Ante todo hay que aclarar que las memorias (obligatorias o no) no necesariamente conllevan cambio en las lecturas de la misa. Los leccionarios tienen su propio ciclo de lecturas ferial, y las normas litúrgicas prefieren que se siga el curso ordinario de las lecturas, y no el curso santoral, salvo[...]
El Domingo de Ramos, no por ser de ramos, sino por el simple hecho de ser un domingo de un tiempo fuerte, ocupa el nº 2 de la Tabla de precedencias, mientras que San José, por ser solemnidad de un santo inscripto en el calendario general, ocupa el[...]
Sí, se puede utilizar en las mismas circunstancias en que se lo utilizaría en otros tiempos. Lo único que indica la rúbrica es que se agregue el "aleluya" en las antífonas, "si se considera oportuno". Hasta aquí lo que dice explícitamente el breviario. Ahora bien (y esto es deducción mía): entiendo[...]
Interesante pregunta. Se produce el problema de que el 8 de diciembre, solemnidad de gran arraigo en España y en otros países, cae en domingo, en el II de Adviento. Según las normas litúrgicas, debe trasladarse al lunes siguiente (en este caso al 9), pero por una especial dispensa de la[...]
Dado que la pregunta es larga y detallada, la copio aquí: «Estoy realizando una investigación sobre Religiosidad Popular en la Segunda Región de Antofagasta, en el Norte Grande de Chile, y he considerado la realización de las siguientes celebraciones religiosas: 1.- Día de la Oración por Chile: Es el último Domingo de[...]
El día 5 de octubre se celebra en España las "Témporas de Acción de Gracias y de Petición", y se recomienda celebrar lo mismo 2 días más de la misma semana, aunque esto último no es obligatorio. Cuando se va al calendario litúrgico oficial, la celebración se cataloga como "feria mayor",[...]
La cuestión se resuelve con relativa sencillez acudiendo a la "tabla de precedencia de celebraciones", que además de estar disponible en el vínculo citado, está en las primeras páginas del misal y del breviario. En principio, cuando concurren dos solemnidades de idéntico valor (titular de la parroquia y titular[...]
Dado que el calendario litúrgico combina un calendario que gira en torno a la Pascua (de fecha variable), otro que gira en torno a la Epifanía (de fecha fija) y otro que atiende a los santos (de fechas fijas), se producen permanentemente "colisiones" entre las fechas de un calendario y[...]
No hay ninguna razón para que se lea en viernes las lecturas de sábado, ni en jueves las de viernes, ni en general en un día las de otro. Los días litúrgicos siguen al día natural, así que el viernes se lee y reza lo de viernes, el lunes lo[...]
Una pregunta interesante. En general los motivos para que se establezca para una celebración un rango u otro hay que buscarlos en la historia de esa celebración y pueden ser confuso, pero en este caso parece bastante claro: el nacimiento del Bautista es parte de la narración evangélica; es, por[...]
Solemnidad, Fiesta, Memoria, Conmemoración y Feria, en ese orden, son las cinco categorías de celebración litúrgica, que sirven para expresar la jerarquía que tienen las fechas litúrgicas entre sí. «Solemnidad»: Es la celebración de mayor rango; se caracteriza porque su "día litúrgico" dura más de 24 horas: comienza al atardecer del día[...]
El calendario litúrgico es la distribución a lo largo de un año de todas las celebraciones litúrgicas que la Iglesia realiza, y que tienen su centro en el Triduo Pascual. Este calendario no es idéntico todos los años, ni coordina completamente con el calendario civil, porque depende de la fecha[...]
Entre memoria libre y memoria obligatoria no hay ninguna diferencia en cuanto al rezo ni en cuanto al armado de la hora. La única diferencia es que en los días de "memoria libre", el orante puede elegir entre las memorias que toquen ese día, o rezar la feria, mientras que si[...]
