Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
San Segismundo de Borgoña, rey
fecha de inscripción en el santoral: 1 de mayo
n.: c. 474 - †: 524 - país: Suiza
otras formas del nombre: Sigmundo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Saint-Maurice-en Valais, lugar de Recia, sepultura de san Segismundo, rey de los burgundios, el cual, convertido de la herejía arriana a la fe católica, instituyó en este lugar una comunidad de monjes que debía entonar sin interrupción la salmodia ante los sepulcros de los mártires, expiando con penitencia, lágrimas y ayunos los delitos cometidos, y encontró la muerte en la región de Orleans, donde fue arrojado a un pozo por sus enemigos.
Patronazgos: protector contra la peste, la malaria y las fracturas.
refieren a este santo: San Clodoaldo, Santa Clotilde

La vida de este santo es digna de inscribirse entre los grandes santos, arrepentidos de su pasado. Era hijo del rey de los borgoñeses, Gundobaldo, mas ya de príncipe gobernaba una parte del territorio, con Ginebra como capital, y fue en este período que se convirtió del arrianismo al catolicismo (después del 501) por obra de san Avito; fue el primer rey barbaro de la Galia en convertirse. En el 516, después de la muerte de su padre, llega a ser rey, se mostró un ferviente católico, y tomó posiciones contra los arrianos, pidiendo el apoyo del lejano emperador de Constantinopla, Anastasio.

Pero un grave delito ensombreció su iluminada obra: él tenía un hijo, Sigerico, nacido de su primera mujer, que no gozaba de la simpatía de la segunda; ella persuadió al rey de que el hijo atentaba contra la vida de su padre para apoderarse del reino. Entonces Segismundo hizo estrangular al joven en su presencia (522). Pero apenas realizado el criminal acto, se abalanzó sobre el cuerpo de su hijo llorando amargas lagrimas de arrepentimiento. Aconsejado de llorar su pecado, para expiarlo se retiró en penitencia al monasterio de Agaune, en Suiza, fundado por él mismo. Al período de su estancia en Agaune se vincula el nacimiento de la «Laus perennis», un canto litúrgico ininterrumpido, cantado en turnos por los monjes.

Este episodio, que muestra la pasionalidad y violencia propias de una época bárbara, es narrado por san Gregorio de Tours en su Historia Francorum.

El delito de Segismundo atrajo sobre él y sobre Borgoña una serie de males; se volvió en su contra el abuelo del joven Sigerico, Teodorico el Grande, y así quedó sin apoyos contra los pretendientes francos que querían conquistar el último reino germánico independiente que quedaba en la Galia. Hubo una guerra y Segismundo fue hecho prisionero junto a su mujer e hijos por el rey franco Clodomiro, que los llevó a Orleans. Al fin fueron arrojados a un pozo cercano a la ciudad, que desde entonces lleva el nombre de Segismundo (Loiret).

Este rey convertido, por por haber cometido un grave delito, que expió con duras penitencias, y sufrió luego una muerte violenta, fue pronto considerado un mártir y su cuerpo transportado a Agaune, para ser finalmente llevado a Praga. Su culto está difundido por toda Europa, y dio lugar a muchas obras de arte, que lo representan en su dignidad real. El Martirologio Romano actual, aunque recoge el culto, no lo cataloga como mártir.

Traducido para ETF, con algunos cambios, de un artículo de Antonio Borrelli. Ver la «Passio Sancti Sigismundi», escrita por un monje de Agaunum, que constituye, al decir de Butler, un valioso documento histórico. Puede leerse en Acta Sanctorum, mayo, vol. I; pero -señala el mismo santoral- es mejor la edición que hizo Bruno Krusch en Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov., vol. II, pp. 333-340. También Gregorio de Tours da algunos datos sobre el santo en Historia Francorum, vol. III, y en De Gloria Martyrum, c. 74.

fuente: Santi e Beati
accedido 4292 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por JOANRENA (i) (87.217.58.---) - domingo , 25-mar-2012, 10:55:12
En el pueblo de Gámiz, provincia de Álava, España, hay una arqueta con las reliquias de San Segismundo de Borgoña, traladada el 08 de Mayo de 1949 del vecino pueblo de Bolívar. ¿De dónde proceden estas supuestas reliquias? ¿Qué relación tuvo Álava con este santo?.
por Abel (81.203.129.---) - domingo , 25-mar-2012, 11:55:21
No tiene necesariamente que haber tenido relación con la ciudad; el traslado de reliquias, la obtención de prestigio por medio de la posesión de reliquias (de cuantos más, y más encumbrados, mejor) fue muy importante durante siglos, hasta llegar -como suele suceder en todo- a exageraciones y deformaciones, como el simple comercio con ellas... no digo que sea este caso, sólo señalo un extremo, de allí que se tratara de documentar esos traslados, aunque no siempre esos documentos eran auténticos o han sobrevivido.
En el caso de Segismundo, Acta Sanctorum documenta el traslado del cuerpo entero a Praga (mayo, I, pág. 91), sin embargo, Milán y otras ciudades se jactaban de tener reliquias. El hagiógrafo español Tamayo Salazar afirma en el siglo XVI que hay reliquias del santo en Cataluña, sin embargo, no sin cierta sorna, el comentarista de Acta Sanctorum dice que deben ser o de los hijos o de la esposa, confundidos "por gran credulidad o por fingimiento".
Las reliquias aseguraban la afluencia de peregrinos, y con ello la prosperidad de los santuarios y las iglesias particulares. Hoy nos es un poco impensable, porque tenemos otra relación con ellas.
Quizás las del pueblo de Bolivar sean desprendimiento de las de Cataluña; y en cuanto al traslado de 1949, seguramente está documentado, quizás se produjo por reformas en el templo, o por algún hermanamiento entre los pueblos.
por RAMON LOZA (i) (85.54.39.---) - viernes , 8-jun-2012, 9:06:11
La Iglesia de Bolivar se arruinó
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 216.73.216.130
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.29