Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Estimado Abel, te quería hacer una consulta de tipo catequético. Es en relación a la trasmisión de los evangelios de la infancia de Jesús. Teniendo en cuenta que en buena parte son construcciones catequéticas (si no estoy equivocado), cómo hablar de estos episodios para que no alimenten en los niños (y en los adultos) una falsa historicidad que luego,en muchos casos, se derrumba con el peligro de arrastrar todo lo demás? Un ejemplo claro para mi sería la narración de los “reyes magos”…. Gracias por tu atención constante.

pregunta realizada por JUAN JOSÉ ESCRIG
4 de septiembre de 2025

No, no estás equivocado, efectivamente son construcciones catequéticas, que enseñan verdades fundamentales de la salvación a través de relatos que mezclan, en una proporción imposible de definir, realidades históricas y detalles simbólicos, en gran medida provenientes de relecturas del AT.

Podrían en parte ser caracterizados de "midrashim": el midrash es una técnica narrativa rabínica que consiste en tomar una narración de la Biblia y "actualizarla" extrayendo de ella un sentido para el presente a través de una nueva narración. Sin embargo no todos los relatos de infancia son midrashim, ni toda la técnica utilizada es la propia del midrash.

Contienen referencias históricas, pero no son precisas, y en muchos casos no puede ser determinado con exactitud dónde acaba la referencia histórica y comienza la adaptación simbólica de la historia.

Tomemos por caso la matanza de los inocentes (Mt 2,16-18): desde el punto de vista de la historia que narra, posiblemente se trate de un midrash de la matanza de los niños hebreos de Ex 1,22, al servicio de unas verdades teológicas complejas:

1-Jesús es el nuevo Moisés, y cómo él, tiene que sufrir la persecución del hombre más poderoso de su tierra.

2-La cita de Jeremías es posible que se refiera a los desterrados de Judá (que hacían estación en Ramá antes de partir a Babilonia), en Jesús se recapitula el sufrimiento del pueblo de Judá, que pasará un tiempo de oscuridad hasta que, en la resurrección de Jesús, vuelva a ver la promesa divina.

3-Según una tradición recogida en Gn 35,19 la tumba de Raquel estaba en Belén, de allí que san Mateo haya leído esa cita no sólo como cumplimiento simbólico en el sentido que dije en el punto 2, sino también como un cumplimiento literal de la profecía de Jeremías en la que Raquel (es decir, Belén, en la equivalencia simbólica de la matriarca con su tumba) llora desconsolada.

¿Todo esto requiere que haya habido una matanza literal coincidente con el nacimiento de Jesús? Sí, pero no en el sentido ni en las dimensiones que nosotros lo imaginamos. Los mejores cálculos, basados en densidad de población, y proporción de niños, indican que, de haber habido una "matanza", los niños de Belén de esa edad serían entre 10 y 20. Herodes era un personaje lo suficientemente violento y arbitrario (mató a varios de sus propios hijos por celos de su poder) como para haber ordenado alguna matanza en la región que la tradición cristiana primitiva haya visto conectada con el nacimiento de Jesús; y de allí llegó a Mateo, quien elaboró esa tradición con sentido midráshico y de interpretación profética.

A la realidad de la historia narrada le basta con esto.

Ahora bien, ¿cómo se transmite esto sin ilusionar con que sabemos de la historia lo que no sabemos, ni tampoco llevar a dudar de la verdad del evangelio (que no consiste en su concordancia con esos hechos históricos circunstanciales)?

El problema es bien difícil. Creo que podemos tomar muy bien el ejemplo de las catequesis populares de los papas. Si vas hasta las fechas navideñas, verás que siempre, en el Ángelus dominical o en las audiencias, enseñan sobre estos textos, y nunca cometen dos errores:

-No tratan de desarrollar la narración de los hechos históricos ocurridos tras los relatos evangélicos.

-No dejan de aprovechar el potencial de símbolos utilizados en las narraciones.

Por ejemplo, papa Francisco, en su audiencia del 8 de enero de 2025, trató sobre lo niños, como los "más amados del Padre", en el contexto de unas catequesis dedicadas a los relatos de infancia. En ella retomará con estas pocas palabras el relato de los inocentes:

"Incluso sobre Jesús recién nacido estalla de inmediato la tormenta de la violencia de Herodes, que masacra a los niños de Belén. Un drama oscuro que se repite de otras formas en la historia. Y aquí, para Jesús y sus padres, está la pesadilla de convertirse en refugiados en un país extranjero, como sucede también hoy a tantas personas (cf. Mt 2,13-18)"

Fíjate que no se pone a hablar de los "miles de niños" (que no es ni posible), ni pretende buscar un acontecimiento histórico definido, ni comete ninguno de los errores de la lectura historicista, sino que retoma un aspecto simbólico: el de "drama oscuro muchas veces visto en la historia", y cómo eso se conecta con la realidad de convertirse en refugiados (obviamente ese era un tema central en la predicación de P. Francisco).

