepto en el día de la Inmaculada
4 de diciembre de 2024

Estimado Juan: le hare una primera respuesta muy breve y formal, pero luego me gustaría desarrollarla un poco, aunque con lo primero sea suficiente. Respuesta breve y formal: por supuesto que el precepto se satisface con una única misa en el día, no con una por cada "celebración de precepto" que[...]

Sobre algunas reverencias durante la celebración
15 de noviembre de 2024

La reverencias indicadas en el misal las realiza el celebrante y eventualmente, en los casos en que lo indica el misal, los concelebrantes, no la asamblea. La reverencia de toda la asamblea está supuesta y contenida en la del celebrante, salvo cuando las rúbricas indican lo contrario (por ejemplo, en la[...]

Acerca de la fórmula consecratoria
21 de marzo de 2024

No me gusta mucho opinar sobre casos particulares así, porque no tengo cómo preguntarle a la persona por qué lo hace, y sin eso, cualquier construcción de ideas que hagamos es un edificio en el aire. De todos modos, y teniendo eso como premisa, pienso lo siguiente: Va de suyo que el[...]

Sobre el canon 917 del Código de Derecho Canónico
11 de diciembre de 2023

Creo que habría que preguntarle a un canonista para tener una respuesta más fundada, pero en principio yo pienso (cotejando con el modo de hablar general del CDC) que se refiere a la interpretación más benigna según el caso, que puede ser solar o litúrgica. Me explico: el sentido de ese[...]

Acerca del cambio de "por todos" a "por muchos" en las palabras de la consagración
3 de diciembre de 2023

Lo primero que debe señalarse es que en realidad la fórmula "por vosotros y por muchos", que es la que utiliza actualmente la liturgia en todas sus plegarias eucarísticas, es traducción literal de la fórmula más tradicional, que acompañó la misa durante siglos ("qui pro vobis et pro multis", decía[...]

Sobre el modo de recibir la Comunión
24 de junio de 2023

Posiblemente quedó la costumbre desde la pandemia, en que no se decía por motivos sanitarios (para no hablar cerca de la cara del feligrés). En ese momento el sacerdote solia decirlo en el altar antes de ir a dar la comunión, todos respondíamos "amén", y luego se repartía en silencio,[...]

Acerca del modo de expresar el respeto al Stmo. cuando se lo lleva a la reserva durante la misa
23 de marzo de 2023

Muchas gracias por la pregunta, creo que es un tema interesante. Yo estoy acostumbrado a hacer una pequeña genuflexión de respeto cuando pasa el Stmo. para ser reservado en el sagrario, y en mi parroquia es lo habitual. No estoy muy seguro de que haya directrices explícitas al respecto, pero[...]

Sobre el uso de prefacios comunes en domingo
17 de octubre de 2022

La rúbrica sobre los prefacios comunes dice, literalmente: "Este prefacio se dice en las misas que carecen de prefacio propio y no deben tomar un prefacio del tiempo." No hay ninguna restricción respecto al uso en domingo en un tiempo no fuerte (en tiempos fuertes no es posible,[...]

Acerca del origen del precepto dominical
3 de octubre de 2022

La costumbre de la reunión en el "dies dominicalis" (Día del Señor, en latín, de donde sale "domingo"), parece tan antigua como la propia fe cristiana. Ya atestigua de ella el Apocalipsis 1, que habla con naturalidad del "kyriake hemera" (Día del Señor, en griego), y de la reunión cultual[...]

Sobre el orden de los concelebrantes principales
4 de julio de 2022

No, no hay ningún orden establecido acerca de quiénes deban ser los dos concelebrantes principales. Normalmente en una misa crismal, por ejemplo, si no hay otros obispos concelebrantes, el obispo escogerá a los sacerdotes de más edad, o en una parroquia, si el párroco no es el celebrante principal, normalmente será[...]

Sobre la lecturas lecturas del día de Pentecostés leídas en al vigilia
30 de mayo de 2022 (1 coms.)

Hola, le soy sincero: no me gustan las preguntas donde me obligan a juzgar lo que hacen pastoralmente los demás, porque desconzco todo, el contexto, las circunstancias... lo único que puedo dar es una respuesta formal: ¿Es lo correcto? en principio, no, para eso existen las distintas formas de la misa,[...]

Acerca del himno "Gloria a Dios en el cielo"
2 de enero de 2022

El "Gloria a Dios en el cielo" ("Gloria in excelsis"), también llamado "doxología mayor" (para distinguirlo del "Gloria al Padre..." o "doxología menor"), es una composición enteramente cristiana, de los primeros siglos, no compuesta específicamente para la misa. Evidentemente desarrolla el cántico de los ángeles del Evangelio de infancia de[...]

Acerca de la sinaxis
5 de diciembre de 2021

"Synaxis" o "sinaxis" es palabra griega, y significa reunión, deriva del verbo "synago" (de donde también deriva "sinagoga"), es decir, reunir. En general designa, sobre todo en los Padres Orientales, cualquier reunión de carácter litúrgico, pero en especial se utiliza para referirse a la eucaristía. Si la lees utilizada sin más,[...]

¿Se hace reverencia al altar al llevar en la mano el copón con las formas consagradas?
17 de mayo de 2021

En general no es buen argumento pensar que como "llevas al Señor", entonces no hace falta el signo externo de la reverencia. Es como decir que no hay que hacer genuflexión al sagrario luego de comulgar porque tú eres en ese momento un sagrario... no digo con esto que haya[...]

Sobre el domingo de Pascua y su Octava
10 de abril de 2021

Las lecturas de la liturgia de la palabra deben ir cambiando precisamente para aprovechar toda la riqueza de los textos pascuales (que son la médula del NT), e incluso las oraciones (colecta, ofrendas y poscomunión) varían. Lo más uniforme es el Prefacio, que dice: En verdad es justo y necesario, es nuestro deber[...]

Sobre la presencia real de Cristo en la Eucaristía
27 de marzo de 2021

No sé dónde escuchó esa frase, pero es bastante lógica, aunque se mezclan allí dos niveles de lenguaje: la "presencia real" hace alusión a su dimensión ontológica, a lo que la eucaristía es, mientras que la "presencia física" es una forma popular de decir que no estamos viendo un cuerpo[...]

Sitio de las lecturas auxiliares en el templo
16 de febrero de 2021 (1 coms.)

El ambón de las lecturas es uno de los elementos sagrados del presbiterio. Desde allí solo deben proclamarse las lecturas de la Biblia, y eventualmente puede hacerse desde allí la homilía. La Ordenación General del Misal Romano lo dice así: «Desde el ambón se proclaman únicamente las lecturas, el salmo responsorial[...]

Acerca de algunos abusos en la celebración telemática de la misa
14 de enero de 2021 (1 coms.)

Desde luego, solo puedo dar una opinión lateral, porque no conzco todos los pormenores del caso (¡por ejemplo, de dónde toman la forma, y si es consagrada! datos fundamentales), y ni siquiera estoy del todo seguro de haber entendido bien lo que ocurre. Por lo que entiendo, se reúnen varios en[...]

Acerca del "embolismo" de la misa
4 de enero de 2021 (3 coms.)

Comencemos por la palabra misma: "embolismo" es la evolución tardolatina del griego "embólimos", que significa "intercalar" (adjetivo, no verbo), algo puesto en medio. En teoría litúrgica se refiere a toda breve oración intercalada entre dos textos más importantes, o más simplemente a las breves oraciones de transición. Según esto, en el[...]

Sobre la materia en la celebración eucarística
5 de diciembre de 2020 (1 coms.)

La celebración sacramental no es una magia, no hay un poder misterioso puesto en movimiento automáticamente por solo recitar unas palabras. La celebración litúrgica es una acción de la Iglesia en tanto cuerpo de Cristo, que invoca la presencia y la acción en ella de su Cabeza, el propio Cristo. En los[...]

Sobre una celebración de acción de gracias particular en domingo
29 de junio de 2020

Una pena que la programaras para un domingo, porque realmente no puedes hacer casi nada especial, ni siquiera tratándose de una misa para un grupo particular. ¿No puedes pasarla al sábado? eso te daría más juego con las lecturas, en sábado puedes escoger lecturas para la ocasión, pero en domingo[...]

Momentos de arrodillarse en misa, y modo de rezar el Padrenuestro
31 de mayo de 2019 (24 coms.)

En el ordenamiento actual de la misa, estar de rodillas es un gesto que solo se realiza en la consagración, desde la epíclesis (es decir, el momento en que el sacerdote extiende las manos sobre las ofrendas invocando el Espíritu Santo) hasta el final de la consagración, antes de "Este[...]

Acerca del encendido del cirio pascual en la liturgia
23 de mayo de 2019

Lo que enseña la Circular de 1988 de la Congregación para el Culto sobre este tema es que "El cirio pascual, que tiene su lugar junto al ambón o junto al altar, enciéndase al menos en todas las celebraciones litúrgicas de una cierta solemnidad de este tiempo, tanto en la[...]

Dudas acerca de la incensación en misa
25 de abril de 2019 (4 coms.)

En la Ordenación General del Misal Romano (que se encuentra reproducido aquí, y en el inicio de todos los misales) se encuentran las normas concretas de la incensación: n 134: incensación del evangelio (n 175 para la misa con diácono, la incensación es idéntica) n 144: incensación de las ofrendas antes[...]

En la solemnidad de San José (19 de marzo) si se celebra un matrimonio, es posible cambiar las lecturas de la Misa de esponsales, o deben respetarse las tres?
5 de febrero de 2019

Asumiendo que la misa en la que se celebrará el matrimonio es una misa de las normales de la parroquia, con asistencia de feligresía que no tiene relación con la boda, no deben cambiarse, se trata de una solemnidad. Así lo expresa el número 357 de la Ordenación General del[...]

¿En qué momento se ponen de pie los fieles luego del ofertorio?
4 de diciembre de 2018 (4 coms.)

Dice el número 43 de la Ordenación general del Misal Romano (apartado "gestos y posturas corporales"): «Los fieles están de pie [...] y desde la invitación Orad, hermanos, antes de la oración sobre las ofrendas, hasta el final de[...]

¿Puede oficiarse la misa en cualquiera de los altares laterales que hay en los templos antiguos? Como se trata de capillas donde el altar está pegado al retablo, ¿se celebraría la misa con el sacerdote de espaldas a pesar de usar el nuevo ordo missae?
22 de marzo de 2017

 No hay ninguna prohibición al respecto, sino una preferencia: en los templos de nueva realización se pide que sólo haya un altar, y para la celebración ordinaria con pueblo, que en las iglesias, viejas y nuevas, el altar pueda ser "rodeado" por[...]

En el momento de la comunión, ¿es correcto que el sacerdote disponga las sagradas formas y el cáliz al frente del altar y que cada fiel las tome por si mismo?
19 de septiembre de 2016

La cuestión de la comunión bajo las dos especies viene tratada en la Instrucción «Redemptionis Sacramentum», de la Congregación para el Culto y la Disciplina de los Sacramentos, del año 2004, en los nn. 100-107. Allí mismo indica que son las conferencias episcopales las que deben dictar normas[...]

En las Misas solemnes, cuando se llevan las ofrendas en procesión, ¿deben ir precedidas por la cruz y ciriales?
19 de septiembre de 2016

 Lamento que se me hubiera traspapelado la pregunta. No, no es indispensable en absoluto.[...]

