Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Beato Martín Cid, abad
fecha de inscripción en el santoral: 7 de octubre
†: 1152 - país: España
canonización: culto local
hagiografía: P. Juan Croisset, SJ
Elogio: En el monasterio de Bellafuente, llamado después Valparaíso, en el reino de León, beato Martín, llamado Cid, que fundó este cenobio y lo agregó a la Orden Cisterciense.

San Martín, decoroso ornamento de la reforma del Císter, nació en la Ciudad de Zamora o en su territorio. De su infancia y juventud no tenemos noticias, sino que lo conocemos ya clérigo. Y aunque la conducta que observaba Martín no podia ser mas recta, como le llamaba Dios a un grado eminente, le inspiró ardientísimos deseos de vida mas retirada. Eligió así para su retiro una espantosa cueva cerca de Peleas, pueblo del Obispado de Zamora, donde se entregó a los rigores de una penitencia sin límites.

Supo que la misma gruta habia servido de abrigo a varios ladrones, y queriendo convertir la que fue morad» de malhechores en casa de edificacion, erigió en ella un famoso Hospital para refugio de los pobres, a quienes asistía con caridad junto con algunos otros piadosos compañeros, que reunidos con el Santo, se ejercitaban a su ejemplo en obras de misericordia. Agradó mucho a Martín la observancia del célebre Monasterio de Moreruela, que siendo de la Orden de San Benito abrazó la reforma del Císter, y encendido en vivísimos deseos de profesar en un instituto que merecia tantos elogios de los hombres más eminentes, rogó al Obispo de Zamora que interpusiese su autoridad con san Bernardo, Abad de Claraval, a fin de que enviase algunos Monjes a su Hospital, a establecer en él la reforma del Císter, ofreciéndose Martín a abrazarla con todos sus compañeros.

Hizo el Obispo de Zamora el empeño con san Bernardo, y condescendiendo éste con las súplicas de aquel prelado, envió algunos Monjes de Claraval, para que estableciesen la nueva reforma en el Hospital de Martín. Era preciso nombrar Superior de aquella comunidad, y conociendo todos que en el venerable Fundador concurrían todas las cualidades que exigia el cargo, le eligieron Abad muy contra su voluntad, puesto que sus deseos no eran otros que los de santificarse en las humillaciones. Persuadido Martín que el Superior debe serlo tanto en las virtudes, como en la dignidad, se dedicó enteramente a que en sus acciones viesen los súbditos lo mismo que persuadia con sus palabras.

Se esparció por toda la región la fama del insigne Abad, y edificado el Rey Don Alonso VII de ver la penitente vida de Martín, le concedió las Villas de Cubo y de Cubeto, para que erigiese un nuevo monasterio en honor de la Santísima Virgen, como consta por su Real Privilegio del año 1137. Labró en efecto el Siervo de Dios el Monasterio conforme a la voluntad del Rey, el que se llamó de Santa María de Vellofonte, tomando esta denominacion de una fuente cristalina inmediata, y tambien se llamó de Peleas por estar junto a este Pueblo. Lo Gobernó Martín por espacio de quince años, y aunque no nos dicen los Escritores de sus Actas las acciones expecíficas del insigne Abad en todo este tiempo, todos convienen, en que condujo a un gran número de religiosos a la perfección.

Murió, «esclarecido en triunfos, y glorioso en milagros», el dia 7 de Octubre del año 1152. Depositaron los monjes el cuerpo en el mismo Monasterio de Santa María de Vellofonte, y dignándose el Señor hacer célebre el sepulcro de su siervo con repetidos prodigios, se aumentó considerablemente su devocion.

Padecían los Monjes muchos trabajos por las grandes incomidades que les causaba la desigualdad del temperamento del sitio, y condolido Fernando III, Rey de Castilla y de León, célebre por su piedad, trasladó aquella ilustre comunidad al nuevo Monasterio que hizo construir a sus expensas en un sitio ameno, queriendo que se llamase en adelante Val-paraíso, o bien por lo delicioso del lugar, o bien por la ventajosa proporcion que ofrecía a la conversación de muchos santos, lo que consta por su Real Privilegio despachado en Ávila a 2 de Noviembre de 1232. Con este motivo se trasladó el cuerpo de san Martín a la capilla bajo su advocacion en el nuevo monasterio, en la que se mantuvo la gran veneración por espacio de trescientos ochenta y siete años, hasta que se hizo la última traslación de sus reliquias, el dia 7 de octubre de 1619, a un magnífico tabernáculo cerca del Altar mayor.

Hemos tomado este texto del «Suplemento á la última edicion del Año Christiano», del P. Juan Croisset, S.J. (Juan de Croiset, dice la portadilla), en redacción correspondiente de D. Juan Julián Caparrós, tomo II, pág 259 a 263, edición de 1797, afortunadamente puesta a disposición, en un escaneo de muy buena calidad, por Google Libros. He simplificado en muchos aspectos el lenguaje un tanto ampuloso del original, que sin embargo, como puede verse, escribe basado en fuentes, y no es un mero elogio acrítico. Por lo que se deduce del texto, el monasterio de Valparaíso no es el mismo que el de Bellafuente, como parece indicar el elogio del martirologio Romano. El monasterio desapareció a fines del XIX. La traslación de los restos servía en la época como signo de canonización, aunque propiamente hablando no hay del beato Martín ni canonización formal ni confirmación de culto.

Imagen: Puertas de la sala capitular de la Catedral de Zamora, imagen policromada con la escena del encuentro del rey Alfonso VII con Martín Cid. Estas puertas, del siglo XVIII, proceden del desaparecido monasterio de Valparaíso, de donde se trajeron a la catedral en 1844. Hemos tomado la información y la imagen de este foro. Allí mismo se informa que bajo el altar del moderno monasterio de Benedictinas de Zamora se encuentra el arca con las reliquias del santo (ver foto del altar).

 

 

fuente: P. Juan Croisset, SJ
accedido 3963 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por OrateFratres (i) (83.45.98.---) - domingo , 13-jul-2014, 2:40:45
Unas puertas talladas con un relieve representando al santo, procedentes del desaparecido monasterio de Valparaíso, se encuentran actualmente en una capilla de la Catedral de Zamora. Y también en Zamora, en el moderno monasterio de las Benedictinas, bajo el altar, está el arca con sus reliquias.
http://liturgia.mforos.com/1700293/11353701-benedictinos-y-cistercienses-en-el-arte/?pag=2#110617152
por Abel (81.203.151.---) - domingo , 13-jul-2014, 5:44:41
Muchísimas gracias por la imagen y los datos, que han quedado, como puede ver, incorporados al texto.
por Error (i) (31.221.191.---) - sábado , 6-ene-2024, 2:49:53
El pueblo se llamaba y se llama Peleas, no Paleas
por Abel (94.73.46.---) - sábado , 6-ene-2024, 3:04:09
Cierto, gracias, ya lo he corregido. Pero el texto original del P. Caparrós pone "Paleas".
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.80
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.27