Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Diálogo: Foros: Hoy en la Iglesia

Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
Temas:
mensajes por página:
Ay que joderse, ahora piden luz para el Papa (3)
por Maite (13-dic-2014 - último: 12-jul-2024, 1:46:21)
sobre José María Iraburu (15)
por Ezequiel (i) (16-ene-2017 - último: 7-abr-2023, 12:24:10)
Mártires, ¿No falta nadie? ¿ Mártir Edith Stein? (11)
por Maite (4-nov-2013 - último: 28-ago-2022, 12:31:28)
"Espiritualidad de carcoma", un nuevo "bergoglismo" (2)
por Abel (18-ene-2022 - último: 20-ene-2022, 12:58:24)
Los cristianos y la política (2)
por feminico (7-sep-2021 - último: 7-sep-2021, 5:16:49)
Laicos al frente de una parroquia (2)
por Maite (23-ago-2021 - último: 24-ago-2021, 10:04:24)
La Misa de Jesús (3)
por Maite (26-jul-2021 - último: 30-jul-2021, 2:14:14)
Sobre el Documento del Papa Traditione Custode (3)
por Maite (26-jul-2021 - último: 30-jul-2021, 2:08:17)
La veracidad de la Iglesia (92)
por nehua (1-jun-2010 - último: 26-jul-2021, 4:50:39)
fiesta de CRISTO REY (9)
por Alberto (20-nov-2004 - último: 28-jun-2021, 4:54:31)
HAGIA SOPHIA Y LA MISIÓN DE LA IGLESIA (6)
por Carlos JBS (12-jul-2020 - último: 19-jul-2020, 1:24:23)
La «Carta abierta» de Hans Küng (146)
por Abel (15-abr-2010 - último: 13-jul-2020, 8:19:01)
En el día de San Pedro y San Pablo mi oración por el Papa Francisco (4)
por Maite (29-jun-2020 - último: 30-jun-2020, 7:47:04)
Qué esta pasando en La Iglesia (3)
por Maite (15-ene-2020 - último: 18-ene-2020, 1:42:10)
Una comedia de Jesús y Netflix (1)
por Carlos JBS (28-dic-2019)
Certeau (2)
por pascualf (20-mar-2019 - último: 20-mar-2019, 9:08:03)
Financiamiento a la pederastia (3)
por Carlos JBS (7-mar-2019 - último: 8-mar-2019, 6:25:35)
Carta abierta al Papa Francisco (5)
por Maite (3-sep-2018 - último: 8-mar-2019, 5:46:33)
Pederastia en la Iglesia (1)
por Maite (28-feb-2019)
La Iglesia Católica es plural (3)
por Maite (9-feb-2019 - último: 11-feb-2019, 3:14:07)
Pedro y Francisco nuestro Papa (2)
por Maite (30-jun-2018 - último: 2-jul-2018, 6:02:29)
Un cardenal llama al Papa, Anticristo (5)
por Maite (10-may-2018 - último: 12-may-2018, 8:46:09)
Habla el Nuevo Testamento de una iglesia pecadora (12)
por Maite (26-feb-2018 - último: 7-abr-2018, 11:42:42)
Feliz Pascua de Resurrección (5)
por Abel (1-abr-2018 - último: 2-abr-2018, 9:47:32)
Una, Santa, Católica y Apostólica (4)
por Abel (27-feb-2018 - último: 17-mar-2018, 8:11:10)
Lo que el Papa dijo sobre Caritas (3)
por Maite (2-feb-2018 - último: 22-feb-2018, 8:34:54)
Nuevos ataques al Papa Francisco. Nuestra Iglesia cabalga, o navega (5)
por Maite (25-sep-2017 - último: 29-sep-2017, 11:47:13)
Hablar de... hablar a... (5)
por Abel (9-ago-2017 - último: 10-ago-2017, 8:18:47)
40 seglares dirigen ya celebraciones dominicales por falta de sacerdotes (103)