En la solemnidad de la Inmaculada Concepción en España está permitido el uso del color azul en la liturgia. ¿Se puede usar este color azul en otras solemnidades o fiestas de la Virgen María, como la Asunción, la Natividad de María, la Purificación, la Anunciacion, etc.?
14 de septiembre de 2016 (5 coms.)

 El uso del color azul en homenaje al color tradicional del manto de la Virgen es un privilegio litúrgico de España, otrogado por la Santa Sede para el día 8 de diciembre. El uso de esa casulla fuera de esta fecha es abusivo y quita sentido a que se trate[...]

Fui a una concelebración y el Obispo del lugar no era el celebrante principal sino que el principal era un sacerdote que estaba cumpliendo años mientras el obispo hacia de concelebrante segundo y el vicario general de concelebrante primero. Esto me llamo fuertemente la atención pero quizá esto se pueda hacer. Quería saber si hay algún documento que indique tal situación o la contraria.
16 de abril de 2016 (1 coms.)

Es cierto que puede llamar la atención, porque estamos acostumbrados a que en una celebración con asistencia del pueblo, el obispo, si está presente, la presida. Pero esto no es una obligación sino una recomendación. Los documentos litúrgicos encarecen vivamente a los obispos que presidan las celebraciones donde asiste el pueblo,[...]

¿Tocar los instrumentos en tiempo de cuaresma está totalmente prohibido o puede tocarse alguno como un órgano para apoyar el canto?
22 de febrero de 2016

No, no está totalmente prohibido, es más, el Ordinario General del Misal Romano dice: El sonido del órgano y de los demás instrumentos durante el tiempo de Cuaresma se permite sólo para sostener el canto. Se exceptúan el domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas. (nº 313) Así que[...]

¿Es incorrecto comenzar la Monición de Entrada con «hermanos y hermanas» o necesariamente hay que escribir sólo «hermanos»?
7 de noviembre de 2015 (1 coms.)

Es un poco chocante el uso que se desarrolló en los últimos años de separar en géneros palabras que no hacían distinción de género (hermanos y hermanas, padres y madres, etc...); incluso la Academia de la Lengua desaconseja ese uso. Pero es algo que forma ya parte de los usos sociales,[...]

¿Está permitido que en una misa de niños, los niños suban al altar para rezar o cantar el Padre nuestro junto con el Sacerdote?
9 de octubre de 2015 (2 coms.)

Las misas de niños tienen una más amplia libertad que las misas habituales, siempre dentro del decoro y el respeto por la santidad de la liturgia. Hasta donde sé, la última directiva explícita sobre el tema de misas de niños es el «Directorio litúrgico para las misas con participación[...]

Quisiera saber si en la narración de la Pasión (Domingo de ramos y Viernes santo), el sacerdote es el que debe decir «Pasión de Nuestro señor Jesucristo según San....» y al finalizar «Palabra del Señor», o si esto le corresponde al que tiene a su cargo ser el narrador.
31 de marzo de 2015 (1 coms.)

Respuesta de un liturgista, el P. Edgar: «En realidad no hay indicación porque el Misal prevé que el texto lo lean tres diáconos y uno de ellos hace el enunciado. En el caso de no haber diáconos y leer un sacerdote y dos laicos parece razonable, por asimilación con el resto[...]

Quisiera saber si en el rezo del padrenuestro en la eucaristía los laicos pueden o deben (o no pueden ni deben) hacerlo con las manos levantadas.
3 de febrero de 2015 (1 coms.)

Aunque gran parte de la liturgia se adaptó a la activa participación de los fieles, hay momentos concretos en que esa participación no está del todo explícita en el ordinario de la misa, y el "genio popular" se encargó de rellenar el vacío con diversos gestos; lamentablemente a veces hechos[...]

¿La misa es una fiesta o es el sacrificio de la cruz?
14 de noviembre de 2014 (3 coms.)

Una y otra realidad no se oponen.  De hecho la misa es las dos cosas: la fiesta escatológica del reinado de Cristo en su Cuerpo, ya con nosotros, el anticipo del Banquete eterno: ¡es una fiesta! La vida eterna no es sino eso: el banquete eterno servido por el Señor a[...]

El ayuno eucarístico, ¿obliga al menos una hora antes de la comunión o del comienzo de la misa?
1 de noviembre de 2014 (2 coms.)

El canon 919.1 del Código de Derecho Canónico, donde se establece esta prescripción dice: Quien vaya a recibir la santísima Eucaristía, ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos desde una hora antes de la sagrada comunión, a excepción sólo del agua y de las medicinas. Es decir, contada desde el momento de la comunión, no del comienzo de la misa. Esto es lo que dice la ley. Ahora bien, puesto que se trata de una[...]

¿Cuándo un laico puede comulgar con la Sangre de Nuestro Señor? ¿Por qué sólo comulgamos con el pan y no con el cáliz?
15 de octubre de 2014 (3 coms.)

A medida que la Iglesia fue tomando mayor conciencia del profundísimo significado de la Eucaristía, fueron surgiendo nuevos gestos y formas de relacionarse con este sacramento. Así como fue desarrollándose el culto eucarístico fuera de la misa, también fue desplegándose un cuidado mayor por la sacralidad de estas Formas. Aunque teológicamente[...]

¿Es conveniente representar o dramatizar el evangelio en la misa de los niños? ¿Es recomendable? ¿Tiene algo en su contra?
1 de septiembre de 2014

También en las misas de niños se debe guardar el debido decoro y respeto a la liturgia.  Dicho esto, no hay nada que impida que el evangelio se represente para o con los niños, mientras el momento esté correctamente integrado en la liturgia, y no se convierta en una ocasión para[...]

Cuando se canta el Padre nuestro en las celebraciones, ¿se puede cantar el amen al final? en los misales se omite esta palabra, así que el coro (en mi parroquia) repite «libranos del mal», ¿es correcto?
26 de julio de 2014 (6 coms.)

Hay dos tipos de Padrenuestro cantados: aquellos que siguen por completo y fielmente el texto de la oración, y aquellos que evocan conceptualmente el contenido del Padrenuestro, pero no repiten propiamente la oración. En la liturgia sólo debería utilizarse de los primeros (y eso aun teniendo presente que la música sea[...]

En la celebración de la Eucarístia, al subir al ambón a proclamar las lecturas o el Salmo responsorial: ¿Se tiene que hacer inclinación de cabeza al sacerdote que preside la misa?
17 de marzo de 2014 (3 coms.)

Las Normas generales del Misal Romano no indican nada explícito sobre el punto de tener que realizar o no una reverencia al subir a las lecturas. En estas normas se quiso dejar amplio lugar a la adaptación a las costumbres locales por parte de las distintas conferencias episcopales, lo[...]

¿Deben los fieles extender las manos al rezar el Padrenuestro en al eucaristía?
3 de febrero de 2014 (2 coms.)

Propiamente hablando, no: no hay ningún gesto de los fieles mandado para ese momento, excepto la postura corporal (de pie), por tanto, no deben extender las manos. Ahora bien, otra cosa es si pueden extender las manos en ese momento, o si pueden tomarse las manos, o cruzarse con el vecino,[...]

¿Es correcto permitir a las niñas participar como acólitos (monaguillos) en la Santa Misa?
16 de enero de 2014 (1 coms.)

Sí, aunque le parezca extraño, está explícitamente permitido: En la Instrucción «Redemptionis Sacramentum», de la Congregación del Culto (Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos), del año 2004, se dice: «Es muy loable que se conserve la benemérita costumbre de que niños o jóvenes, denominados[...]

Cuando el sacerdote da la Sagrada Comunión a los fieles, ¿es correcto que signe en la frente a los niños que acompañan al comulgante?
25 de julio de 2013 (2 coms.)

Las rúbricas acerca de cómo dar la comunión a los fieles suelen referirse en términos muy generales al debido respeto y decoro. Es en realidad muy difícil referirse a este tema con términos que no sean generales, ya que cualquier precisión que se haga puede devenir con facilidad en un mero[...]

¿Puede un sacerdote ayudar en la Santa Misa haciendo las veces de monaguillo?
12 de enero de 2013

Sí, no hay ningún impedimento. Lo habitual en la actualidad es que concelebre, pero si no quiere o no puede, puede participar como simple laico, y por tanto cumplir las funciones que puede cumplir un laico, entre ellas, acolitar.[...]

¿El día 1 de enero es solemnidad de precepto? ¿es obligatorio asistir a misa?
5 de enero de 2013

En España el 1 de enero, por ser solemnidad de Santa María, Madre de Dios, es fiesta de precepto, y por lo tanto hay obligación de ir a misa. Pero tenga presente que las fiestas de precepto las define el ordinario del lugar, y por tanto podría ser que en una[...]

La fórmula «por Cristo, con él y en él» que se recita en la misa, ¿debe ser dicha por el sacerdote o por toda la asamblea?
31 de julio de 2012 (1 coms.)

El nº 151 de la Ordenación General del Misal Romano dice: «Al final de la Plegaria Eucarística, el sacerdote toma la patena con la Hostia y el cáliz, los eleva simultáneamente y pronuncia la doxología él solo: Por Cristo, con Él y en Él. Al fin el pueblo aclama:[...]

¿Cuándo se permite exponer el Santísimo Sacramento en la custodia?
29 de julio de 2012 (2 coms.)

La adoración del Ssmo Sacramento y la exposición fuera de la misa se encuentran mencionadas detalladamente en el Código de Derecho Canónico, en los cánones 941 al 943 (aunque conviene ver desde el can. 934 en adelante). Allí se hace referencia a las "normas prescritas en los libros[...]

Si puede el Ministro Extraordinario de la Comunión tomar la Forma consagrada con sus manos
8 de junio de 2011 (9 coms.)

El Ministro Extraordinario de la Comunión, si está legítimamente nombrado, por supuesto que puede tomar con sus manos la sagrada comunión y distribuirla, porque precisamente para eso es ministro de la Comunión; ésa es la función principal y la razón de ser de tal ministerio. Quien hizo la pregunta parece[...]

¿Está dentro de las rúbricas de la liturgia el tomarse de las manos durante el rezo del Padre Nuestro en la misa?
19 de abril de 2011

Una pregunta interesante. Ciertamente que el gesto no pertenece a los gestos litúrgicos mandados por el ordinario de la misa, como puede ser el pararse, el sentarse o el arrodillarse en determinados momentos. Sin embargo, no puede decirse que esté en contradicción con el espíritu de la liturgia, al menos con[...]

¿Varian los evangelios en los tres ciclos de lectura de la misa dominical?
1 de abril de 2011

Uno de los aspectos principales de la reforma litúrgica ordenada por el Concilio Vaticano II fue precisamente el de dar cabida en el año litúrgico a mayor cantidad de textos bíblicos, y en especial a la totalidad del evangelio. Así que precisamente fue ese el motivo de que se distribuyera[...]

En el caso que no pueda asistir a la misa, ¿puedo sustituir la lectura breve por las lecturas y evangelio que correspondiente al día?
7 de junio de 2010 (2 coms.)

Todas las veces que me preguntan por sustituciones en la liturgia digo lo mismo: por un lado, la liturgia admite cierto conjunto de variaciones en su interior, e incluso admite ser utilizada como disparador de la oración personal, y por tanto podemos hacer en ella lo que queramos, siempre que[...]