(Nota: no la había marcado como contestada, y volví a contestarla dos meses después, a lo mejor la nueva respuesta -aunque naturalmente está en la misma línea- aporta algo. Abel DC): Pregunta muy interesante, porque ayuda a entender mejor el sentido del calendario litúrgico santoral. Efectivamente, la natividad de la BVM,[...]
En varias preguntas del libro se trata el tema de las precedencias entre celebraciones, es decir, cuál es más importante. ésta es la tabla de precedencias que se usa para establecer esas categorías entre celebraciones. La numeración es inversa, es decir que el número menor es de mayor importancia. En las[...]
El criterio general es que siempre que un material debería ser propio y no está, se toma del común. Así lo dice la Ordenación General, núm 226: «Tanto las primeras Vísperas como las segundas tienen himno, antífonas, lectura breve con su responsorio, y oración conclusiva propias; en caso de que no los[...]
En cierto sentido, esta pregunta ya fue respondida en la que dice «¿Por qué los sábados nunca tienen vísperas?»; sin embargo, quizás conviene retomarla por lo extraño que suena el nombre de «segundas» vísperas. Solamente una clase de días litúrgicos tienen dos vísperas: las solemnnidades. Todos los demás tipos de días[...]
En la memorias de cualquier rango (obligatorias, libres y conmemoraciones) la Hora Intermedia será siempre de la feria, ya que no queda afectada por la memoria, ni siquiera en la oración final [n 236 de la Ordenación General]. Cuando ocurre una memoria libre, nuestro programa no muestra la hora intermedia en[...]
Las solemnidades son los días litúrgicos más importantes del año, y entre las características que los distinguen, está que comienzan siempre en la tarde anterior, es decir, que una solemnidad dura un poco más de un día. Por ese motivo, siempre que hay una solemnidad, el día litúrgico anterior pierde sus[...]
No sé si entiendo lo que me pregunta, la responderé según lo que comprendo. La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II simplificó enormemente la cuestión de la celebración de los santos, de modo que se evocaran, pero a la vez dejando más espacio al curso del calendario regular (ver Ordenacion[...]
A pesar de que el Ordinario de la Liturgia de las Horas es muy explícito y claro en este tema, causa confusión, y una y otra vez nos llegan por mail consultas al respecto, sobre todo de aquellos que utilizan la edición manual (ya que los que utilizan nuestro programa[...]
Sí. Siempre que se celebra una solemnidad tiene primeras vísperas, no importa si esa solemnidad es universal, de un territorio, o de una comunidad: una de las caracteristicas de las solemnidades es tener primeras vísperas: Puede verse en este tema las propiedades de cada rango de celebración (feria, memoria,[...]
La pregunta se ha respondido en varias ocasiones, siempre a propósito de la diferencia de rango en las celebraciones, por lo que lo primero que sugiero es buscar en el archivo de preguntas. Se puede comenzar por esta pregunta, que resume la cuestión dle rango: preguntas.php?idu=46. Sin embargo, no[...]
No llego a entender por qué, si el patrono es san Miguel, celebráis como solemnidad la Exaltación de la Santa Cruz. El primero es el 29 de septiembre y la segunda el 14 del mismo mes, y no tienen relación entre sí. Más allá de eso, la pregunta admite una respuesta genérica:[...]
Las conememoraciones son las memorias obligatorias que caen en tiempos "fuertes" o privilegiados. Como el calendario santoral es fijo, mientras que el pascual es móvil, ocurre frecuentemente que una memoria cae dentro de la Cuaresma. En ese caso, las memorias, tanto libres como obligatorias, se transforman en conmemoraciones, y son libres. Lo[...]
En realidad este caso se presenta no sólo cuando justo cae en domingo, sino también cuando, por ejemplo, pertenecemos a una comunidad en la que debemos celebrar como solemnidad o como fiesta lo que en el calendario general es una memoria. Por ejemplo: si eres un usuario que usa el[...]