Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Muy buenas, mi duda viene referida a 1 Cor. y su famoso capítulo 7. ¿Por qué san Pablo, un judío (que entiendo yo que debería ver el matrimonio como una bendición) tiene esa mirada hacia la sexualidad, hacia el matrimonio?. Él lo pinta como remedio contra la concupiscencia, lo que me resulta un cambio de paradigma que no logro explicar. A mí parecer creo que tiene que ver con el tema de la inminencia apocalíptica y que debido a eso se pondrá más el foco en los peligros de la sexualidad que en sus bendiciones, pero aún así el cambio me resulta demasiado fuerte. Muchas gracias

pregunta realizada por focafu
25 de agosto de 2025

Hola, comprendo la pregunta, pero al mismo tiempo la veo muy amplia, porque el cap. 7 de 1Corintios trata muchas cuestiones acerca de la sexualidad y el matrimonio, y creo que el propio Pablo está tratando de establecer matices en los problemas. Esto lo digo porque no me gustaría que entendieras mi respuesta como acabada, sino que quisiera sentar algunas cuestiones de lectura, y luego las dudas que surjan en concreto, ya con un marco de lectura sentado, las podemos ir tratando de dialogar por medio de los comentarios a pie de página, si te parece bien.

Lo primero es tener presente el género del escrito: se trata de una carta, de una carta que además está dirigida a una comunidad que Pablo conoce y aprecia, con la que hay, por lo tanto, mucho lenguaje y muchas cuestiones que él las puede dar por supuestas. Además las cartas a los corintios son, según la mayor parte de los intérpretes hoy, el resultado de un proceso editorial, es decir, no son dos cartas unitarias, sino el resultado de mezclas de escritos, todos relacionados con los corintios, pero que no guardan entre sí necesariamente el orden que nosotros tenemos. Esto en realidad afecta más a 2Corintios que a la primera, que es más unitaria, pero es bueno tenerlo en cuenta, porque, por ejemplo, no podemos esperar la coherencia organizativa casi de tratado teológico que despliega el mismo Pablo en Romanos.

1 y 2 Corintios son verdaderamente cartas, y esto significa que cuando las leemos nos subimos a un tren en marcha, una metáfora que utilizo siempre para poder meternos mejor en el clima de la redacción paulina: esta carta proviene de diálogos previos, de preguntas que le han hecho (incluso por escrito, como veremos), de situaciones humanas que Pablo conocía de primera mano. Pablo, pero no nosotros. Nosotros no sabemos qué le preguntaron los corintios y responde en esta carta, no sabemos qué problemas matrimoniales había en la comunidad, no sabemos en concreto qué le escribieron. Por saber, ni siquiera sabemos la composición exacta de la comunidad, los solemos suponer mayoritariamente gentiles, pero el propio Pablo parece dirigirse a una comunidad mixta donde se nota la presencia tanto de judíos como de paganos (cfr. 1Cor 7,18-19).

A esto se suma que Pablo, el judío, responde muy judíamente a cuestiones que luego los Padres de la Iglesia, leyeron desde su óptica de cristianos de cultura completamente greco-latina. Así que al leer tenemos que tener presente cuánto estamos dando por supuesto en la lectura y de dónde provienen esos supuestos nuestros.

¿De qué trata el capítulo 7 de 1Corintios? Esto es un pequeño mapa temático

1-6: la cuestión de la abstinencia sexual en la pareja

7-9: el celibato voluntario de los no casados

10-11: No separarse, o permanecer célibes tras la separación

12-16: el caso especial de los matrimonios religiosamente mixtos

17-24: permanecer en la situación en que ha llegado a la fe: casados, circuncisos, esclavos, incircuncisos, etc.

25-31: el momento es apremiante y no es hora de ponerse a "hacer mundo"

32-33: el celibato voluntario agrada al Señor, pero al Señor no le desagrada el matrimonio, sólo que agrega preocupaciones "mundanas" en un mundo que acaba.

Recordemos algunos principios de lectura elementales, pero que a veces olvidamos:

-La división en capítulo-versículos es completamente artificial y posterior, y tiende a condicionarnos la separación de los textos.

-En la escritura antigua no existen las comillas, y si bien hay maneras de señalar dónde comienza y termina una cita, no siempre los escritores lo marcan, mucho más cuando, como en este caso, se dirigen a un público que conoce la carta previa y las cuestiones que Pablo está comentando.

