En el siglo XVII el padre Jean Bollande, sacerdote belga, se puso, junto con otros, a la tarea de recopilar y dar forma a los «Acta Sanctorum», es decir, las actas que recopilaran los hechos y fuentes de los santos, intentando depurar el Martirologio de muchas referencias legendarias, imprecisas, etc.[...]
La base de datos más completa que puede ser utilizada con escasa dificultad por hispanoahablantes (aunque está en italiano) es [[ext:http://www.santiebeati.it/index.html]santibeati.it]. Lamentablemente, no parece que haya en castellano (en webs) un santoral que logre ni de lejos la amplitud de miras, la organización y el control de calidad de los[...]
En el Martirologio Romano (y en general en los llamados «martirologios históricos») se menciona cada día los santos inscriptos, junto con una breve noticia biográfica de cada uno, llamada «elogio». Naturalmente, ese breve elogio no basta para satisfacer la natural curiosidad sobre el santo, ni para transmitirnos todo lo que[...]
El santoral de ETF es un santoral hagiográfico de tipo «crítico», es decir que se trata de que las hagiografías se ciñan a las historias documentadas más que a las leyendas o meras alabanzas (panegíricos) del santo. Sin embargo, hagiografías de esa clase no es nada fácil de conseguir. Cualquiera[...]
Efectivamente, san Ernesto de Zwiefalten se encuentra en la tradición hagiográfica, y es nombrado en algunos santorales populares. Lo poco que es posible afirmar de él se contiene en los Acta Sanctorum, en el tomo III del mes de noviembre, editado[...]