por Toñi (12-ene-2005 - último: 22-jun-2017, 7:17:09)
Qué está ocurriendo en la Iglesia (66)
por Pitus minor (7-abr-2010 - último: 9-jun-2017, 9:58:17)
Consagración de mi hermana (13)
por FranciscoMarconi (30-may-2017 - último: 9-jun-2017, 12:36:28)
No puedo con ello... (3)
por Abel (10-abr-2017 - último: 11-abr-2017, 10:06:14)
Una investigación de la Sexta (2)
por Abel (4-feb-2017 - último: 8-feb-2017, 9:11:55)
Se van sacando la careta, pero a su manera (4)
por Abel (5-feb-2017 - último: 8-feb-2017, 8:40:15)
Entrevistas a Papa Francisco (6)
por Abel (31-ene-2017 - último: 6-feb-2017, 11:24:05)
La Cope, 13Tv, el País, y Francisco (2)
por Maite (31-ene-2017 - último: 1-feb-2017, 11:24:40)
Mejor plantas que pobres (3)
por Abel (23-ene-2017 - último: 23-ene-2017, 1:32:13)
Curas casados y el Papa (10)
por Maite (11-ene-2017 - último: 17-ene-2017, 1:29:49)
Que disgusto tengo no puedo ser cardenal Segunda parte (16)
por Maite (27-nov-2016 - último: 3-dic-2016, 12:44:33)
Misericordia et misera y los necios (3)
por Maite (28-nov-2016 - último: 3-dic-2016, 11:23:52)
Esparcir las Cenizas (10)
por Ecazes (26-oct-2016 - último: 27-oct-2016, 1:32:46)
Palabras de Benedicto XVI al consagrar el templo de la Sagrada Familia en Barcelona (2)
por Maite (9-oct-2016 - último: 25-oct-2016, 6:33:40)
El Nuevo documento de nuestros obispos sobre Jesucristo (7)
por Maite (21-jul-2016 - último: 7-ago-2016, 10:45:00)
Sobre Sandro Magister (3)
por Ezequiel (i) (22-may-2016 - último: 22-may-2016, 8:50:46)
Cristiano que no se forma... (4)
por Abel (26-abr-2016 - último: 27-abr-2016, 9:29:50)
El final de la Hora de COMPLETAS (2)
por Mana (i) (31-mar-2016 - último: 3-abr-2016, 1:35:58)
La última Enseñanza Papal de Benedicto XVI (6)
por Maite (30-ene-2016 - último: 10-mar-2016, 12:32:53)
¿Por que la Iglesia no enseña lo que Jesús dice? (48)
por ABUELO-AMERICANO (27-dic-2015 - último: 19-feb-2016, 10:03:15)
Diagnóstico leído al pasar (12)
por Abel (10-feb-2016 - último: 12-feb-2016, 9:26:49)
Excomuniones (4)
por Maite (1-oct-2015 - último: 26-dic-2015, 8:09:28)
¿Don Quijote iba a misa? (15)
por Hernan (8-oct-2013 - último: 14-dic-2015, 9:57:31)
Hacer algo por la paz (2)
por Abel (3-sep-2015 - último: 29-sep-2015, 3:33:25)
Del aborto y las absoluciones (6)
por Ecazes (2-sep-2015 - último: 3-sep-2015, 4:58:38)
Oración por los cristianos perseguidos (5)
por Maite (14-ago-2015 - último: 22-ago-2015, 2:23:11)
Celebramos la Solemnidad de la Asunción de la Virgen Maria (1)
por LuciaAmordeDios (15-ago-2015)
Una cuestión sobre comuniones «escandalosas» (17)
por Abel (3-jul-2015 - último: 1-ago-2015, 11:18:56)
Catequesis del Papa: La guerra es la madre de todas las pobrezas (10)
por Maite (4-jun-2015 - último: 20-jul-2015, 7:17:14)
LA BEATIFICACIÓN DE MONS. ROMERO (4)
por Maite (4-jun-2015 - último: 15-jun-2015, 9:08:53)
Nuevas canonizaciones y beatificaciones (2)