¿Puede un sacerdote negar la Eucaristía a alguien que se acerca a comulgar?
4 de octubre de 2009 (34 coms.)

El principio general se expone en el Código de Derecho Canónico, en el nº 843.1: Los ministros sagrados no pueden negar los sacramentos a quienes los pidan de modo oportuno, estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos. Ahora bien, eso parece demasiado genérico. En la práctica, sólo en[...]

¿En qué momento hay que pararse en la misa, cuando el sacerdote dice la oración sobre las ofrendas o cuando empieza a dialogar con la asamblea («elevemos nuestro corazón», etc.)?
4 de octubre de 2009 (3 coms.)

En realidad la rúbrica litúrgica es muy clara en este punto: el momento de pararse es antes de la oración sobre las ofrendas, inmediatamente después de la frase "El Señor reciba de tus manos este sacrificio...", La razón es que hay allí una especie de "corte": la frase "El Señor reciba[...]

¿Puede un acólito dar la comunión?
4 de octubre de 2009

Es preferible que sean ministros ordenados, ministros extraordinarios de la Eucaristía, o acólitos ministeriales (que no son los que habitualmente hay en las parroquias), en ese orden; pero en ausencia de esos tres supuestos, es perfectamente aceptable (y está previsto en los cánones) que el sacerdote escoja alguien de la[...]

Acerca de la liturgia en general

Sobre la comunión con la forma consagrada que se ha utilizado en la adoración
25 de noviembre de 2024

Vaya por delante que la comunión va intrínsecamente unida a la celebración de la misa, así que debe evitarse dar y recibir la comunión fuera de ella. Excepto, naturalmente, en el caso de que el fiel no pueda acudir a la celebración eucarística, como es el caso de los enfermos,[...]

Acerca de la reverencia al altar en la misa
12 de noviembre de 2024

Sin duda que los dos son símbolo de la presencia de Cristo, cada uno a su manera. También la asamblea es símbolo de la presencia de Cristo, como cuerpo que es de la Iglesia, pero no le hacemos reverencia. En realidad en el conjunto de elementos que hay en una[...]

Acerca de las posturas corporales del lector
8 de noviembre de 2024

Enhorabuena. Ser lector es un ministerio muy noble, y que lamentablemente no siempre se ejerce con idoneidad. Y no me refiero a cuestiones como ponerse de pie o sentarse, sino a cuestiones más intrínsecas como es leer con claridad, o saber distinguir los géneros de lo que se lee, que[...]

Acerca de la ubicación de la lámpara en el sagrario
31 de octubre de 2024

En realidad las indicaciones pertinentes no dicen nada al respecto. El código de Derecho Canónico (nº 940) sólo dice: "Ante el sagrario en el que está reservada la santísima Eucaristía ha de lucir constantemente una lámpara especial, con la que se indique y honre la presencia de Cristo.", y al[...]

Acerca del reemplazo del cirio pascual
12 de mayo de 2024

En realidad es algo muy raro que un cirio pascual se agote en apenas 50 días, y las ocasiones en que se usa luego del tiempo pascual son pocas (bautismos y entierros), pero sí que puede ocurrir que se rompa de manera irreparable. Yo mismo no encontré, y he consultado y[...]

Acerca de la bendición con objetos sagrados
1 de mayo de 2024

No hay ninguna prohibición ni impedimento, es sólo cuestión de tradición y costumbre. De hecho en el rito latino se ha conservado una bendición semejante: la bendición al final de la exposición del Santísimo, que se hace con la custodia, no con la mano. En algunas parroquias se acostumbra impartir la bendición[...]

Sobre el uso de "amén" al final del Padrenuestro
6 de enero de 2024 (1 coms.)

Supongo yo que el lector se refiere a que en el Padrenuestro de Laudes y Vísperas, en la liturgia de las horas, no figura un "amén" al final del texto, como en el Padrenuestro de la misa. [...]

Comunión en la hora santa
29 de abril de 2023

No es lo habitual, pero no hay nada que lo impida. Una Hora Santa puede contener una pequeña celebración de la Palabra con o sin distribución de la comunión. La utilidad y conveniencia pastoral que pueda tener eso la tiene que evaluar quien lleve la pastoral del sitio concreto. Vamos a suponer[...]

Acerca de las aparentes contradicciones del lenguaje religioso
4 de febrero de 2023

El lenguaje religioso está lleno de expresiones que, tomadas en sentido llano o directo, pueden inducir a error sobre su verdadero significado. Para comprender esto, nada mejor que evocar el principio que sienta san Agustín en su bellísima e imprescindible Carta a Proba acerca del Padrenuestro: «...cuando dice el Apóstol: Vuestras[...]

Acerca de la bendición con la cruz
21 de enero de 2023

Si bien es un uso habitual en la Iglesia oriental (incluida la católica), y menos usual en Occidente, es perfectamente adecuado, e incluso muy significativo en alguna ocasiones, como el 14 de septiembre, fiesta de la "Exaltación de la Santa Cruz". No tenga ningún reparo en ello.[...]

Sobre el uso del Martirologio en unión con una hora litúrgica
11 de noviembre de 2022

Hola, ante todo perdón por el retraso en responder, se me había traspapelado la pregunta. La verdad que los Praenotanda al Martirologio Romano no dejan mucho margen, literalmente su nº 35 dice así: «Los elogios de los santos de cualquier día han de leerse siempre el día precedente.» Ahora bien, esas indicaciones[...]

Acerca de la aprobación eclesiástica de oraciones
2 de julio de 2022

1- Depende del contexto, si se está hablando de la autorización de publicaciones, sí: "Nihil obstat" (del latín: "nada se opone") es la fórmula con la que comienza el decreto de aprobación eclesiástica, así que en ese caso se puede decir que la publicación tiene "autorización eclesiástica" o "nihil obstat". También[...]

Pregunta acerca de la autorización eclesiástica de dos oraciones
30 de junio de 2022

Desconzco si tienen aprobación eclesiástica, pero tenga presente que la aprobación eclesiástica solo es necesaria en caso de que se pretenda difundir como culto de la Iglesia. Por ejemplo: -Si una congregación quiere introducirla en un devocionario que se va a publicar. -Si es una oración que se proponga para ayudar a[...]

Acerca de la primera comunión
6 de junio de 2022

Como bien lo dice la expresión, la "primera comunión" identifica la primera vez que comulgas, por tanto el día que comulgas por primera vez, esa es tu primera comunión. Supongo que la pregunta apunta a otra cosa: a cuando unos padres tienen pactada en la parroquia un fecha para la primera[...]

Acerca de la proclamación del evangelio por un laico en una celebración de la Palabra
2 de junio de 2022 (3 coms.)

La proclamación del evangelio por un laico es igual a la de un sacerdote excepto en dos elementos: -No se introduce la proclamación con el diálogo "El Señor esté con vosotros" - "Y con tu espíritu" -El lector no besa el evangelario al finalizar. Todo lo demás es igual, y por lo tanto:[...]

Sobre las imágenes en las procesiones
25 de marzo de 2022

Sería bueno saber primero a qué procesión te refieres: Si se trata de la procesión de entrada de la misa, no va ni la imagen nueva ni la otra, la procesión de entrada no debe confundirse con una manifestación devocional: al frente va la cruz procesional, flanqueada por dos cirios procesionales,[...]

¿Se utiliza el incienso en tiempo de Cuaresma?
5 de marzo de 2022

No hay ningún impedimento. Todo lo que indica la Ordenación General del Misal Romano acerca del incienso son los momentos y el modo en que se utiliza, en su número 276, pero no hay ninguna restricción en cuanto a los tiempos litúrgicos.[...]

Acerca de la gracia relativa a distintos modos de adoración eucarística
28 de julio de 2021 (1 coms.)

Disculpe de antemano por la respuesta, pero eso que menciona me parece mercantilismo sacro, pretender cuantificar el rendimiento en gracia de una acción u otra según si la misma persona la realiza bajo el CDC o no. Cuánta gracia le da Dios con una u otra acción tiene que preguntárselo a[...]

Bautismo y Confirmación
17 de abril de 2021

Sin la presencia del Espíritu Santo no hay vida cristiana, es él el que clama en nuestro interior, el que tiene las palabras adecuadas para dirigirse al Padre (ya que "no sabemos orar como conviene", Rm 8,26), y el que conduce toda nuestra vida. Por esto, donde hay un cristiano,[...]

Sobre la oración del "Gloria"
11 de febrero de 2021 (2 coms.)

Buenos días, y muchas gracias por su página. Mi pregunta es la siguiente: ¿Cuándo y dónde se ha dado una instrucción para cambiar la forma de rezar el Gloria en castellano?  Lo pregunto porque llevo unos años observando que ya prácticamente no oigo a nadie, fuera de los periodistas de Radio[...]

Sobr el color litúrgico utilizado el viernes santo
14 de abril de 2020

Pues yo la verdad que me alegro mucho que se haya quitado el color negro. Precisamente por su valor de color luctuoso (en nuestra cultura), el negro no debería estar presente nunca en la liturgia, ya que la muerte ha sido vencida, pero bueno, es normal que lo esté en[...]

¿Qué significa la palabra "secula"?
17 de julio de 2018

"Saecula" (se escribe así, aunque se pronuncia "sécula") es una palabra latina, plural de la palabra "saeculum", que quiere decir "siglo". Saecula se utiliza muchas oraciones de alabanza en la liturgia latina, y que han pasado (a través del Gloria breve) al lenguaje corriente: In [o per] saecula saeculorum: por los siglos[...]

Si estas físicamente en una parroquia que no es la tuya habitual, ¿tienes que rezar ese o esos días la liturgia propia de ese lugar? ¿en el rezo en solitario que partes se pueden suprimir?
24 de enero de 2017

La pregunta comprende dos partes (agradeceré que cuando me hagan preguntas sobre cosas que no están relacionadas, las hagan en preguntas separadas). Respecto de la primera. En la liturgia también debe aplicarse el sentido común: si estoy en una liturgia comunitaria, rezaré la que corresponda al lugar donde estoy. En el rezo personal,[...]

En la conmemoración de Todos los fieles difuntos, en exequias fúnebres, etc, ¿podrían usarse ornamentos negros o es obligatorio el morado?
3 de noviembre de 2016

 Aunque la práctica ha impuesto el morado, puede utilizarse el negro, que es el color propio del luto de adultos. Sin embargo, debe tenerse presente que en los ritos exequiales (y lo mismo en la conmemoración de todos los fieles difuntos) la Iglesia no quiere que la liturgia actual acentúe la dimensión[...]

¿Existe alguna causa, dada por el derecho canónico, por la cual un sacerdote pueda impedir la entrada a una persona a la iglesia?
4 de mayo de 2015

Debo aclarar ante todo que no soy canonista, así que si desea saber con completa certeza si existe algún caso en que se pueda prohibir canónicamente el acceso al templo, tendrá que consultar a otro. Sin embargo, teniendo en cuenta que las prohibiciones más graves (por ejemplo, las que se[...]

Respuesta a dos preguntas sobre la corrección de algunos usos litúrgicos.
30 de septiembre de 2014

Por la extensión de las preguntas, las transcribimos aquí: «Quisiera saber si es correcto en la que conocemos como misa conventual y en las celebraciones ordinarias con el pueblo usar la estola sobre el habito de fraile, que por cierto es de color negro totalmente o esto no es correcto hacerlo[...]