Estos dos puntos-precauciones nos afectan:

El primero, porque Pablo viene de una invectiva muy fuerte contra el uso de la prostitución como medio de intercambio sexual, algo que, como sabes, en el mundo pagano estaba absolutamente normalizado, y por tanto parece que los convertidos del paganismo (y quizás alguno del judaísmo que entendió mal lo de la libertad frente a la Ley) no estaban muy dispuestos a renunciar. Esa invectiva ocupa 1Cor 6,12-20, y es el fragmento inmediato al que comienza en nuestro capítulo, que tiene precisamente que ver con la renuncia a la sexualidad matrimonial.

Allí Pablo recuerda algo que le han escrito, y que se va "para el otro lado": parece que lo mejor es "abstenerse de la mujer".

Este párrafo con el que comienza el cap. 7 es especialmente difícil de puntuar, por la segunda de las prevenciones de lectura que dije antes: hay una cita del escrito que le enviaron a Pablo (y al que Pablo está respondiendo) pero no sabemos qué decía el escrito. Voy a dar las tres posibilidades que se suelen considerar:

I:

Dice Pablo: en cuanto a lo que me habéis escrito (y que no hace falta que yo repita), sí: bien le está al hombre abstenerse de mujer. No obstante, concedo que podría haber más impureza en ello, así que tienen permitido tener algo de relaciones sexuales en el matrimonio ("tener a la propia mujer" es un uso sexual del verbo tener: tener sexo con ella; y viceversa). Como en 1Cor 7,6 habla de que esto lo dice como concesión, parece cerrar el tema.

II:

Sin embargo algo no cuadra, sobre todo que parece recomendar la abstinencia por poco tiempo, así que no queda muy coherente. Allí viene la segunda organización del texto:

Dicen los corintios: "bien le está al hombre abstenerse de mujer"

Pero Pablo les responde: "no obstante, en razón de la impureza...."

Esta forma de puntuar, agregando comillas que reconocen la frase como cita mejora la comprensión del pasaje, pero sigue siendo raro que Pablo recomiende el matrimonio "en razón de la impureza". Como bien dices: es un judío, y el matrimonio lo llevaban en el ADN, incluso cuando, como Jeremías, Jesús o él, decidan permanecer célibes, posiblemente por el valor testimonial y contracultural del signo.

III:

Pero puestos a reconocer una cita, ¿dónde acaba? Allí viene la tercera propuesta:

Dicen los corintios (es decir: "en cuanto a lo que me habéis escrito"):

"Bien le está al hombre abstenerse de mujer, no obstante en razón de la impureza tenga (sexo) cada uno con su propia mujer, y cada mujer con su marido".

Y entonces Pablo, que es muy rápido para captar desviaciones en la perspectiva religiosa, les responde que el sexo en el matrimonio es débito matrimonial mutuo, no una concesión que cada uno se toma por su propio riesgo de impureza. Esta respuesta es ya de Pablo judío al 100%: la mujer no es dueña de su cuerpo ni el marido del suyo, porque al casarse se han hecho uno del otro, así que nada de fantasear con la asexualidad dentro del matrimonio. Les permite negarse mutuamente el débito matrimonial por un corto tiempo y para la oración, pero aún eso se los admite como concesión, no como precepto. Es decir: eso no lo ordena, sólo lo permite.

De la tres, esta, que es la tendencia actual en la interpretación de la carta, creo que es la más ajustada, tanto al contenido del texto, como al talante judío de Pablo. Lamentablemente aún no se ha hecho presente más que en notas al pie de algunas biblias, pero no como tendencia general de traducción.

La segunda está más instalada en las traducciones castellanas, aunque no en todas, que en muchos casos siguen aferradas a la primera, con un Pablo que concede el sexo en el matrimonio sólo a regañadientes.

La sección escatológica

Creo yo que muchas de las dificultades del capítulo se aminoran con esta lectura, es decir, realmente la primera parte, y el aparente rechazo paulino de la sexualidad en el matrimonio, condiciona mucho de lo que se lee después. Pero como puedes ver, no hay un Pablo asceta helenístico aquí, sino un Pablo judío que tiene que dar respuestas todavía judías en un contexto de valoración del matrimonio, del cuerpo y del sexo que es fundamentalmente helenístico.

Por eso es importante "saltar" hasta los versículos 17 al 24, donde está la clave hermenéutica del propio Pablo, es decir, aquello que hacía de Pablo un cristiano ("avant la lettre", porque aun no hay propiamente hablando, cristianismo): la tensión escatológica.

Este es el punto nodal del mundo paulino: san Pablo descubrió que en Cristo estaba ocurriendo la irrupción del ésjaton (lo último y definitivo) de la que había hablado Isaías (el que nosotros llamamos Tercer Isaías, Is 56-66). Eso implicaba la urgencia de abrir las puertas a los gentiles (Is 66,20-21), y no al modo como hacían prosélitos los judíos misioneros, sino de una manera nueva, en una irrupción final del Señor en un cielo nuevo y una tierra nueva (Is 66,22).