por Abel (4-jun-2015 - último: 13-jun-2015, 3:31:18)
Vídeo mensaje del Papa en vísperas de su viaje a Sarajevo (1)
por Maite (4-jun-2015)
San Gregorio de Narek, el próximo Doctor de la Iglesia Católica El sabio de Vaspurakán, cercano al doctorado (2)
por Maite (30-abr-2015 - último: 30-abr-2015, 9:21:52)
Que opinais de este artículo de Pikaza (13)
por feminico (22-feb-2014 - último: 26-mar-2015, 6:39:46)
¿Qué hace la Iglesia? (15)
por Abel (26-oct-2011 - último: 22-mar-2015, 7:20:40)
Jóvenes, Anticonceptivos, e Iglesia (10)
por Marcelo (30-jul-2011 - último: 21-mar-2015, 8:25:03)
Discurso del Papa Francisco a los obispos del Norte de Africa (1)
por Maite (19-mar-2015)
Sor Lucia de Fátima : Perfil (17)
por Andrea (3-sep-2005 - último: 21-ene-2015, 12:35:29)
Yo, con Pedro, con Francisco (18)
por Maite (19-sep-2014 - último: 27-nov-2014, 2:40:19)
Encíclicas vs exhortaciones (3)
por Hernan (27-nov-2013 - último: 29-nov-2013, 7:40:56)
Friburgo da la señal de largada (7)
por Abel (9-oct-2013 - último: 18-nov-2013, 10:01:08)
¿Podremos celebrar en 2017 la Reforma juntos, luteranos y católicos? (25)
por Abel (23-ago-2013 - último: 4-nov-2013, 1:45:56)
Hoy es el Día de honorar nuestros mártires (2)
por Maricruz (13-oct-2013 - último: 13-oct-2013, 12:30:38)
¿Para qué la Iglesia? (13)
por Abel (22-ago-2013 - último: 8-sep-2013, 12:10:25)
Celebrar la Misa con un iPad (26)
por mgb (30-jul-2010 - último: 15-ago-2013, 4:16:36)
Un zapato Chino (24)
por ABUELO-AMERICANO (20-mar-2013 - último: 23-abr-2013, 11:10:54)
Comuniones (5)
por feminico (20-abr-2013 - último: 22-abr-2013, 4:15:45)
Papa Francisco es de Cursillo de Cristiandad ¡¡¡ eeheee (23)
por ABUELO-AMERICANO (17-mar-2013 - último: 11-abr-2013, 8:56:02)
Si yo fuera S.S. El PAPA, ¿Que haria? (22)
por ABUELO-AMERICANO (13-mar-2013 - último: 20-mar-2013, 1:03:45)
Felicidades, argentinos. ya estais hasta en la silla de Pedro (13)
por Maite (14-mar-2013 - último: 19-mar-2013, 6:29:47)
Nuestro Papa Francisco (6)
por Maricruz (16-mar-2013 - último: 18-mar-2013, 12:33:22)
¿Por qué renuncia Benedicto XVI? (24)
por Abel (11-feb-2013 - último: 10-mar-2013, 3:24:50)
Historia de la Iglesia (16)
por Abel (26-nov-2010 - último: 4-mar-2013, 1:59:23)
Incorruptibilidad y canonización (2)
por Hernan (13-feb-2013 - último: 13-feb-2013, 9:05:42)
Palabra de Dios, y, Misa (6)
por Maite (16-ene-2013 - último: 8-feb-2013, 5:52:13)
Reyes Magos (3)
por Andrea (6-ene-2013 - último: 6-ene-2013, 10:53:04)
Otra oportunidad perdida (5)
por Abel (14-dic-2012 - último: 3-ene-2013, 3:24:12)
Feliz Navidad (9)
por Ecazes (24-dic-2012 - último: 30-dic-2012, 4:57:52)
Abrir caminos nuevos (5)
por Maite (16-dic-2012 - último: 26-dic-2012, 2:27:28)
Teología-Ficción (17)
por Abel (25-ago-2012 - último: 17-dic-2012, 7:27:25)
¿Quién es católico? (4)
por Abel (14-nov-2012 - último: 15-nov-2012, 3:24:45)
Carta de una religiosa en Siria a su familia (2)