¿En qué Biblia puedo encontrar los salmos y lecturas de la Liturgia de las Horas?
6 de agosto de 2014 (1 coms.)

No me queda del todo clara la pregunta. Los textos, por supuesto, están en cualquier biblia, así que supongo que se refiere Ud. a la traducción, es decir, a tener en una biblia la misma traducción que está en la liturgia. En el caso de la edición española (la edición varía[...]

¿Es correcto asistir a un grupo de oración donde hay personas de diferentes creencias, como Evangélicos, Testigos de Jehova, Adventistas...?
15 de noviembre de 2013 (2 coms.)

Depende del carácter que tengan esos encuentros. Si se trata de reuniones para rezar juntos en lo que podemos compartir: la creencia en Dios, en la acción del Espíritu, la salvación recibida por Cristo, etc. (aunque no entendamos esas cuestiones de idéntica manera) no sólo no hay ningún problema, sino[...]

¿Qué es un leccionario bienal?
7 de junio de 2010 (2 coms.)

Un leccionario es el libro que contiene todo un conjunto de lecturas; por ejemplo, «leccionario santoral» es el que contiene las lecturas que se leen en las celebraciones de los santos; «leccionario patrístico» o «patrístico y hagiográfico» es el que contiene la serie de segundas lecturas del Oficio de Lectura,[...]

Historia de la Liturgia de las Horas

¿Por qué la Liturgia de la Horas dejó de ser del pueblo de Dios?
9 de septiembre de 2011 (1 coms.)

Transcribo la pregunta literalmente, no sin cierta sorpresa, porque la verdad es que es una proposición un poco vaga. ¿A cuándo se refiere el lector? En la actualidad la Liturgia de las Horas es, al contrario y gracias a Dios, cada vez más del Pueblo de Dios en su conjunto,[...]

¿Desde cuándo se reza la Liturgia de las Horas en la Iglesia?
4 de octubre de 2009

La recitación de salmos y cánticos es una costumbre que enlaza directamente con la oración judía practicada por los discípulos de Jesús y que aparece en la Iglesia desde el principio. Podemos ver en cartas paulinas, himnos o fragmentos de himnos que se supone eran recitados o cantados en las[...]

Estructura de la oración

Sobre el uso de los "comunes" en las memorias
24 de enero de 2025

El uso de distintos "comunes" en una memoria litúrgica es una alternativa que enriquece la oración, pero el orante goza de libertad para utilizarlos, excepto en los elementos que tienen que provenir del común en cada tipo de clebracion (solemnidades, fiestas o memorias). El hecho de que se permitan dos[...]

El himnario de la Liturgia de las Horas
29 de octubre de 2023

Los himnos son un elemento no bíblico dentro de la LH, que es en su mayor parte bíblica. Se han ido incorporando antiquísimamente, e incluso en la liturgia actual conservan su lugar y valor. La liturgia los aprecia de manera especial, porque al ser redactados para la oración, no tomados[...]

Acerca de los "comunes" litúrgicos y su uso
11 de septiembre de 2023 (1 coms.)

El "común" es el conjunto de oraciones que están preestablecidas para un tipo de santo o de celebración. Por ejemplo: hay muchos mártires, pero no hay un himno para cada uno, sino que se utiliza siempre los mismos himnos, por ejemplo "Estos que van vestidos..." (Laudes) o "Pléyade santa y[...]

Acerca de algunas memorias con antifonas propias en las laudes
11 de noviembre de 2022

Con la reforma de la liturgia de las horas se intentó entre otras cosas dar al año litúrgico una continuidad en sus textos que no estuviera siempre cortada por celebraciones de los santos. Sin embargo algunas celebraciones tienen mucha antigüedad y prestigio de tal modo que, aunque se las "rebajó"[...]

Acerca del Te Deum en la liturgia de las horas
2 de enero de 2022 (1 coms.)

La Ordenación General de la Liturgia de las Horas trata la unión de las distintas horas entre sí o con la misa en su título VII (nn. 93 a 99). Hay que reconocer que la redacción del texto es muy compacta... acerca de la unión de Oficio con otra hora[...]

Sobre el uso de los comunes y la feria en la Liturgia de las Horas
27 de agosto de 2020

Puede tenerlos presentes, pero no es obligatorio, lo único obligatorio es lo que pertenezca al propio, aunque lo cierto es que se acostumbra usar los elementos del común. En la liturgia de ETF  (si está usando la liturgia en modo completo) puede escoger en la portada del día en el[...]

Una duda sobre el común de santos en la liturgia
4 de noviembre de 2019

No tiene ninguna relación con que las reliquias se conserven o no. El común correspondería al tipo de santo, exclusivamente: si son mártires, con preferencia debe utilizar el común de mártires Puede ser que fueran presbíteros, y correspondiese el común de pastores, o religiosos, y correspondiese el común de santos varones[...]

Cuando un santo como la de hoy, santa Inés, tiene las antífonas propias en el día, ¿se proclaman esas o las de feria?
21 de enero de 2019

El propio está por encima de todo: siempre que una celebración tiene textos propios, se usan los textos propios. La liturgia de Santa Inés pertenece a un pequeño grupo de celebraciones muy antiguas que, aunque en el calendario actual están clasificados como memorias, tienen una larga tradición de oficio propio y[...]

Quisiera saber, el significado o por qué del gesto de signarnos al comienzo del los cánticos evangélicos (Benedictus, Magnificat, Nunc Dimitis)
20 de mayo de 2017

Según la Historia de la Liturgia de Righetti, signarse con la señal de la cruz va unido a la idea de bendecir (igual que recibimos la bendición con la signación de la señal de la cruz hecha por el ministro), de allí que en la antigua liturgia romana, algunos textos[...]

¿Tienen primeras vísperas las solemnidades propias de un lugar? Por ejemplo, San Mateo en Oviedo.
22 de septiembre de 2016

Sí. Siempre que se celebra una solemnidad tiene primeras vísperas, no importa si esa solemnidad es universal, de un territorio, o de una comunidad: una de las caracteristicas de las solemnidades es tener primeras vísperas: Puede verse en este tema las propiedades de cada rango de celebración (feria, memoria,[...]

¿Se dice el «amén» conclusivo del Padrenuestro de laudes, vísperas y misa?
29 de noviembre de 2013

No, el "amén" no se dice en ninguno de los tres casos: el Padrenuestro y la oración conclusiva -en el caso de laudes y vísperas-, y el Padrenuestro, el 'Líbranos' y el 'Tuyo es el Reino' -en el caso de la misa- forman una unidad. Por ese mismo motivo, ante la[...]

¿En qué momentos de las Vísperas se puede hacer una alabanza espontánea?
17 de junio de 2013

Propiamente hablando no hay en la Liturgia un lugar para la alabanza espontánea; al contrario, la oración litúrgica es siempre oración altamente estructurada: no somos nosotros individualmente los que rezamos, sino la Iglesia en nosotros. Eso es difícil de asimilar en una época que pone la espontaneidad individual como[...]

En el Común de los Doctores de la Iglesia, se menciona «Todo como en el Común de pastores, menos lo siguiente» y detalla... (continúa)
17 de junio de 2013

La cuestión entera, tal como la plantea el lector: En el Común de los Doctores de la Iglesia, se menciona «Todo como en el Común de pastores, menos lo siguiente» y detalla los elementos específicos para los Doctores. Dado que normalmente los doctores han sido presbíteros u obispos no hay problema;[...]

¿Se puede rezar intercalado el rosario y los laudes?
27 de mayo de 2013 (1 coms.)

Me han hecho esta pregunta de distintas maneras, si se puede intercalar esto o aquello, si se puede modificar tal parte, etc. Vale para todo la misma respuesta: nadie va a venir a cortarle la mano porque Ud. rece un rosario intercalado en las laudes, ni desde luego Dios se[...]

Quisiera saber cómo se rezan la memorias y la fiestas
4 de diciembre de 2011 (4 coms.)

La pregunta se ha respondido en varias ocasiones, siempre a propósito de la diferencia de rango en las celebraciones, por lo que lo primero que sugiero es buscar en el archivo de preguntas. Se puede comenzar por esta pregunta, que resume la cuestión dle rango: preguntas.php?idu=46. Sin embargo, no[...]

En la recitación personal, ¿es necesario recitar en Vísperas y Laudes las tres antífonas de los salmos y cántico, o sólo una de ellas?
23 de julio de 2011

Esto dice el nº 113 de la Ordenación General: «Aunque la Liturgia de las Horas se celebre sin canto, todo salmo tiene su antífona, que deberá recitarse incluso en privado. Las antífonas, en efecto, ayudan a poner de manifiesto el género literario del salmo; lo transforman en oración personal; iluminan mejor[...]

¿La antífona en la Hora intermedia sólo se dice dos veces, es decir, antes de iniciar el primer salmo y al terminar el último?
7 de junio de 2011

No siempre, depende de la clase de día que es. En los días comunes (ferias durante el año), cada uno de los tres salmos tiene su antífona, aunque puede utilizarse la primera para todo el conjunto, si se va a cantar los tres como si fueran uno, al igual que[...]

¿Qué significan las letras «V» y «R» en el invitatorio? ¿Se relacionan con los papeles o funciones que desempeñan los participantes?
23 de enero de 2010 (7 coms.)

Efectivamente, esas letras, que las verás en distintos momentos de la oración, no sólo en el invitatorio, indican las partes "responsoriales" en el rezo comunitario. El verso indicado con «V» lo recita solo quien preside la oración, mientras que los versos marcados con «R» los recita el conjunto de la[...]

¿Qué es presidir y quién preside la Liturgia de las Horas?
19 de enero de 2010 (1 coms.)

La oración de las Horas es siempre oración de la Iglesia, en su doble dimensión horizontal y vertical, comunitaria y jerárquica. Así que si bien se puede rezar la liturgia de las horas solo, en casa, cuando verdaderamente se puede decir que se realiza plenamente y de forma visible el[...]

¿Qué es la «salmodia complementaria» y cuándo corresponde utilizarla?
4 de octubre de 2009

La salmodia complementaria se utiliza exclusivamente en la Hora Intermedia. Se trata de tres series de tres salmos cada una, que están escogidos entre los salmos "graduales". Para Tercia son el 119, 120 y 121; para Sexta el 122, 123 y 124; y para Nona el 125, 126 y 127,[...]

¿Qué es la «salmodia»?
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

En principio, se llama «salmodia» al canto de los salmos, derivado del griego "psalmos" (salmo) y "odé" (canto); sin embargo la expresión en la actualidad se usa de manera más amplia, para decir el canto o recitación de los salmos según una distribución fija de los mismos a los largo[...]

¿Puede variarse partes de la Liturgia en el rezo personal?
4 de octubre de 2009

Sí, algunos elementos pueden ser variados, por ejemplo los himnos, que pueden ser reemplazados por una composición poética de similar valor y calidad. Los responsorios pueden reemplazarse por silencio, y las lecturas de los Padres de la Iglesia en el Oficio pueden alterarse de días, si -por ejemplo- se ha[...]

¿En la Liturgia de la Horas se utilizan todos los salmos del salterio?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

Casi todos, menos 3 y algunos versículos sueltos de los demás salmos. Los que no se utilizan son: el 57 (58 en la numeración hebrea), el 82 (83) y el 108 (109) Para estos casos, la Ordenación General de la Liturgia de las Horas explica que «La omisión de estos textos se[...]

