Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Santa Anastasia de Roma, mártir
fecha de inscripción en el santoral: 25 de diciembre
†: s. III/IV - país: Serbia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: Conmemoración de santa Anastasia, mártir en Sirmio, en Panonia.
Patronazgos: protectora de enfermedades de la cabeza y del pecho, y contra enfermedades mentales.

La Pasión de Santa Anastasia relata que era la hija de un noble romano llamado Pretextato y que tuvo a san Crisógono como consejero y director. Anastasia se casó con el pagano Publio y, durante la persecución de Diocleciano, atendió a los confesores de la fe que se hallaban en prisión, hasta que su marido le prohibió que saliese de casa. Anastasia mantenía correspondencia con san Crisógono, quien se hallaba en Aquilea y, cuando Publio murió, en el curso de un viaje a Persia, su viuda se apresuró a trasladarse a Aquilea para socorrer a los cristianos de aquella ciudad. Después del martirio de santa Agape, Cionía e Irene, también Anastasia fue detenida y trasladada a Sirmio para comparecer ante el prefecto del Ilírico. Mientras estuvo en la prisión, se le apareció con frecuencia santa Teódota para consolarla y alimentarla. Después fue embarcada en un navío, junto con otro cristiano y con numerosos criminales y delincuentes paganos, y abandonada a la deriva en alta mar. Pero de nuevo apareció santa Teódota, que condujo la nave a la costa sin contratiempos, de suerte que todos los paganos se convirtieron. Anastasia fue capturada de nuevo y se la envió a la isla de Palmira, donde se le dio muerte en la hoguera, después de haberla atado, boca arriba, en el suelo, a cuatro estacas. Al mismo tiempo, otros doscientos hombres y setenta mujeres fueron martirizados también.

Estos relatos son enteramente apócrifos. A santa Anastasia se le rindió culto en Roma desde fines del siglo quinto, cuando se inscribió su nombre en el canon de la misa, pero según los datos ciertos que se tienen, nunca tuvo nada que ver con esa ciudad. Su culto se originó en Sirmio, en Panonia, donde tal vez fue martirizada durante la persecución de Diocleciano, aunque no han llegado hasta nosotros detalles ciertos de su vida y de su muerte. Mientras san Genadio fue patriarca de Constantinopla, durante la segunda mitad del siglo quinto, las reliquias de santa Anastasia fueron trasladadas de Sirmio a Constantinopla y ahí se rindió considerable culto a la santa. El aspecto histórico litúrgico más interesante de santa Anastasia es la distinción de que se la conmemorase, en el rito antiguo, en la segunda misa del día de Navidad.

En Roma, al pie de la colina del Palatino y cerca del Circo máximo, habia una iglesia del titulus Anastasiae. Había sido construida en el siglo cuarto, se la llamaba de santa Anastasia y tuvo considerable importancia, puesto que en esa iglesia cantaba el Papa la segunda misa del día de Navidad. Durante el siglo sexto y todavía después, aquella misa era propia de Santa Anastasia. La extraordinaria importancia litúrgica que se dio a aquella mártir, debida a las condiciones imperantes en Roma en los siglos quinto y sexto, quedó luego reducida a una simple conmemoración en la Misa de la Aurora, luego desapareció, con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. No existe, al parecer, ninguna tradición en la que se mencione que santa Anastasia haya sido martirizada un 25 de diciembre. En la actualidad, los griegos celebran su fiesta el día 22, la veneran como una megalomártir (es decir, dentro de los «grandes mártires») y como abogada y remediadora de los que sufren los efectos de algún veneno.

El extenso documento que podríamos llamar «Actas de Santa Anastasia», nunca ha sido impreso en forma completa, aunque los diversos episodios de que se compone, han sido casi todos editados por separado, bajo los nombres de los mártires a quienes corresponden, como por ejemplo: Passio S. Chrysogoni, Passio S. Theodotae, etc. También hay una versión griega que sólo existe en manuscrito. En el Etude sur le Légendier romain, de Delehaye, pp. 151-171, hay una discusión muy completa sobre esta extraña mezcolanza. Dice el autor que el objeto para escribir semejante fábula hagiográfica, fue el de hacer aparecer a Anastasia como una santa romana, en vista de que en Roma se la honra como patrona del titulas Anastasiae. Es posible que Arnobio el Joven, quien vivió a mediados del siglo quinto, ya conociera la historia de Santa Anastasia (ver los Etudes, textes, découverts, 1913, pp. 328, 391 y 392, de Dom Morin), pero el asunto no está claro. Ver además Duchesne en Mélanges d'archéologie et d'histore, vol VII (1887) , pp. 387-413; a J.P. Kirsch, en Die römischen Titelkirchen (1918), pp. 18-23; a Lanzoni en Titoli presbiterali (1925), pp. 11-12 y 58-59.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 5290 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por concepcion maria insua lijo (i) (81.39.31.---) - domingo , 3-mar-2013, 9:55:24
POR EL ALMA DE DON AGUSTIN JUAN INSUA CASTRO PARA QUE ENTRE EN EL CIELO Y ESTE AL LADO DE LA SANTISIMA TRINIDAD
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.87
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28