por flaviamile (14-sep-2012 - último: 22-oct-2012, 12:34:37)
Santa Elena (20)
por Abel (18-ago-2012 - último: 19-sep-2012, 11:54:34)
Grupo de Oración «Comunidad Virgen del Cisne» (2)
por 67julio05 (28-jul-2010 - último: 17-ago-2012, 4:51:36)
Madre mía, qué buen post! (179)
por Abel (1-jun-2012 - último: 9-ago-2012, 12:40:57)
El evangelio y los Media (1)
por Abel (13-jul-2012)
Les va a crecer la nariz... (13)
por Abel (17-jun-2012 - último: 24-jun-2012, 9:04:10)
Fórum Joan Alsina (23)
por Javier Rubio (i) (6-may-2012 - último: 25-may-2012, 11:13:28)
La «extremaunción» (2)
por Feminico (11-feb-2012 - último: 11-feb-2012, 7:57:04)
Ha muerto un grande (3)
por Abel (6-feb-2012 - último: 11-feb-2012, 7:25:16)
meditacion del dia vivir la fe en lo ordinario (8)
por dionisio (i) (18-ene-2012 - último: 21-ene-2012, 2:04:43)
Haciendo amigos... pero a ver si de verdad (20)
por Gerard (17-nov-2011 - último: 3-ene-2012, 5:36:44)
Juicio a los padres por haberlos bautizado.... (25)
por Andrea (3-dic-2011 - último: 1-ene-2012, 8:20:43)
Pro Orantibus Day (9)
por flaviamile (21-nov-2011 - último: 22-nov-2011, 10:17:30)
Haciendo amigos (50)
por Gerard (12-nov-2011 - último: 22-nov-2011, 2:37:05)
El CELO APOSTOLICO DE LOS CONSAGRADOS>>> SACERDOTES/MATRIMONIOS (9)
por Norman Nelson Altamirano Chevez (i) (12-oct-2011 - último: 15-nov-2011, 8:58:03)
Año de la Fe (3)
por Gerard (18-oct-2011 - último: 19-oct-2011, 12:19:01)
Una homilía del papa (14)
por Abel (15-oct-2011 - último: 18-oct-2011, 12:45:05)
misas por nuestros seres queridos (5)
por esperanzado (21-sep-2011 - último: 2-oct-2011, 10:06:28)
los funerales (9)
por feminico (18-sep-2011 - último: 21-sep-2011, 1:50:56)
Momentos de la JMJ (6)
por Abel (21-ago-2011 - último: 22-ago-2011, 1:44:51)
60 años de sacerdote (6)
por Abel (29-jun-2011 - último: 1-jul-2011, 5:30:59)
Registro Eclesiastico (14)
por 67julio05 (21-nov-2008 - último: 27-jun-2011, 10:11:02)
Sobre una «procesión atea» (67)
por Abel (5-abr-2011 - último: 12-may-2011, 10:22:07)
Es precepto asistir a los oficios de semana Santa? (20)
por Andrea (21-abr-2011 - último: 27-abr-2011, 9:05:03)
«Otro cristianismo es posible» (54)
por Abel (1-dic-2010 - último: 25-abr-2011, 11:40:48)
Meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo en el Coliseo (2)
por Andrea (21-abr-2011 - último: 21-abr-2011, 6:04:19)
¿Será verdad tanta belleza? (10)
por Ecazes (9-abr-2011 - último: 10-abr-2011, 2:16:29)
Mercoles de Ceniza (13)
por Andrea (10-mar-2011 - último: 12-mar-2011, 7:39:22)
Como es posible? (15)
por flaviamile (21-feb-2011 - último: 26-feb-2011, 12:29:21)
Catequesis adulta (11)
por Maricruz (7-feb-2011 - último: 10-feb-2011, 4:27:44)
Definitivamente, hay que leer el libraco ese (106)
por Ecazes (26-ene-2011 - último: 8-feb-2011, 3:15:04)
Semana de oración por la unidad de los cristianos (8)