Es verdad que para la etapa de Corintios (quizás sobre el 56) Pablo ya abandonó la gruesa imaginería escatológico-apocalíptica que había desplegado en 1Tes 4,17 (inicios de la década del 50), pero no abandonó el fondo de esas imágenes que es, como dije, la irrupción en curso del ésjaton. En realidad esto es el corazón del pensamiento paulino, así que por abandonar no lo abandonó nunca, pero indudablemente fue cambiando de formulación conforme iba profundizando en la figura de Cristo y en el significado de su obra pascual. En la etapa de Corintios la expectativa es inminente, aunque sin imágenes apocalípticas; en la etapa siguiente, de Gálatas-Romanos, ya abandona la inminencia temporal: no es el Señor el que viene en el tiempo, sino que llega "existencialmente", es decir, que aquel que acepta a Cristo entra en una dimensión escatológica de la existencia humana (teólogos actuales de gran profundidad como Von Balthasar se apoyan en gran medida en esta comprensión para fundamentar la fe cristiana).

Cómo ilumina el resto de las secciones

Pero volvamos a Corinto: el tiempo apremia, Cristo llega, y ya no hay tiempo para organizar la vida más que en aquello que atañe al inminente encuentro con el Señor. La cuestión del matrimonio, entonces, queda situado en ese contexto: no se trata de rechazar el matrimonio, sino de que es mejor, a los que la vida les dio celibato, que permanezcan así, porque de todos modos este mundo pasa pronto (1Cor 7,25-31). De la misma clase es la dialéctica final entre el que está "dividido" entre agradar al Señor y a su mujer, y el que sólo se preocupa de agradar al Señor (1Cor 7,32-33).

Yo creo que la praxis de la Iglesia debería tener presente este contexto al juzgar con demasiada rapidez que el precepto del Señor de que el separado no se vuelva a casar es de aplicación absoluta. El propio Pablo recuerda el precepto, pero en este contexto de urgencia escatológica (1Cor 7,7-9.10-11).

Una respuesta poco común

Finalmente, creo que es un fragmento brillante, y al que pocas veces se le da la importancia que merece, el de 1Cor 7,12-16, donde recomienda tratar de continuar con matrimonios religiosamente mixtos (pagano y cristiana o pagana y cristiano), si hay buena voluntad. Lo más interesante es la razón, que muestra que Pablo ha asimilado la lección de la vicariedad de Cristo en la cruz mucho más allá de lo que la solemos entender: para que la unión que proviene del matrimonio (son una sola carne) transporte santidad del miembro cristiano al pagano, de tal modo que así como uno murió por todos (los suyos), los suyos pueden llevar esa santidad a otros que aún no han aceptado a Cristo.

Creo que una lectura así trae también una respuesta fresca al problema de los matrimonios mixtos actuales, en la que muchas veces los dos miembros son bautizados y nominalmente cristianos, pero sólo uno practica la fe, y quizás se angustia por el otro: Pablo le diría: "le estás llevando salvación, con tu práctica de la fe". Pero además trae una noción de "salvación" menos individualista que a la que estamos acostumbrados: la salvación no la hacemos nosotros, es algo que Dios hace en el mundo en cuanto le abrimos, no ya una puerta, aunque sea un ventanuco.