Modo de rezar la Liturgia de las Horas

Una crucecita roja al final de algunas antífonas
15 de julio de 2023 (2 coms.)

Tengo toda la idea de haber ya respondido a esto, pero no la encuentro en el archivo. Es sencillo: verá que la misma crucecita al fin de la antífona se repite cerca del inicio del salmo. Esa crucecita indica que la antífona es repetición de primero o de los dos primeros[...]

Sobre el modo de rezar el Gloria al final de los salmos
29 de marzo de 2023

Ante todo una aclaración: el Gloria se reza siempre al final de los salmos, es la "apropiación cristiana" de ellos, como lo dirá el Ordinario de la LH: "Al comienzo de cada salmo recítese siempre su antífona tal como queda dicho en los nn. 113-120; pero al final de cada[...]

Acerca de la crucecita roja que aparece en el cántico evangélico
15 de febrero de 2022 (2 coms.)

Entiendo que se refiere a la crucecita roja de la que hablé en esta consulta. En teoría corresponde no solo a la salmodia sino también al cántico evangélico, lo que pasa es que no hay ni un solo caso en que la antífona del cántico evangélico coincida[...]

Acerca del rezo de las conmemoraciones
18 de diciembre de 2020

Efectivamente, hay memorias libres que son conmemoraciones en los días de la navidad, o en el fin del Adviento. El autor de la pregunta, en la versión original de esta pregunta, los enumera: El lunes 21 es San Pedro Canisio, el miercoles 23 San Juan Kety, el 29 Santo Tomas[...]

Acerca del silencio en la liturgia de las horas
29 de mayo de 2020

Creo que lo principal es sentar la respuesta sobre una base correcta: La oración litúrgica es, ante todo, oración, y por lo tanto es encuentro y diálogo con Dios, nuestro Padre. Puede ser litúrgica, comunitaria, estructurada, mental, verbal, lo que fuere, pero nunca debe perder ese primer carácter, es decir, el[...]

Acerca de unir el rezo de Completas con Vísperas
26 de mayo de 2019

Entiendo que la pregunta corresponde a una comunidad que tiene obligación canónica de rezar las Horas, incluyendo las Completas... Realmente ninguna de las dos opciones me parece muy correcta. a) Vísperas y Completas son oraciones muy distintas, no veo que tenga sentido unirlas. b) El examen de conciencia y la Salve no son[...]

Si quiero rezar el oficio litúrgico que corresponde al día, y el mismo día el oficio de difuntos, ¿cómo puedo rezarlo? Por ejemplo, si en Laúdes rezo el laúdes correspondiente a ese día, por ejemplo, el lunes de la II semana del salterio, ¿cómo puedo rezar ese mismo día el Laúdes del oficio de difuntos, tendría que rezar los dos cambiando las horas de cada uno, o debería de elegir uno de los dos y no rezar el otro?
21 de enero de 2017

 El oficio de difuntos es alternativo al oficio del día, no simultáneo. Se usa el oficio de difuntos cuando una circunstancia personal o de la comunidad lo hace necesario, pero no es un oficio para rezar habitualmente. Si se reza el oficio de difuntos, no se reza el del día. Por[...]

Por favor quisiera saber si la Exaltación de la Santa Cruz tiene primeras vísperas, pues aunque en el calendario es fiesta la celebramos como solemnidad por ser San Miguel Arcángel el patrón. Muchas gracias.
17 de enero de 2017 (3 coms.)

 No llego a entender por qué, si el patrono es san Miguel, celebráis como solemnidad la Exaltación de la Santa Cruz. El primero es el 29 de septiembre y la segunda el 14 del mismo mes, y no tienen relación entre sí. Más allá de eso, la pregunta admite una respuesta genérica:[...]

En el rezo comunitario de la Liturgia de las Horas, el gloria que se dice al final de cada salmo o cántico ¿lo debe recitar completo el coro al que le corresponde o se hace de forma responsorial y dice una parte cada uno?
5 de agosto de 2015 (1 coms.)

No hay en realidad nada mandado respecto del modo concreto de recitar. Lo habitual es dividir el Gloria en dos versículos, y cada coro recita uno; pero no es una obligación. También puede recitarse como una estrofa, es decir, el coro que le toca lo dice entero. O bien que[...]

Al iniciar las Laudes o el Oficio de lecturas como primera oración del día, durante el versículo inicial «Señor, ábreme los labios...», ¿Hay que signarse en la boca o lo que hay que hacer es la señal de la cruz antes de empezar la oración? En las rúbricas no encontramos respuesta ni tampoco en la Ordenación General de la Liturgia de las Horas.
15 de noviembre de 2014 (1 coms.)

El Ordenamiento General de la Liturgia de las Horas es un documento largo, y tan lleno de pequeñas cuestiones que uno se pierde; pero lo dice con detalle en el nº 266: « Todos harán la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro[...]

Las rubricas de la liturgia de las horas prescriben que en la horas mayores antes de la oración conclusiva no se dice «oremos», en cambio en las horas menores manda que se diga «oremos». Mi duda es si esa invitación sólo se hace cuando preside el oficio un ministro ordenado o también se debe hacer cuando preside un laico, por ejemplo un seminarista.
6 de noviembre de 2014

La invitación no es ministerial, tiene exclusivamente que ver con la presencia o no del Padrenuestro antes de la oración final: En las horas mayores no se dice «oremos», porque la oración ya comenzó con el Padrenuestro (en el que no se dice «amén»), mientras que en las menores, como no[...]

¿Se puede rezar el oficio de difuntos en cualquier día por los difuntos en general?
5 de noviembre de 2014

La verdad es que no hay una directiva clara al respecto, sin embargo, deben observarse los principios que rigen en general la liturgia de las horas en la actualidad; uno de ellos, y muy importante, es evitar el continuo corte de curso del año litúrgico. Los nn 243 a 252[...]

En Laudes y Vísperas, ¿hay que ponerse de pie antes de recitar la antífona del Cántico evangélico, o propiamente para el cántico?
23 de octubre de 2014 (5 coms.)

Copio ante todo la formulación que le dio el visitante: He visto que en Laudes y vísperas la antífona del Cántico evangélico a veces la escuchan sentados al principio y se ponen en pie al comenzar la recitación del cántico. No se que es lo correcto... tampoco veo rúbrica que lo[...]

Respuesta a una consulta sobre la recitación del Cántico Evangélico de la liturgia de las horas.
27 de agosto de 2014

«Hace poco estuve celebrando Litirgia de las Horas en comunidad y me surgió una duda al momento de recitar el Cántico Evangélico: Cuando se están recitando los salmos y la antífona coincide con el inicio de la primera estrofa, la liturgia señala con una pequeña cruz el lugar en el que[...]

En el caso de que se celebre la Misa con laudes, y que esto abra la oración litúrgica del día, ¿deberíamos comenzar la celebración con el «Señor, ábreme los labios» del invitatorio? Y si esto lo hacemos un día festivo, ¿dónde colocar el canto de entrada?
27 de octubre de 2013 (4 coms.)

Todas las cuestiones de cómo unir las horas con la misa, o las horas entre sí están claramente tratadas en la Ordenación General de la Liturgia de las Horas, cap II, título VII. Aquí tiene el link para que lea el caso que Ud. pregunta, que está[...]

Tengo grabados los cánticos de la liturgia, ¿puedo utilizar esas grabaciones durante el rezo que hago con mi familia?
8 de octubre de 2013 (1 coms.)

Sí, por supuesto, no hay ningún problema en "preparar" la celebración con los cantos que correspondan, ya sea cantando en vivo, o apoyándose en grabaciones a manera de "coro". La belleza de las celebraciones que hacemos, públicas o privadas, es para Dios como ofrenda que le presentamos, pero también es para[...]

Cuando rezo de modo individual, en la cánticos del AT y evangélicos ¿se reza la antífona al inicio y final o intercalando como en los salmos?
2 de agosto de 2013

He copiado la pregunta casi literalmente, porque no estoy muy seguro de haber entendido bien lo que pregunta; respondo según lo que creo que está preguntando, y si no era esto, por favor, le pido que vuelva a precisarlo en un comentario al pie. El único caso en que la antífona[...]

¿Se puede rezar el rosario intercalado con laudes?
17 de junio de 2013

Las oraciones litúrgicas son oraciones completas y estructuradas, que tienen su ritmo propio, no tiene mucho sentido intercalar con otra oración estructurada como el rosario, y que además, al ser largo, rompe por completo el ritmo de la liturgia. ¿Por qué no rezar el rosario antes o después?[...]

Si por alguna circunstancia no puedo rezar Laudes, Vísperas o Completas de forma entera, ¿Es válido a lo menos recitar con fervor el himno de estas y agradecer al final del día mi jornada con la antífona final de la Virgen María?
29 de enero de 2013

La Liturgia de las Horas puede rezarse como oración personal, o como deber de estado. Como deber de estado es cuando la persona está encargada de rezar X partes del oficio cada día por ser sacerdote, religioso, etc. Si Ud. tiene deber de estado respecto de alguna hora, eso no se[...]

¿Qué postura corporal debo tener al rezar la liturgia de las Horas, sentado, de rodillas o de pie?
30 de octubre de 2012 (2 coms.)

Supongo que se refiere al rezo individual: normalmente sentado. Si desea solemnizar un poco más el momento del cántico evangélico (en Laudes, Vísperas y Completas), puede hacerlo de pie o de rodillas (esto sobre todo si lo reza ante el sagrario), pero no hay nada preceptivo al respecto. En cambio en[...]

¿Se puede cantar el MAGNÍFICAT en las Vísperas o sólo puede ser rezado?
2 de marzo de 2012 (2 coms.)

Por su naturaleza, el oficio divino se acomoda aun mejor al canto que a la recitación... ¡todas sus partes pueden ser cantadas! incluyendo, claro está, los tres cánticos evangélicos (Benedictus en Laudes, Magníficat en Vísperas y Nunc dimittis en Completas) que son, precisamente, cánticos. Sin embargo, conviene tener presente dos aspectos: -que[...]

Soy un laico que quiere rezar la liturgia de las horas, he copiado los salmos y otros textos, pero ¿puedo para ahorrar espacio usar siempre las mismas preces?
15 de octubre de 2011 (2 coms.)

A pesar de que soy personalmente contrario a sustituir elementos en los textos litúrgicos (no porque sean perfectos sino porque, puestos a sustituir no hay ninguna razón para dejar ninguno, así que mejor recemos un Angelus en vez de unas Laudes), hay que reonocer que las preces no son un[...]

¿Qué significa el asterisco (*) que se encuentra en los responsorios de Oficio de Lectura, Laudes y Vísperas en la edición impresa?
19 de junio de 2011 (2 coms.)

El responsorio, ya sea el de Laudes o Vísperas como el del Oficio de Lecturas, tiene una estructura fija y un modo de recitarse propio, cunado se dice a coro. En el caso del responsorio en Laudes y Vísperas: El cantor dice (o canta) el versículo (identificado con V/) y la asamblea[...]

Organizar la oración para la vigilia de Pentecostés
8 de junio de 2011 (1 coms.)

Si sólo se necesitan salmos, el más adecuado es, por supuesto, el 103 (numeración litúrgica, en la numeración que está en las biblias es el 104). Lo que ocurre es que ese salmo ya se usa abundantemente en la liturgia de Pentecostés, así que si no se quiere repetir, se[...]