por Abel (20-ene-2011 - último: 26-ene-2011, 9:00:51)
¿Y qué dicen las monjas que limpiaron el altar? (17)
por Maricruz (16-dic-2010 - último: 18-dic-2010, 6:34:12)
Los profilácticos de Ratzinger (310)
por szolgálni (21-nov-2010 - último: 4-dic-2010, 12:11:40)
Otra de la monja «de clausura» (18)
por szolgálni (23-nov-2010 - último: 24-nov-2010, 1:45:35)
Villancicos (44)
por Ecazes (20-dic-2006 - último: 15-nov-2010, 11:19:51)
Qué lujo de visita! (20)
por Abel (10-nov-2010 - último: 12-nov-2010, 6:12:25)
El arzobispo de Valencia ofrece ejercicios espirituales por internet (31)
por Kanbei (3-jul-2010 - último: 9-nov-2010, 12:37:25)
El futuro en 1970 (13)
por Gerard (19-oct-2010 - último: 24-oct-2010, 8:51:47)
Noticias sobre el Sínodo (6)
por Abel (16-oct-2010 - último: 20-oct-2010, 9:23:45)
En el Campamento de Jesús (16)
por Gerard (10-sep-2010 - último: 11-sep-2010, 8:47:52)
un saludo a la comunidad (9)
por jose pablo (28-jun-2010 - último: 6-jul-2010, 8:42:27)
Antonio Rosmini, condenado beato (17)
por Abel (26-jun-2010 - último: 28-jun-2010, 6:35:12)
termino el año sacerdotal y ahora (8)
por rosamary (20-jun-2010 - último: 28-jun-2010, 12:02:44)
Julio, es tu oportunidad (30)
por Abel (26-abr-2010 - último: 20-jun-2010, 10:35:16)
Evangelizacion por resultados. (131)
por 67julio05 (28-mar-2010 - último: 20-jun-2010, 7:12:34)
Liturgia adaptativa (39)
por Enrique (24-ene-2010 - último: 19-jun-2010, 7:50:25)
El escándalo del celibato (4)
por Gerard (11-jun-2010 - último: 14-jun-2010, 1:59:13)
Un sitio necesario (6)
por Abel (1-jun-2010 - último: 6-jun-2010, 7:43:10)
La Iglesia hoy, según el Papa (23)
por Abel (13-may-2010 - último: 20-may-2010, 11:15:48)
Miscelanea EX La «Carta abierta» de Hans Küng (56)
por Jaime (i) (29-abr-2010 - último: 29-abr-2010, 10:52:47)
La verdad sobre el caso Pagola (6)
por feminico (20-abr-2010 - último: 22-abr-2010, 11:15:30)
¿La parroquia está llamada a ser cada vez más signo e instrumento de actuación? (49)
por nehua (12-feb-2010 - último: 11-abr-2010, 7:10:09)
Símbolos religiosos (44)
por mgb (4-mar-2010 - último: 28-mar-2010, 1:28:32)
Visita Protocolaria al Obispo de Yaguachi (29)
por 67julio05 (16-feb-2010 - último: 28-mar-2010, 12:55:32)
¿Jesús murió por muchos o por todos? (25)
por Ecazes (13-feb-2010 - último: 17-feb-2010, 6:01:36)
Comunión a los enfermos (6)
por flaviamile (16-feb-2010 - último: 16-feb-2010, 11:31:55)
¿Son importantes los Capellanes Castrenses?. (1)
por 67julio05 (16-feb-2010)
¿Qué sudede a la Iglesia, nuestra Comunidad Cristiana? (41)
por nehua (31-ene-2010 - último: 15-feb-2010, 10:13:33)
Los obispos alemanes piden igualdad de trato para el islam (10)
por Jenaro (28-jun-2009 - último: 13-feb-2010, 7:27:46)
Que no es de todos los grupos parroquiales, la catequesis el más importante? (10)
por dicdoc (4-nov-2009 - último: 31-ene-2010, 7:20:38)
¿el aborto delito? (129)
