Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Soy lector en parroquia y tengo estas preguntas: 1- Al terminar la lectura y bajar del ambon, ¿debo permanecer de pie o sentarme hasta que el sacerdote se levante para el evangelio? 2- Cuando el sacerdote va a guardan el copón en el sagrario, los lectores deben hacer o no reverencia levantarse del asiento? 3- ¿Dónde puedo leer sobre la preparación de un lector?

pregunta realizada por yesenia escalona
8 de noviembre de 2024

Enhorabuena. Ser lector es un ministerio muy noble, y que lamentablemente no siempre se ejerce con idoneidad. Y no me refiero a cuestiones como ponerse de pie o sentarse, sino a cuestiones más intrínsecas como es leer con claridad, o saber distinguir los géneros de lo que se lee, que no es lo mismo proclamar una historia que un poema, por ejemplo.

-A la primera:

No hay nada reglado al respecto: el ministerio se cumple con leer bien y acceder y retirarse como corresponde (reverencia al altar al entrar y al salir del presbiterio). Fuera de eso, si lee la primera lectura y otro lector leerá la segunda, y el primero se retira del altar (puede ocurrir que se quede cerca del ambón hasta que se retiran los dos) entonces se sienta, con normalidad.

La costumbre determina mucho de los movimientos que hacemos en el altar: a veces los lectores están sentados a un lado del presbiterio, hasta que leen, luego bajan. A veces continúan participando de la misa desde allí, a veces suben desde la asamblea. Todos los movimientos tienen que ser decorosos y elegantes, pero por respeto a lo que se está haciendo, no por ninguna norma que lo explicite.

Una norma que muchas veces se deja de lado, es que el salmista no sea el mismo que el o los lectores (Prenotandos al leccionario, nº 22), aunque por supuesto, como en todas estas normas, hay que adaptarse a las posibilidades reales de nuestras parroquias.

En suma: no tiene obligación de quedarse de pie hasta que se levanta el sacerdote.

-A la segunda:

Si el sagrario está en el presbiterio y pasa delante de las personas que están camino al sagrario, es piadosa costumbre hacer una pequeña reverencia, pero no corresponde hacer genuflexión, ya que cuando el sagrario está en el presbiterio, sólo se le hace genuflexión al inicio y al fin de la misa, no durante el tiempo de la misa (OGMR, 274). Lo mismo, cuando se retira el copón del presbiterio para llevarlo a un sagrario que no esté en el presbiterio, si el sacerdote lo entrega a un ministro que lo llevará, le hace genuflexión al copón, pero no la hacen los demás que estén en el presbiterio (nuevamente, la costumbre lleva a hacer una ligera reverencia).

Si el copón pasara delante de las personas que están sentadas, aunque no está reglado, lo lógico es levantarse, y hacer una ligera reverencia, pero sólo si pasa delante.

-A la tercera:

Hay una primera lectura que parece bastante obvia: los "Prenotandos" del leccionario. Están al inicio de todos los leccionarios, así qeu si tiene confianza scon el párroco puede pedirle que le preste un leccionario que no esté en uso, porque el texto es el mismo en todos los volúmenes, también se consigue por internet. Trataré de ponerlo a disposición en pdf.

Hay un "dossier" del Centro de Pastoral Litúrgica (CPL) de Barcelona, llamado "Ministerios de laicos", de José Aldazábal (1999), que si bien es anterior a la ampliación de los ministerios que ha hecho nuestro Papa Francisco, es muy adecuado como síntesis de los mínimos requeridos para un lector, aunque no llegue a ser un ministro lector sino un lector ocasional. Seguramente hay alguna reedición posterior, esta es la que tengo yo.

Algo más teológico sobre la cuestión general de los miniserios laicales es el clásico de Dionisio Borobio "Ministerio sacerdotal y ministerios laicales", en castellano en DDB, 1982

 

puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.170
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.26