Claves de este artículo: Corintios , Divorcio , Matrimonio
Comentarios
por focafu (92.186.151.---) - miércoles , 27-ago-2025, 11:03:58
Hola Abel, gracias por la respuesta, tan rica y clara.
Tienes razón en mencionar que no he sido demasiado preciso en mi pregunta. Error mío, ahora concretaré mejor.
Me ha llamado la atención todo lo que dices sobre la distinta puntuación de la cita en los dos primeros versículos. Creo que efectivamente cambia completamente la lectura si lo vemos desde la tercera propuesta, que así se aminora este aparente rechazo de Pablo por la sexualidad. Pero creo que no tanto como tu dejas entrever.
Por ejemplo, los versículos del 7 al 9; "aunque deseo que todos los hombres fueran como yo mismo. Pero cada cual tiene su propio don de Dios, unos de un modo y otros de otro. 8Ahora bien, a los no casados y a las viudas les digo: es bueno que se mantengan como yo. 9Pero si no se contienen, cásense; es mejor casarse que abrasarse".
Entiendo perfectamente tu opinión al decir que Pablo, en cierta manera, no rechaza el matrimonio ante el inminente apocalipsis, sino que lo "subordina" a esta realidad, que cada uno se quede como esté. Desde este presupuesto queda claro que Pablo no rechaza el matrimonio, pero sigo opinando que no está todo tan claro. Que no lo rechace no significa que no lo minusvalore, que creo que es lo que está ocurriendo en los versículos que hemos visto antes.
El deseo de Pablo no es tanto que cada uno se quede como esté, sino que parece decir que lo que el quisiera es que todos fueran célibes. Y luego el versículo que para mi es clave y que hace que no se aminore tanto esta mirada de Pablo sobre el matrimonio; "Pero si no pueden contenerse, que se casen; mejor es casarse que abrasarse". Es cierto también lo que dices, que deberíamos hilar este capítulo con su anterior, ese ¡huid de la fornicación! y el ambiente de prostitución en Corinto, y que este versículo lo podemos explicar desde este mandato y desde la mirada escatológica (que cada uno se quede como esté), pero aun así, ese "pero si no pueden contenerse" me chirria mucho, parece que el único motivo para casarse dentro de este contexto escatológico, es justamente ese, el matrimonio no es más que un remedio para la concupiscencia.
De hecho, en los versículos 32-35, menciona esa dialéctica que decías entre el casado y el no casado, y que el no casado tiene "más tiempo para el Señor" en este tiempo tan apremiante. Es un argumento que usa no para rechazar el matrimonio, claro está, pero si para decir que la vida célibe es "algo más digno". Es más, en los misteriosos versículos 36-38, que parece hablar para aquellos que están prometidos, al final, dice lo siguiente: "Por tanto, el que se casa con su doncella, obra bien. Y el que no se casa, obra mejor".
Mi reflexión es que efectivamente Pablo no rechaza el matrimonio, pero sí que lo deja en un "escalón inferior" a la vida célibe y que esa es la tendencia con la que lo leerán los Padres de la Iglesia, ya llevando al extremo esta distinta valoración de estados.
Esta es, más concretamente, mi duda y mi reflexión. No digo que Pablo rechace el matrimonio, pero si que sorprende que, aun sabiendo el contexto de todo este texto, hable con todos estos términos. No digo que los Padres de la Iglesia lo leyeran "bien", creo que efectivamente no tuvieron en cuenta todo este contexto, pero si que creo que Pablo se presta a esta lectura de "mejor y peor", entre la vida célibe y la matrimonial, lo cual, como judío que era, me sorprende.
Muchísimas gracias.

P.D: No he acabado de atreverme a mencionar la segunda parte del versículo 28; "Pero todos ellos tendrán su tribulación en la carne, que yo quisiera evitárosla". Creo que Pablo se refiere a los casados, por lo que dice antes (25-28), pero no lo tengo tan claro. ¿Se refiere Pablo a que todos, tanto célibes como casados tendrán esa tribulación en la carne?, ¿o se refiere solo a los que se casen?, si es solo a los que se casen creo que sigue "reforzando mi postura", un argumento más que daría San Pablo a favor de la virginidad en detrimento del matrimonio. Entiendo que va en el mismo sentido de lo que hemos visto antes, el mayor tiempo que disfruta el no casado para dedicarse al Señor.