Acerca de la crucecita roja que aparece al inicio de algunos salmos
13 de mayo de 2011 (6 coms.)

Gracias por la pregunta, a veces se dan por supuestas convenciones impuestas por la costumbre, que a los que las sabemos nos parece innecesario aclarar, pero no es así. En este caso es muy sencillo: si los versos (uno o dos) anteriores a la crucecita roja son iguales a la antífona,[...]

¿Cómo debe ser recitado el cantico que esta en el salterio (ya sea del AT o del NT)? ¿es cierto que debe ser rezado a una sola voz por toda la comunidad?
23 de enero de 2011 (1 coms.)

Los cánticos de Antiguo (Laudes) y Nuevo (Vísperas) Testamento se recitan exactamente de la misma manera que los salmos: si los salmos se hacen por coros alternados estrofa a estrofa, de la misma manera se puede hacer con los cánticos; si los salmos se recitan con un cantor, y todos[...]

Quisiera saber el significado exacto de las letras «V» y «R» que están en la Liturgia de las Horas (por ej. en el invitatorio)
16 de enero de 2011 (1 coms.)

En realidad no están sólo en la Liturgia de las Horas, sino en toda la liturgia, son rúbricas que indican los fragmentos que son «dialogados» entre el que preside la ceremonia (o está encargado de la lectura) y la comunidad. Las frases marcadas con «V» son el versículo que recita[...]

¿Cuando se puede y cuándo se debe rezar un laico el oficio de difuntos? ¿sustituye éste las oraciones del oficio del día?
5 de marzo de 2010

Como lo indica el epígrafe de nuestra edición: «El Oficio de Difuntos puede utilizarse a voluntad, según las necesidades de cada orante», es decir que se puede utilizar en sustitución de las horas correspondientes del día en curso, si las circunstancias personales lo hacen necesario, por ejemplo, en la muerte[...]

¿Por qué se debe hacer la señal de la cruz al inicio de los cánticos evangélicos?
25 de diciembre de 2009

Los cánticos evangélicos son la única lectura directa del Evangelio que hay en el Oficio, todos los demás textos provienen del Antiguo Testamento o del resto del Nuevo (Hechos, Cartas, Apocalipsis), por ese motivo su recitación reviste una solemnidad especial, que se significa como al leer el evangelio en la[...]

Después de «Señor, ábreme los labios», ¿se reza Gloria? Si no hay que rezar Gloria siempre, ¿en qué casos no hay que rezarlo? ¿Cuándo hay que añadir Aleluya al Gloria?
29 de noviembre de 2009 (8 coms.)

La expresión «Señor, ábreme los labios» forma parte del Invitatorio, que se reza con la primera oración del día, Oficio de Lecturas o Laudes. En caso de que el Invitatorio se añada al Oficio de Lecturas, siempre tiene la forma "larga", es decir: V/. -Señor, Ábreme los labios. R/. -Y mi boca proclamará[...]

¿Cómo es el rezo comunitario de las antífonas de los salmos y de los cánticos evangélicos? ¿Las rezan todos junts? ¿las reza sólo el que dirige la oración?
4 de octubre de 2009

Cuando se reza en comunidad (aunque sean dos), la primera vez que se dice la antífona (es decir, antes de iniciar el salmo o cántico) la dice sólo el que preside. Al final del salmo o cántico la recitan todos juntos. Esto es válido para todos los salmos y cánticos,[...]

¿Puedo poner durante el rezo de vísperas, en lugar de la lectura breve, las lecturas del oficio de lectura y después continuar con lo restante de la las vìsperas?
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

Si tienes obligación canónica de rezar tanto el Oficio como las Vísperas, la manera propia de unirlas no es ésa, sino que se unen así: -Se reza el himno (que puede indistintamente tomarse de las Vísperas o del Oficio de Lecturas del día, si son distintos), -luego los tres salmos del Oficio[...]

¿Qué es una «commemoracion»? ¿Cuándo una memoria es una conmemoracion? ¿cómo se organiza el rezo de una conmemoración?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

Las conememoraciones son las memorias obligatorias que caen en tiempos "fuertes" o privilegiados. Como el calendario santoral es fijo, mientras que el pascual es móvil, ocurre frecuentemente que una memoria cae dentro de la Cuaresma. En ese caso, las memorias, tanto libres como obligatorias, se transforman en conmemoraciones, y son libres. Lo[...]

¿Cómo debe ser el lugar donde se celebre la Liturgia de las Horas?
4 de octubre de 2009

No hay nada preceptivo al respecto. No es necesario ni imprescindible rezarla en un templo, sino que puede hacerse en cualquier parte, con el lugar adecuadamente acomodado de modo que ayude a concentrarse espiritualmente, sin ninguna otra exigencia que ésa. En nuestro programa hemos elegido pantallas sencillas, sin imágenes, y con un[...]

¿Qué posturas corporales se utilizan en el rezo de las Horas?
4 de octubre de 2009

En el rezo individual no es necesario pararse y sentarse, pero si se desea hacerlo, se puede tomar todo o algo de lo que se hace en el rezo comunitario: -El himno inicial va de pie, si corresponde invitatorio, lo mismo. -La salmodia con sus antífonas se rezan sentados. -La lectura bíblica, de[...]

¿La antifona mariana de Completas se puede sustituir por una Avemaría?
4 de octubre de 2009 (5 coms.)

Sí, la antífona mariana final de las Completas se puede sustituir por un Ave María. Mejor dicho: el Ave María es una excelente antífona mariana. Aunque en Pascua es más tradicional el rezo (o el canto, en comunidad) del Regina Caeli.[...]

Para aprender a rezar la Liturgia de las Horas
4 de octubre de 2009 (8 coms.)

Hay en línea, dentro mismo de esta sección, algunos documentos que te pueden ayudar, como el que se llama «¿Cómo rezar la Liturgia de las Horas?». Un hermoso texto que explica el sentido profundo de la oración litúrgica de las Horas, su unión con la Eucaristía, y el modo como[...]

Sobre el programa de Liturgia de las Horas de ETF

Sobre los leccionarios del Oficio de lecturas
21 de febrero de 2025

Bueno, en realidad en el oficio de San Pedro Damiani, en la segunda lectura, no hubo diferencia con la liturgia de las horas oficial en España, tanto en la app de la CEE como en la de ETF figuraba la carta 8 de San Pedro Damiani. En las memorias de[...]

Acerca de las lecturas bíblicas del Oficio en el programa de ETF
18 de marzo de 2024 (1 coms.)

Desde hace algo más de un año ETF incorporó el leccionario par-impar para el oficio de lecturas, un leccionario muy utilizado en algunos países de habla hispana, pero poco usado o desconocido aquí en España. Dado que la versión usual en España no lo utiliza, hay la posibilidad de utilizar el[...]

Sobre la lectura pascual en la fiesta de san Matías
14 de mayo de 2022

Es la típica "pregunta" que normalmente no respondería, y que me molesta que lo pongan en preguntas en vez de mandar un mail al sitio (el mail está por todos lados), como se hace con cualquier cosa que uno percibe como un error. La respondo de todos modos, porque sirve para[...]

Sobre Ascensión y Corpus en jueves
12 de mayo de 2022 (1 coms.)

Es verdad. La base del calendario litúrgico de la página es el calendario español, aunque intento acoplarlo lo más que puedo a otros usos, como puede ver si pone el calendario en Epifanía. De todos modos las conferencias episcopales cada vez aprueban más cosas propias, y van alejando la liturgia en español[...]

Sobre el oficio de dedicación de una iglesia
14 de agosto de 2019

Hola, lo puedes hacer a partir del común.  El grado de celebración dependerá de para qué lo necesitas: -Si es para conmemorar la fecha en que el templo fue celebrado, tienes que escoger "memoria" -Si es para celebrar las horas el mismo día de la dedicación, en el propio templo, tienes que escoger[...]

El invitatorio de la Liturgia de las Horas de ETF incluye la posibilidad del Gloria, pero la Ordenación General de la Liturgia de las Horas no contempla esa opción. ¿A qué se debe?
13 de diciembre de 2016 (3 coms.)

Tienes razón, posiblemente se deba a un error mío de interpretación de la rúbrica. Sin embargo, el modo como lo puse redactado ("En Laudes puede omitirse el Salmo, reemplazándolo por el Gloria"), y la gran dificultad para programar que precisamente conserve el Gloria (cuando lo sencillo es ocultar los salmos con su[...]

No encuentro en la nueva configuración de El Testigo Fiel el común de un santo; si está, por favor, me indicas dónde y cómo debo buscarlo?
6 de noviembre de 2016

 No estoy del todo seguro de haber entendido a lo que te refieres; pienso que es a la posibilidad de armar una hora litúrgica a partir de los comunes de los santos. Es decir, esto que se ve en la imagen:     Si es[...]

En este nuevo formato del sitio no encuentro el lugar de la Adoración en línea, dónde está ?
27 de agosto de 2016 (1 coms.)

La adoración en línea fue retirada de momento, la repondré a la mayor brevedad. ----- Ya está otra vez en línea, además, al rezar la liturgia de las horas en el modo SIMPLE (es decr, accediendo a la hora con el ícono al lado del nombre de la hora) si se aprieta[...]

Las lecturas del oficio de lecturas en ETF a menudo no coinciden con las que presentan otras webs, ¿se trata de un error de esta web o de las otras?
19 de octubre de 2012

No se trata de un error de las webs, ni de una licencia que nos tomamos para cambiar las lecturas. Naturalmente, yo no puedo hablar por lo que hagan otras webs, pero imagino que serán tan fieles a los libros litúrgicos que utilizan como lo somos en ETF a los[...]

¿Se envía desde este sitio la liturgia del día por correo?
30 de noviembre de 2009

No tenemos ese servicio y no se va a incorporar, porque la complejidad del armado de textos de cada día es mucho mayor que la de las lecturas de la Misa (que en tantos sitios se envían), y el envío consumiría cada día recursos del servidor y tiempo de trabajo[...]

¿Cómo puedo guardar del programa un día litúrgico para llevármelo impreso?
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

Con el calendario (almanaque), puedes elegir cualquier día litúrgico, no sólo el actual. Una vez elegido, aparecen todas las horas que pueden corresponder ese día. Al entrar en cada una de ella hay, arriba a la derecha, un comando en rojo que dice versión para impresión o para personas con dificultad[...]

¿Qué indican los comandos "uso simple" y "uso avanzado" que hay bajo el almanaque, en la portada de las Horas?
4 de octubre de 2009

La liturgia en general (tanto la de las Horas como la de la Misa o las demás liturgias de la Iglesia) se construye "modularmente", por medio de secciones fijas que tienen textos que van variando según la ocasión. Por ejemplo, en la Misa tenemos la sección de las lecturas (llamaada[...]

Por razones personales, necesito los formularios de la liturgia de un santo, pero este año cae en domingo, y no aparece, ¿cómo puedo acceder a las horas de ese santo?
4 de octubre de 2009

En realidad este caso se presenta no sólo cuando justo cae en domingo, sino también cuando, por ejemplo, pertenecemos a una comunidad en la que debemos celebrar como solemnidad o como fiesta lo que en el calendario general es una memoria. Por ejemplo: si eres un usuario que usa el[...]

