Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Beato Bonifacio de Saboya, obispo
fecha de inscripción en el santoral: 4 de julio
fecha en el calendario anterior: 14 de julio
n.: 1207 - †: 1270 - país: Francia
canonización: Conf. Culto: Gregorio XVI 1 sep 1838
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En el monasterio de Hautecombe, junto al lago de Burget, en Saboya, inhumación del beato Bonifacio, obispo, que, de estirpe regia, se retiró primero a una Cartuja, y elevado después a la sede episcopal de Belley y finalmente a la de Canterbury, en ambos lugares se entregó asiduamente al cuidado de su grey.

Bonifacio de Saboya, cuadragésimo sexto arzobispo de Canterbury, pertenecía a la familia de los duques de Saboya y era nieto del beato Humberto de Saboya. Su gran atractivo físico le valió el título de «el Absalón de Saboya». Según se dice, era uno de los caballeros más destacados de su tiempo, aunque el cronista inglés Wykes afirma que «no era muy letrado». Bonifacio ingresó a temprana edad en la Gran Cartuja de las cercanías de Grenoble, deseoso de consagrarse a la oración y el estudio. Pero, antes de terminar el noviciado, fue nombrado superior de Mantua, muy contra su voluntad. Era apenas subdiácono cuando fue elegido administrador de la diócesis de Belley de Borgoña y, siete años después, ocupó el mismo puesto en la diócesis de Valence.

En 1241, falleció el arzobispo de Canterbury, san Edmundo. La reina Eleonor, esposa de Enrique III, que era tía de Bonifacio, empleó su influencia para que su sobrino fuese elegido arzobispo. Debido a la muerte inesperada de dos Papas, la elección no fue confirmada sino hasta 1243. El nuevo arzobispo llegó a Inglaterra al año siguiente. Su arquidiócesis estaba cargada de deudas, ya que durante el gobierno de san Edmundo se le habían confiscado algunas de sus rentas. La primera medida del beato Bonifacio fue hacer todas las economías posibles: abolió todas las sinecuras y oficios superfluos y ordenó al clero y a los beneficiados que ayudasen a pagar las deudas de la arquidiócesis. Generalmente, aquéllos que reducen los gastos y combaten los intereses creados, son muy poco populares y Bonifacio no constituyó una excepción a la regla. En 1244, asistió al Concilio de Lyon y ahí fue consagrado obispo.

A su vuelta a Inglaterra, se instaló en Canterbury. Poco después, hizo una visita a su diócesis, en la que corrigió los abusos y aligeró los impuestos. Pero, en cuanto trató de visitar las diócesis de sus sufragáneos, encontró una violenta oposición. El deán y el capítulo de San Pablo de Londres pretendían que sólo el obispo de Londres tuviera derecho a hacer la visita canónica. En el convento de San Bartolomé el Grande, donde el beato se presentó al día siguiente, el subprior y los canónigos se mostraron dispuestos a recibirle como prelado, pero no como visitador; declararon simplemente que dependían de la jurisdicción de su propio obispo y que, sin permiso suyo, no podían someterse a la jurisdicción de ningún otro. Según se dice, el arzobispo, lleno de indignación, derribó de un golpe al subprior, y ello provocó una verdadera batalla. Bonifacio salió de ella con los vestidos desgarrados, debajo de los cuales llevaba, según afirmaron sus acusadores, una cota de malla. Gracias a la ayuda de su guardia personal, pudo huir en una barca a Lambeth, donde excomulgó al obispo de Londres y al clero de San Bartolomé. En cuanto anunció su intención de hacer una visita a San Albán, los sufragáneos se reunieron y determinaron oponerle resistencia. El clero se ofreció a pagar los gastos del proceso contra Bonifacio en Roma. Informado de ello, decidió adelantárseles y partió a Roma; pero su apelación tuvo éxito sólo en parte. El Papa Inocencio IV le autorizó a continuar la visita de las diócesis, pero en forma muy restringida, y le obligó a levantar las excomuniones que había lanzado.

El rey Enrique profesaba gran estima a Bonifacio; en una ocasión, le nombró regente durante su ausencia y, en otra, le pidió que le acompañase a Francia a unas negociaciones delicadas. Los paisanos del beato le apreciaban más que los ingleses; durante la minoría de edad del sucesor de Amadeo IV, estallaron en Saboya graves disensiones y Bonifacio consiguió restablecer la paz. Murió en el castillo de Sainte-Héléne des Milliéres, durante una visita que hizo a su país natal. Fue sepultado con sus antepasados en el monasterio cisterciense de Hautecombe.

Los cronistas ingleses juzgan de diferentes maneras a Bonifacio, pero ninguno niega su pureza de vida y su extraordinaria bondad con los pobres. Un escritor moderno ha dicho que, en los veinticinco años de su gobierno, Bonifacio hizo tres cosas ciertamente buenas: pagó una enorme deuda, construyó y dotó un hospital en Maidstone y edificó el gran salón del Palacio de los Arzobispos. Su culto, muy extendido en Saboya, fue aprobado por Gregorio XVI en 1838, a instancias del rey Carlos Alberto, debido a la veneración que el pueblo cristiano le profesaba desde tiempo inmemorial. La fiesta del beato se celebra en los monasterios de los cartujos, en Saboya y Cerdeña.

Los datos que poseemos sobre el beato proceden en gran parte de los cronistas ingleses de la época, muchos de los cuales tenían violentos prejuicios contra los "prelados importados" y los favoritos extranjeros de Enrique III. Entre las obras modernas véase la de Mons. Mann, Lives of the Popes, vols. XIV y XV.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 2202 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por martha saboy (i) (200.118.48.---) - miércoles , 29-jul-2015, 4:42:41
Soy Martha Saboya y me enorgullece saber de mis antepasados, siento una enorme alegría saber que Bonifacio fue muy espiritual, me identifico espiritualmente con èl siempre cerca de Dios.
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 216.73.216.208
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.29