por focafu (92.186.151.---) - miércoles , 27-ago-2025, 1:30:54
Cuando digo judío, me refiero casi que a judío fariseo, que no esenio (aunque entiendo que esta postura, la de los esenios, era muy minoritaria en el mundo judío). Es por dejar clara mi sorpresa. Aunque entiendo que Pablo pueda estar un poco influenciado por sus teorías, la verdad que no tengo ni idea.
por Abel (139.47.26.---) - sábado , 30-ago-2025, 6:05:35
No, no me quejaba de que fueras impreciso, sino (y no es una queja, sino sólo constatar un escollo) de que el texto es amplísimo, entonces es un poco imposible abarcarlo sin abrir mucho el abanico de temas.
Vamos al tema del judaísmo de Pablo: Pablo es un judío de la diáspora, así que en principio, aunque se declara influido por el movimiento fariseo (Flp 3,5), no sabemos hasta cuánto llega la influencia helenística en él. En esto los estudiosos varían mucho, para algunos su contacto con la civilización helenística es casi nulo, para otros, es una matriz de su pensamiento tan importante como la matriz farisea. Cuando los estudiosos varían tanto es que no tenemos ni idea. Pero lo cierto es que no se pueden sacar consecuencias muy apresuradas de cómo pensaría Pablo de Tarso a partir exclusivamente del fariseísmo palestinense. En cuanto a la posible influencia esenia, muy difícilmente que alguien no palestinense estuviese influido por esas ideas, que estaban en tensión y disputa con Jerusalén, no con el conjunto del judaísmo.
Realmente el judaísmo del siglo I era muy amplio y dilatado, y solemos juzgarlo con ojos exclusiamente palestinenses, y con las ideas judías del siglo II, mucho más "cerradas" (es decir, tras la destrucción del templo y la formación del judaísmo rabínico fariseo, tras la eliminación de las corrientes competidoras).
Con esto no quiero decir que Pablo fuera un dualista helenístico, un judío era siempre un judío, y el matrimonio formaba parte de su cosmovisión, pero quizás en su decisión de celibato (es decir, después quizás de quedar viudo, o de separarse de su esposa, si es que la tuvo) pesó algo de ascetismo sexual, que seguramente no pesaba en la decisión celibataria de Jesús, que es más "profética".
No te estoy dando respuestas, sólo quiero que veas cómo el cono de sombra es muy grande, y no podemos casarnos con imágenes fijas.
Yo creo que lo determinante en su pensamiento sobre el matrimonio está en el escatologismo que sentía muy hondamente, y nunca dejó de sentir. Trata de leer el texto olvidándote de los controvertibles primeros versículos, y verás que todo está teñido de escatologismo, la única frase más problemática podría ser el "mejor casarse que abrasarse", pero ¿es realmente tan problemática?
Está recomendando un estado celibatario como adecuado al contacto inmediato y a la disponibilidad total con el Señor (v. 35), pero al mismo tiempo sabe que la fuerza de la pulsión sexual es muy grande en el ser humano, y dice, no sin cierto humor, mejor casarse que incendiarse (en realidad el verbo que usa es ese: pirousthai). Cuando un joven Benito de Nursia, no santo aún, decidió dejarlo todo y dedicarse al Señor, las tentaciones de la carne le vinieron cada vez más fuertes. Al final, harto de ellas, se arroja en un campo de ortigas. Aplacó la fiebre, pero no quiero imaginar cómo quedó de escacharrao. Pablo quizás le hubiera dicho: mejor casarse que abrasarse.
Es verdad que no hubiera nacido el ascetismo cristiano si no se hubiera ido más allá de san Pablo, pero no creo que lo que él dice sea una desvalorización del matrimonio, es una perspectiva quizás nueva, surgida del escatologismo.
Por otra parte lo veo muy optimista, y realista en algún punto: todos ellos sufrirán la tribulación de la carne (28). Quizás la tribulación de la carne que habla ahí es un concepto muy amplio: es el hecho de tener que alimentar una familia, sacarla adelante, y no poder dedicarse al Señor en total disposición. la carne no es en san Pablo todavía sólo la dimensión sexual, como será después, sino la vida "en el mundo". Pero quedándose con al dimensión sexual, es algo que nadie te dice, pero es cierto que cuánta más relación sexual se tiene, más se quiere tener, así que quien corta por lo raíz como Pablo, quizás se aguanta un poco al principio, pero la fiebre pasa. No lo sé porque no soy célibe, pero me parece una perspectiva interesante. Leyendo a los ascetas del desierto pareciera que la abstinencia los transtorna un poco (las tentaciones de san Antonio Abad, por ejemplo), y yo a Pablo lo veo más bien sereno, eligiendo, y señalando caminos variados, tratando de no desvalorizar ninguno.
Quizás tiene un poco de sesgo, sí: "Por tanto, el que se casa con su novia, obra bien. Y el que no se casa, obra mejor.", pero hay que pensar que está proponiendo algo nuevo y que chocaría con los corintios (ningún griego era muy dado a la abstinencia), así que exagera un poco retóricamente, pero al menos lo avala con su ejemplo personal.
Creo que sí es de lamentar que esto termine en manos de corrientes de ascetismo que sí parten de la desvalorización de la sexualidad humana, y terminan encomiando el celibato sin ninguno de los matices que cuidadosamente señala san Pablo. Esta nueva mirada, centurias más tarde, impondrá universalmente el celibato a todos los sacerdotes, de modo que se ata una vocación, la sacerdotal, a otra, la celibataria. Si se quita el sentimiento de inminencia del Señor, no hay ninguna razón para eso.
Ojo, no estoy diciendo que el celibato no sea un precioso signo. Pero también el matrimonio es un precioso signo.
por focafu (84.78.250.---) - domingo , 7-sep-2025, 11:05:50
Muchas gracias por la respuesta
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 216.73.216.154
Copia este código antispam en el casillero:
Archivo
Preguntas sobre la Biblia
Teología Paulina
Preguntas sobre liturgia
Preguntas sobre los santos
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.29