¿Qué debería hacer si encuentro un error en los textos?
4 de octubre de 2009 (4 coms.)

Esta edición de la Liturgia viene siendo utilizada cada día por miles de personas en España y América, e incluso otras partes del mundo, así que se realiza un gran servicio si, al estar atentos en el rezo, descubrimos errores ortotipográficos, o de asignación de textos, por pequeños que nos[...]

Preguntas sobre los santos

Acerca del Santoral en general

Acerca de los nombres bíblicos
10 de octubre de 2020

Hola, muchas gracias por los elogios. Lo de una sección dedicada a nombres bíblicos me parece una excelente sugerencia, como anexo al santoral y como ilustración para los lectores; déjame pensarlo un poco cómo sería, pero creo que es algo que se puede hacer... Ahora bien, en cuanto al santoral, el[...]

Acerca de textos de los Padres de la Iglesia
29 de mayo de 2020

Es difícil lo que pides, en general la organizaciuón de los textos va más por época y padre que por temas, porque no solían ser muy sistemáticos para exponer su doctrina, sino que a menudo un tema que para nosotros puede ser un apartado en sí mismo, como la Eucarstía,[...]

Acerca de los santos cuya fecha es 29 de febrero
29 de febrero de 2016

No, eso está previsto en el Martirologio Romano, y los santos y beatos que tienen su fecha los 29 de febrero se celebran el día 28 los años que no son bisiestos. Son: el papa san Hilario, san Osvaldo de Worchester, la beata Antonia de Florencia y san Augusto Chapdelaine. También[...]

¿Cuántos santos inscribe la Iglesia en su santoral?
9 de noviembre de 2011 (3 coms.)

Cuando en esta respuesta me refiero a "canonizados" quiero decir canonizados o beatificados, salvo que haga específicamente la distinción. En la pregunta sobre las distintas "marcas" que llevan los santos (pre-congregación, bíblico, etc) explicaba que hay en la historia del santoral católico dos etapas: -la de las canonizaciones[...]

¿Por qué la Iglesia no confirma el culto de todos los santos antiguos?
29 de octubre de 2011

En realidad la razón surge de la explicación misma de lo que es la "confirmación de culto": si la Iglesia confirmara el culto de los primeros santos, los más universales y populares, precisamente los mártires, los obispos fundadores, etc. los convertiría en beatos, y ya no podría incluirlos[...]

¿Dónde puedo encontrar informacion sobre venerables y siervos de Dios?
14 de octubre de 2011

Lamentablemente, si es difícil encontrar información realmente confiable sobre los santos, mucho más lo es sobre los "presantos". El único sitio que conozco donde puede recabar información de ese tema es el de [[ext:http://newsaints.faithweb.com/index.htm]Hagiography Circle], que trae datos oficiales sobre el estado del proceso y cada una de sus etapas[...]

¿Es lo mismo «martirologio» que «santoral»?
12 de octubre de 2011

En el uso normal, sí. Porque "martirologio" significa un catálogo de "mártires", pero para nuestra fe, aunque los que derramaron su sangre por Cristo son los mártires por excelencia, todos los santos son testigos de Cristo, y en ese sentido son "mártires" que significa en griego "testigos". La costumbre de llamar[...]

¿Por qué siempre se aclara «Martirologio Romano»? ¿es que hay otro válido para los cristianos?
12 de octubre de 2011

Se lo aclara por dos motivos: histórico y práctico. Histórico: -Porque los primeros martirologios sistemáticos, que buscaban agrupar de manera coherente los nombres y breves biografías de los santos, no eran para toda la Iglesia, sino que fueron elaborados por cada orden religiosa para su uso litúrgico. Así que existen el Martirologio[...]

¿Por qué se hizo la revisión del martirologio actual?
12 de octubre de 2011

Ya antes de las reformas del Concilio Vaticano II era evidente que el Martirologio estaba necesitado de una nueva revisión: luego de casi cinco siglos estaba lleno de duplicaciones, material ingresado allí sólo por la devoción popular y sin suficiente contraste documental, etc. La última gran revisión, de 1922, se[...]

¿Qué son los «bolandistas», que figuran en algunas noticias hagiográficas del santoral de ETF y de otros santorales?
12 de octubre de 2011

En el siglo XVII el padre Jean Bollande, sacerdote belga, se puso, junto con otros, a la tarea de recopilar y dar forma a los «Acta Sanctorum», es decir, las actas que recopilaran los hechos y fuentes de los santos, intentando depurar el Martirologio de muchas referencias legendarias, imprecisas, etc.[...]

Culto a los santos

Acerca de "Santa Aurora"
15 de agosto de 2022

Siempre sabe mal tener que decirle a alguien que el santo que celebra no existe, pero en muchísimos casos es la realidad. Lamentablemente la inescrupulosidad de algunos autores de calendarios santorales hizo que se rellenaran fechas -uno estaría tentado de pensar que al azar- con nombres de (supuestos) santos que no[...]

Acerca de san Miguel My
27 de mayo de 2022

Quizás se refiere a san Miguel Nguyen Huy My, que junto con los santos Jacobo (Santiago) Do Mai Nam y Antonio Nguyen Dích, se celebran como mártires el 12 de agosto, dentro del amplio grupo de los 117 mártires de Vietnam, de entre los años 1740 y 1883. Tiene una pequeña[...]

Acerca de Santa Eulalia (de Mérida y de Barcelona)
7 de junio de 2020

Según todas las sospechas sí. De hecho, es por eso que ya no figura en el Martirologio Romano santa Eulalia de Barcelona. Lo explico aquí y aquí.[...]

Sobre el nombre de san Francisco de Asís
4 de junio de 2020

Efectivamente, el nombre de bautismo de Francisco era Juan, y puesto que era el hijo de Pedro Bernanrdone, en una época en que aun no se habían fijado los apellidos, era Juan [hijo] de Pedro Bernardone. "Francesco" es un apodo cariñoso que significa "el francesito", por hallarse en Francia su padre[...]

La fecha de celebración de San Enrique
15 de julio de 2019 (4 coms.)

La última gran edición preconciliar del Martirologio Romano había sido en 1956, pero con el Concilio se introdujeron centenares de pequeñas reformas, que a su vez fueron revisadas, y que hacían necesaria una nueva "Editio Typica". Esta fue la promulgada en el año 2001. Allí aparecen muchos santos desplazados de fecha,[...]

«¿Me podrían conseguir la oración de tal santo?»
25 de febrero de 2019

Casi no pasa semana sin que en algún comentario a la vida de un santo me pidan "la" oración del santo, por eso preparé esta respuesta general, para poder linkearla en esas ocasiones. Ante todo hay que aclarar lo siguiente: no existe "la" oración de un santo. Es decir, la invocación de[...]

¿Por qué la beata Isabel de Francia (22 de febrero) aparece como beata en el santoral de ETF, mientras que en otros santorales que hay en línea aparece como santa?
23 de febrero de 2017 (2 coms.)

El procedimiento oficial de canonización tal como lo conocemos ahora tardó muchos siglos en tomar forma: -hasta el siglo X era un proceso puramente local: en los primeros siglos el pueblo, y luego el obispo del lugar, por medios formales o informales reconocían la santidad de alguien. Medios informales: simplemente el[...]

¿Podría decirme si en siglos anteriores Santa Eduvigis se celebro el día 17 de octubre y no el 16 como ahora, y por qué?
6 de octubre de 2015

Sí, efectivamente, desde el siglo XVII y hasta los primeros años del siglo XX, el culto litúrgico de santa Eduviges se realizó el 17 de octubre. A principios del siglo XX se movió al 16 de octubre para dar lugar a la celebración de Santa Margarita María de Alacoque, canonizada[...]

¿Cuándo es realmente la onomástica de Sta. Judit, el personaje bíblico?
9 de mayo de 2015

El santoral oficial de la Iglesia (el «Martirologio Romano») intenta ser una lista exhaustiva y completa de los santos y beatos cuyo culto está oficialmente reconocido de alguna manera (no siempre por canonización formal). Sin embargo, en algunos aspectos se queda corto: hay en la tradición popular muchos nombres que han[...]

¿Se puede incurrir en idolatría ante una excesiva veneración de una imagen de Nuestro Señor o de la Virgen?
15 de octubre de 2014 (4 coms.)

Dicho en términos generales, sí. Es más: podemos quitar la palabra "excesiva", y decir que puede incurrirse en idolatría con sólo enfocar mal esa veneración. Si, por ejemplo, nuestra veneración y confianza están puestos en la imagen en sí (como objeto material) y no en lo que ella representa: la cercanía[...]

¿Es posible que se celebre en algún pueblo de España la festividad de San Daniel el 29 de enero?
14 de octubre de 2014

Sí, por supuesto, nada lo impide. El Martirologio tiene como criterio fundamental inscribir a los santos en su «dies natalis in coelo», es decir, el día de su nacimiento en el cielo, su día de muerte en la tierra. Este criterio es antiguo (ya que precisamente los primeros catálogos de mártires[...]

Me gustaría saber acerca de san Ranulfo, ya que mi padre se llama así.
30 de julio de 2014 (2 coms.)

Ante todo debo aclarar que en la actualidad no existe en el santoral oficial de la Iglesia (el llamado «Martirologio Romano»), cuya revisión se promulgó en 2001, ningún santo con ese nombre. Hay una variante del nombre, Randulfo, representada en el beato Randulfo Corby, mártir inglés del siglo XVII, cuya fiesta[...]

Sobre la fecha de celebración de San Fermín
7 de julio de 2014 (1 coms.)

Comienzo por la segunda: el San Fermín celebrado en los «sanfermines» es san Fermín de Amiens, cuya fecha en el martirologio actual es 25 de septiembre, y que en la tradición aparece como nacido en Navarra y nombrado para la sede de Amiens, aunque más probablemente fue un «obispo misionero». Tienes[...]

En el santoral de Internet de las diócesis de Mérida-Badajoz y Canarias aparece como mártir Santa Aroa y su celebración el 5 de julio, pero no encuentro a esta mártir en el martirologio romano. ¿A qué se debe? ¿Quizá puede ser una mártir de otras Iglesias? Si es así, ¿por qué lo incluyen las diócesis mencionadas?
31 de marzo de 2014

No, lo que ocurre con santa Aroa es que figuraba en el martirologio romano anterior, pero fue retirada en el actual. lamentablemente muchas diócesis publican santorales populares, o directamente el MR anterior, como si no hubiera sido promulgado el nuevo. Se trata de dejadez, nada más; posiblemente no saben hasta[...]

¿Sobre que argumentos se basa la Iglesia para sustentar el tema de la beatificación y canonización de las personas, se basa en la biblia, en la Tradición o en el Magisterio?
16 de julio de 2013

La fuente principal es la tradición, ya que el Nuevo Testamento no parece tener ninguna referencia al culto de los muertos (aunque luego le diré una hipótesis al respecto). Ya en el siglo II se constata la existencia de alguna forma de culto de los mártires, a través de[...]

¿Quién es Sor Sofía María Gabriel? ¿Realmente existen sus profecía? ¿Han sido aprobadas por la iglesia?
16 de junio de 2013

Las "revelaciones" o supuestas revelaciones circulan por internet. Cada uno es libre de hacer caso a lo que desee, ahora bien, como principio general: la Iglesia no promueve NINGUNA revelación privada, absolutamente ninguna. Algunas "revelaciones", luego de estudiar minuciosamente su contenido, las declara no contradictorias con la revelación pública de Nuestro[...]