Aunque deja bastante en el aire la cuestión de la historicidad del hecho, es interesante ver cómo elabora este pasaje Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) en «La Infancia de Jesús»: "Es cierto que no sabemos nada sobre este hecho por fuentes que no sean bíblicas, pero, teniendo en cuenta tantas crueldades cometidas por Herodes, eso no demuestra que no se hubiera producido el crimen. En este sentido, Rudolf Pesch cita al autor judío Abraham Shalit: "La creencia en la llegada o el nacimiento en un futuro inmediato del rey mesiánico estaba entonces en el ambiente. El déspota suspicaz veía por doquier traición y hostilidad, y una vaga voz que llegaba a sus oídos podía fácilmente haber sugerido a su mente enfermiza la idea de matar a los niños nacidos en el último período. La orden por tanto nada tiene de imposible"". Notarás que tampoco pretende ir más allá de los datos que pueden seriamente apoyarse en Mateo, y a la vez aprovecha todo lo que puede sacarse de potencial simbólico en la escena.

Ese es el camino.

Lo que nunca hay que hacer es tratar de convencer de historicidad cuando la cosa no parece inmediatamente histórica: ponerse a hacer malabares con estrellas para "probar" la realidad de la estrella de Belén, lo único que hace es desprestigiar los evangelios, y desviar las narraciones de su núcleo catequético.

Mientras el niño es niño, no tendrá ningún problema en creer en estrellas viajeras y sueños revelatorios, cuando crece y frunce el ceño, a la primera vez que pregunte si eso es así "de verdad", se le responde con la verdad: son maneras profundas y simbólicas de contar verdades difíciles.

No me ocurre con los relatos de infancia de Jesús, pero sí, continuamente, con el relato de Adán y Eva en la catequesis de niños. Ellos ya escucharon que el hombre "desciende del mono". Por muy confuso que tengan eso (que lo mezclan con los dinosaurios, el bigbang, y un montón de cosas más), es para ellos una verdad incontrovertible. Por supuesto que, aunque la cosa es más complicada, para mí también es una verdad incontrovertible que el ser humano se despliega, por evolución, de formas de vida inferiores. Así que cuando les cuento de Adán y Eva trato de hacerlo en el espíritu del Génesis, es decir, como un bello cuento sobre el significado del ser humano, nunca como un relato historiográfico de cosas sucedidas. En general lo reciben así, sin problemas, pero a veces me preguntan qué relación tiene con los hombres de las cavernas. Y les digo sencillamente que "Adán" y "Eva" son nombres que les da la Biblia a los hombres de las cavernas. Y punto, no es necesario más. Nunca oponer, tampoco nunca hacerles creer que sabemos mágicamente gracias a la Biblia cosas que se estudian en largas investigaciones científicas. La Biblia no es un tratado de historia, ni para explorar los orígenes del universo, ni para develar la dimensión histórica de la vida de Jesús. La clave está en no traicionar el espíritu del texto ni forzar el sentido literal: se puede ser fiel a la Biblia sin caer en fundamentalismos, y fiel a la ciencia sin perder de vista que ella no nos entrega el sentido profundo, trascendente, de las cosas.