por feminico (21-dic-2009 - último: 17-ene-2010, 6:46:53)
Una Catedral para San Jacinto de Yaguachi. (Guayas - Ecuador) (5)
por 67julio05 (25-dic-2009 - último: 17-ene-2010, 2:30:51)
Navidad 2009 (8)
por 67julio05 (22-dic-2009 - último: 3-ene-2010, 1:49:41)
Mision sin difusion. (1)
por 67julio05 (25-dic-2009)
Sobre el Opus y Alejandro Berganza (14)
por Maite (8-nov-2009 - último: 22-dic-2009, 1:52:18)
Saber y falso saber (4)
por Abel (18-dic-2009 - último: 19-dic-2009, 10:38:39)
El Padre alberto coutier y el escándalo (25)
por pepe (i) (29-may-2009 - último: 17-dic-2009, 2:28:52)
¿Firme verdad o dureza de corazón? (26)
por Abel (14-oct-2009 - último: 22-nov-2009, 4:19:54)
¡Que viene el Opus! ¡que vá el Opus! (33)
por Ariel (10-ene-2009 - último: 7-nov-2009, 9:30:53)
Córdula (1)
por Abel (21-oct-2009)
Otra de Sor Teresa (17)
por Ecazes (16-oct-2009 - último: 17-oct-2009, 2:35:20)
Cinco nuevos santos (1)
por Abel (11-oct-2009)
De toda clase de uvas en la viña del Señor (algunas son amarguísimas) (4)
por Abel (20-sep-2009 - último: 20-sep-2009, 8:17:03)
Asesinato de Juan Pablo l (16)
por fth (i) (5-jun-2009 - último: 28-ago-2009, 11:16:34)
Hay sacerdotes que hacen tonterías en misa (17)
por Maite (9-mar-2009 - último: 18-ago-2009, 9:55:13)
La PDD y sus nefastas consecuencias (4)
por Andy (10-ago-2009 - último: 10-ago-2009, 10:50:38)
caritas in veritate/populorum progressio (11)
por Abel (17-jul-2009 - último: 21-jul-2009, 10:40:21)
Calidad Total. (109)
por 67julio05 (15-mar-2009 - último: 20-jul-2009, 6:42:04)
Caritas in veritate (19)
por Maricruz (7-jul-2009 - último: 16-jul-2009, 12:50:02)
Cristianos en el mundo de hoy (86)
por Marisu (26-oct-2006 - último: 14-jul-2009, 7:15:47)
Paternidad Responsable. (27)
por 67julio05 (24-abr-2009 - último: 21-jun-2009, 10:21:37)
Hoy en la Iglesia en España y por ende... (4)
por Gerard (23-may-2009 - último: 30-may-2009, 7:55:51)
El papa Benedict XVI en Tierra Santa (4)
por olga13 (16-may-2009 - último: 30-may-2009, 6:48:53)
Carta de Benedicto XVI a los obispos por la excomunion de los obispos lefebvristas (25)
por Hypnos (i) (12-mar-2009 - último: 20-may-2009, 2:11:51)
DIA DE LAS MADRES EN MEXICO (6)
por Alberto (i) (10-may-2009 - último: 12-may-2009, 5:00:10)
Desterrando a Yavé de la Liturgia (33)
por Alberto (12-sep-2008 - último: 8-may-2009, 6:25:46)
Mare de Deu de Montserrat (La Moreneta) (5)
por Ecazes (27-abr-2009 - último: 28-abr-2009, 1:27:34)
Predicación de Viernes Santo del P. Cantalamessa (1)
por Kanbei (11-abr-2009)
Modelos de Evangelización. (34)
por 67julio05 (19-feb-2009 - último: 16-mar-2009, 11:57:38)
Ecclesiam 2.050 (21)
por 67julio05 (19-ene-2009 - último: 23-feb-2009, 6:09:50)
historia de SAN VALENTÍN (7)
por Alberto (12-feb-2009 - último: 13-feb-2009, 11:25:29)
Una alentadora noticia de la Iglesia (24)
por Abel (23-ene-2009 - último: 13-feb-2009, 5:16:18)