Quisiera saber si san Jorge es venerado en el santoral católico o solo en el ortodoxo
24 de abril de 2013

Las dudas sobre la historicidad de este martirio fueron constantes a lo largo de la historia del santoral oficial de la Iglesia católica (el Martirologio Romano), que arranca en el siglo XVI (popularmente fue venerado siempre). Esas dudas llegaron a su punto más alto en la década del '60, que[...]

Acerca de la devocion a la Medalla Milagrosa y a las apariciones de la Virgen a santa Catalina Labouré.
20 de noviembre de 2012

Transcribo para comenzar la pregunta completa, porque es a partir de la pregunta misma desde donde haré los comentarios: «Ahora que se aproxima la fiesta de la Medalla Milagrosa me gustaría saber si tienen más información si esta es una aparición de la Virgen totalmente aprobada por la iglesia. Un sacerdote[...]

¿Por qué se celebra el día de Santa Rosa de Lima el 30 de agosto?
29 de agosto de 2012 (18 coms.)

¿Por qué se celebra el día de Santa Rosa de Lima el 30 de agosto?   Hay dos respuestas posibles: la de menos de 140 caracteres, y la que corresponde. La de menos de 140 caracteres: nadie tiene idea de por qué tradicionalmente se celebra a Santa Rosa de Lima el 30 de[...]

Acerca de la celebración litúrgica del beato Juan Pablo II el 22 de octubre
22 de octubre de 2011 (2 coms.)

He recibido varios recordatorios, de distintos usuarios de ETF, de que este 22 de octubre es la celebración del beato Juan Pablo II, y no figura ni en el santoral ni en la liturgia del día. Hago la iguiente aclaración: -Todos los santos y beatos se inscriben en su fecha de[...]

¿Es aceptable la existencia de santorales que no son el oficial?
12 de octubre de 2011

"Aceptable" es todo aquello que forma parte de la variedad y la imposibilidad de sistematización que tiene la vida misma. No tiene sentido promover el culto de santos que ya no estén inscriptos en el santoral, pero tampoco sería bueno que -por ese motivo- se rechazara una vinculación religiosa de[...]

¿Qué es la «canonización»?
12 de octubre de 2011

Es el proceso por el cual la Iglesia reconoce la santidad en un cristiano ya fallecido, y lo inscribe en su catálogo de santos, a la vez que lo presenta como intercesor, guía y modelo a los creyentes. Este es el proceso pleno, que en realidad consta de dos momentos: la[...]

Algunos sitios de internet recomendables para el tema de los santos:
12 de octubre de 2011 (1 coms.)

La base de datos más completa que puede ser utilizada con escasa dificultad por hispanoahablantes (aunque está en italiano) es [[ext:http://www.santiebeati.it/index.html]santibeati.it]. Lamentablemente, no parece que haya en castellano (en webs) un santoral que logre ni de lejos la amplitud de miras, la organización y el control de calidad de los[...]

Estructura del santoral

Sobre los cambios en las fechas de inscripción de los santos en el Martirologio
1 de diciembre de 2023

La respuesta a esta pregunta está en realidad un poco por todos lados de este sitio: cada vez que me preguntan por el cambio de fecha de algún santo hago alguna introducción general a los cambios en las fechas y a los criterios para esos cambios, pero de todos modos[...]

Acerca de la inscripción litúrgica de santos en el santoral
7 de agosto de 2023

La verdad es que creo que la estructura de este santoral (y del Martirologio Romano, al que sigue) está bastante explicada en los distintos escritos que introducen a él (por ejemplo este, o este), de todos modos no viene mal resumir la cuestión una[...]

Acerca de santa Antusa "confesora"
27 de julio de 2023

Bueno, le agradezco la pregunta porque así se sale al cruce de una mala comprensión de las palabras que utiliza el santoral. Primero que nada debe tenerse presente que llamar "confesión" al sacramento de la Reconciliación es incorrecto: la confesión es solo un momento del rito, es cuando el penitente enuncia[...]

Quisiera saber porqué algunos santos tienen en el Martirologio como una preferencia en el día, independientemente del año de su muerte. Por ejemplo hoy, San Juan Bautista La Salle, que se menciona en primer término, pese a que el año de su muerte es posterior, por ej .al de San Hegesipo.
6 de abril de 2014

El Martirologio (que es el nombre correcto) o Santoral tiene una doble función en la Iglesia: -conservar el recuerdo de los santos -servir de guía en la conmemoración litúrgica. Todos los santos se recuerdan, pero no todos tienen una celebración litúrgica asociada, al menos no en el calendario general (puede un[...]

¿Los nuevos santos y beatos se inscriben en el santoral el día en que fueron beatificados o canonizados?
12 de octubre de 2011

No, se inscriben siempre en el día de su muerte, que se lo denomina con la fórmula latina «dies natalis in coelo», es decir, «día de nacimiento en el cielo». Ese es el día propio en que están inscriptos todos los santos y beatos, salvo algunos casos en que no[...]

¿Qué es un «santoral hagiográfico»?
12 de octubre de 2011

En el Martirologio Romano (y en general en los llamados «martirologios históricos») se menciona cada día los santos inscriptos, junto con una breve noticia biográfica de cada uno, llamada «elogio». Naturalmente, ese breve elogio no basta para satisfacer la natural curiosidad sobre el santo, ni para transmitirnos todo lo que[...]

Algunos santos tienen dos días en el santoral, en vez de uno
11 de octubre de 2011

El Martirologio Romano, siguiendo la más antigua tradición de los santorales, inscribe a cada santo el día de su "nacimiento en el cielo", es decir, de su muerte física. Ya que los santorales comenzaron siendo recordatorios de la fecha de muerte de los mártires (martirologio), ampliándose más tarde a los[...]

El santoral de ETF

Presuntos errores de fechas en el santoral
4 de febrero de 2022

Es difícil entender por qué pone estas observaciones en el libro de preguntas, si en realidad no hace ninguna pregunta, más bien hace dos afirmaciones, con mucha seguridad, aunque las dos está equivocadas. El santoral no registra todas las posibles fechas de celebraciones, porque esas pueden variar ampliamente, sino que el[...]

Acerca de la beata Emilia, la Canastera
16 de noviembre de 2021

Sí, lamentablemente el santoral me quedó atrasado con la incorporación de beatificaciones grupales desde 2017. Todos los beatos y santos individuales están incorporados, pero no los que fueron beatificados en grupo. De todos modos el día propio de la beata Emilia la canastera no es el 20 de noviembre sino el[...]

Acerca de las advocaciones de la Virgen
29 de septiembre de 2014 (2 coms.)

En El Testigo Fiel hay dos maneras de buscar: en general y por sección. En general: se hace a través del casillero Google que hay arriba de todo, en la barra negra administrativa. El casillero de texto dice "Google, búsqueda personalizada". Aunque es una búsqueda Google, es interna en todo el[...]

¿Qué significan las marcas "pre-congregación", "bíblico", "culto confirmado" y "culto local" que aparecen en muchos santos y beatos en el santoral, y donde no se pone la fecha de beatificación o canonización?
29 de octubre de 2011 (1 coms.)

En realidad el proceso formal de canonización tuvo una larga etapa de formación, que comienza en el siglo X con la canonización de san Ulrico de Augsburgo, en el 993 (fecha de celebración, 4 de julio), y culmina en el 1588 con la creación de la Congregación de Ritos, que[...]

En el listado de grupos de martires aparecen 205 martires de Japon (beatos), pero en el listado de la columna izquierda sólo aparecen 150.
13 de octubre de 2011

La asignación de los santos individuales a cada grupo la voy haciendo manualmente, por este motivo, en algunos grupos ya está completa, mientras que en otros aun la voy corrigiendo, sobre todo en los santos de Oriente, donde el problema de la transcripción de los nombres hace la tarea más[...]

Procedencia de las hagiografías del santoral de ETF
12 de octubre de 2011 (2 coms.)

El santoral de ETF es un santoral hagiográfico de tipo «crítico», es decir que se trata de que las hagiografías se ciñan a las historias documentadas más que a las leyendas o meras alabanzas (panegíricos) del santo. Sin embargo, hagiografías de esa clase no es nada fácil de conseguir. Cualquiera[...]

Santos patronos y protectores

Acerca del uso de nombres no cristianos en el bautismo
25 de julio de 2022 (2 coms.)

Desde luego que la Iglesia intenta que se perpetúe la hermosa costumbre de poner a los niños nombres de nuestra tradición cristiana. De hecho, así lo dice el canon 855 del Código de Derecho Canónico: Procuren los padres, los padrinos y el párroco que no se imponga un nombre ajeno al[...]

Sobre la fecha de celebración de San Joel
28 de julio de 2021

En El Testigo Fiel figura el 19 de octubre, que es su fecha de inscripción actual en el Martirologio Romano. Es verdad que en el "Vetus Martyrologium Romanum" (antiguo catálogo oficial de santos) el profeta Joel estaba inscrito el 13 de julio, junto con san Esdras, que estaba caracterizado como profeta. Eso[...]

Oración al beato Bellido (Lucas Belludi)
4 de diciembre de 2018

Acabo de agregar una oración, traducida de Santi e Beati: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_609[...]

La consulta es por San Ernesto, Abad, muerto a mediados del siglo XII y que aparentemente tendría su fiesta el día 7 de Noviembre, pero no aparece en el santoral de El Testigo Fiel.
7 de noviembre de 2014 (3 coms.)

Efectivamente, san Ernesto de Zwiefalten se encuentra en la tradición hagiográfica, y es nombrado en algunos santorales populares. Lo poco que es posible afirmar de él se contiene en los Acta Sanctorum, en el tomo III del mes de noviembre, editado[...]

¿Existe algún santo patrono de la Liturgia?
2 de marzo de 2013 (2 coms.)

¡Sí que existe! En realidad, más que uno, hay varios santos que pueden ser invocados como inspiración y apoyo para el trabajo de los grupos de liturgia; sin embargo, hay uno en particular que es posiblemente el que más se adecuaría si los patronazgos fueran nombramientos "oficiales". Es verdad que[...]

¿Hay algún santo patrono de la amistad?
28 de febrero de 2013 (6 coms.)

¡Sí! y nada menos que san Juan, apóstol y evangelista. En el evangelio de Juan, precisamente, el Señor dice «No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre[...]

Acerca de las dos santa Eulalia (Mérida y Barcelona)
28 de enero de 2013 (1 coms.)

Lo primero que debe aclararse es que la historia no es una ciencia exacta, y por tanto cuando se dice que tal personaje existió -o que no existió- se está hablando desde una gran aproximación a la certeza, pero nunca desde una certeza del 100%. Esto, que vale para cualquier[...]

Desearia ponerle a mi hija el nombre de Noa, pero no encuentro ninguna santa con su nombre, solo referencias a Noé. ¿Podrían decirme si es nombre católico y cuándo se celebra su santo?
5 de enero de 2012 (2 coms.)

Mil perdones por el retraso, ¡espero que aun la niña no haya nacido! Le cuento lo poco que sé sobre el tema, aunque la cuestión de las etimologías de los nombres es realmente algo complejo. Aunque se puso de moda muy recientemente, hace apenas unos años, las dos formas, la femenina Noa[...]

© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.27