Comentarios
por Juan José Escrig (i) (88.23.134.---) - viernes , 5-sep-2025, 10:58:48
Muchas gracias por tu atención en la respuesta. Completamente de acuerdo aunque creo que el tema de los “reyes magos”sigue siendo de los más complicados de abordar …
por Abel (139.47.26.---) - viernes , 5-sep-2025, 1:38:24
Perdón, no había entendido que querías que tomara específicamente el tema de los Reyes, pensé que me lo dabas como ejemplo.
Sí, es un tema especialmente problemático, y sobre todo en España, donde hay una -llamémosle así- mística civil y popular con ese tema. En Argentina, por ejemplo, es muy normal que el niño de 6-7 años, si es que en su casa le inculcaron la cuestión de los Reyes Magos (cosa que no siempre ocurre, porque no tiene gran arraigo colectivo), ya se entera de cómo es la cosa, y sigue la vida normal, no llega a vincularlo con ninguna cuestión de engaño o no engaño, porque es la misma edad en la que comienza a despertar en la cuestión de los cuentos infantiles. La ilusión se va perdiendo con suavidad, y sin que afecte a la estructura de la creencia, que es algo muy distinto.
En cambio aquí en España los niños conservan hasta muy grandes la creencia en los Reyes, de tal modo que cuando se enteran de la cuestión, se ven a sí mismos como tontos que han creído y han sido engañados. Dado que el tema está ligado a una historia bíblica, terminará afectando a la disposición espiritual a la fe.
Es una pena, pero no veo yo que se pueda hacer mucho, dado que eso está apoyado institucionalmente (algo que es muy hermoso, y a la vez peligroso): por ejemplo los medios de comunicación, incluso muy secularizados, jamás destapan cómo es el asunto, siempre se refieren a los Reyes Magos como Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, y cubren la llegada a tal o cual ciudad, etc.
Creo yo que el modo con el que podemos aminorar u poco el impacto en la fe de esa desilusión cultural, es que, en cuanto sabemos que nuestros hijos o nietos saben cómo es la cuestión, charlarlo abiertamente, e incluso explicarles que es completamente diferente la fe en Dios, que no es una ilusión infantil, respecto de algo que es un bonito modo de conmemorar el nacimiento de Jesús y de asociar a los más inocentes, los niños, a la inocencia del Dios que se hace hombre.
Dios está tan por fuera de nuestra capacidad de comprensión, que nos lo podemos representar de un modo o de otro, pero todas nuestras imágenes son nada ante él, que viene al alma del hombre y al alma de la Iglesia, y siempre nos enseña a despojarnos de esas imágenes con las que nos lo representamos: es él quien nos enseña a eso, por eso sabemos que no es una ilusión, porque realmente nos habla en el corazón, a diferencia de una creencia cultural bonita, que sin embargo habla a través de cosas que hacen nuestros padres y abuelos. Como dice un villancico:
Los ángeles son de barro,
la Virgen y San José,
de barro las ovejitas,
la mula y el buey,
y de madera tallá,
Melchor, Gaspar y Baltasar.
Pero el Niño que está en el portal,
ese sí que es de vera,
ese si es de verdad,
por Juan José Escrig (i) (79.151.186.---) - sábado , 6-sep-2025, 4:08:20
Gracias nuevamente Abel. Con el vídeo de esta semana aclaras también alguna de estas cuestiones. Un abrazo
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 216.73.216.154
Copia este código antispam en el casillero:
Archivo
Preguntas sobre la Biblia
Teología bíblica
La verdad es que no se muy bien donde encuadrar este interrogante, y ni siquiera creo que tenga respuesta, pero por intentarlo que no quede: La verdad es que llevo muchísimo tiempo planteándome ¿cual será la auténtica relación del alma con el cuerpo, con el cerebro más bien? Pues, sospecho que no terminamos de entenderla del todo. Entiendo que es normal que no lo entendamos del todo, pero es que sospecho que lo entendemos mal en casos en que sería muy oportuno y conveniente, y muy importante, el entenderlo bien. Por ejemplo: Si una persona tiene demencia, ¿eso quiere decir que su alma también?, o ¿eso quiere decir que jamás podrá alcanzar la santidad? Y si uno muere de niño, ¿querrá decir que igualmente tampoco podrá alcanzar la santidad, excepto, claro está, los santos inocentes? El alma de un niño ¿es infantil?, y si ha nacido deficiente mental, ¿su alma seguirá en ese estado toda la vida? ¿O más bien cabría pensar que, por muy estropeado o infantil que sea un cerebro humano, su alma si puede funcionar con todo su potencial y consciencia y responsabilidad en lo más íntimo de esa persona, y por lo tanto, podrá alcanzar la santidad a pesar de todo, o la condenación si elige el mal hasta el final? Sería parecido a un astronauta al que se le ha estropeado su escafandra y no pueda comunicarse bien con el exterior, pero él seguiría vivo y consciente y responsable de como vivir esos momentos en cuanto a sus deseos y actitudes, esperanzas y amor, o desesperación y etc. Si fuera esto último, entonces se podría esperarse fácilmente que los niños muertos sin bautismo puedan salvarse si sus almas lo deseaban.
Preguntas sobre liturgia
Preguntas sobre los santos
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.29