Cambio de época, cristianismo y audacia de la razón (10)
por Gerard (20-ene-2009 - último: 1-feb-2009, 6:54:32)
Por qué no es posible decir Cristo sí, la Iglesia no (50)
por Abel (17-sep-2007 - último: 31-ene-2009, 6:43:41)
Hay una canción de Martín Valverde (19)
por Ecazes (7-ene-2009 - último: 18-ene-2009, 6:11:13)
Navidad 2008. (11)
por 67julio05 (13-dic-2008 - último: 7-ene-2009, 3:52:59)
¡Que viene el Opus! (23)
por Ecazes (2-oct-2008 - último: 26-dic-2008, 1:16:14)
El sentido cristiano de la Navidad (16)
por Abel (17-dic-2008 - último: 19-dic-2008, 1:51:50)
Las proposiciones del Sínodo de los obispos (15)
por Maite (28-oct-2008 - último: 8-dic-2008, 5:10:34)
188 nuevos beatos mártires del Japón (21)
por Maricruz (22-nov-2008 - último: 5-dic-2008, 7:13:29)
X Congreso "Católicos y vida pública" (3)
por Kanbei (21-nov-2008 - último: 30-nov-2008, 10:29:21)
Os comparto este Mensaje (3)
por Maite (23-nov-2008 - último: 23-nov-2008, 6:53:37)
Homilía de Mons. Munilla en el Fórum de Pastoral con Jóvenes (2)
por Kanbei (21-nov-2008 - último: 22-nov-2008, 11:56:19)
La guía del Espíritu (3)
por Gerard (14-oct-2008 - último: 15-oct-2008, 7:25:17)
Honras a la Virgen del Rosario de San Nicolás (1)
por Marisu (26-sep-2008)
Misal (4)
por matidlz (9-ago-2008 - último: 9-sep-2008, 7:05:50)
Ley de despenalización del aborto en México (2)
por mgb (30-ago-2008 - último: 9-sep-2008, 6:20:55)
DÍA DEL HERMANO (1)
por Marisu (5-sep-2008)
VIDA HUMANA INTERNACIONAL (10)
por mgb (23-ago-2008 - último: 4-sep-2008, 6:07:25)
Católicos que no deben comulgar (2)
por mgb (21-ago-2008 - último: 25-ago-2008, 5:41:48)
un articulo de un sacerdote coruñes (2)
por Maite (3-ago-2008 - último: 4-ago-2008, 9:05:03)
SAN TARSICIO (16)
por Toñi (6-ene-2004 - último: 3-ago-2008, 12:32:13)
Nueva política migratoria europea (5)
por mgb (14-jul-2008 - último: 2-ago-2008, 1:08:16)
Indulgencia plenaria (27)
por Kanbei (21-jun-2008 - último: 17-jul-2008, 3:37:38)
Pensar en voz alta (20)
por Abel (20-jun-2008 - último: 25-jun-2008, 8:07:09)
Sectas evangélicas (9)
por Toñi (30-abr-2007 - último: 3-jun-2008, 3:46:33)
“Dios en la vida pública. La propuesta cristiana” (84)
por Kanbei (18-nov-2007 - último: 30-may-2008, 7:56:53)
La obediencia, una asignatura pendiente. (20)
por Gerard (14-oct-2006 - último: 29-may-2008, 5:44:16)
tomado del blog de JI (2)
por Ecazes (23-may-2008 - último: 23-may-2008, 6:45:53)
VOCACIONES (2)
por matidlz (14-abr-2008 - último: 2-may-2008, 7:50:05)
Alegría en el Cottolengo (3)
por Toñi (9-feb-2008 - último: 1-may-2008, 9:10:50)
Betificación de Madre Candelaria: detalles de una ceremonia histórica (4)
por Ecazes (30-abr-2008 - último: 1-may-2008, 6:53:48)
Visita del Papa a USA (13)
por Maru (15-abr-2008 - último: 17-abr-2008, 8:54:56)
Una monja española investiga el tráfico de órganos en Mozambique (18)
por Toñi (4-mar-2007 - último: 10-abr-2008, 6:32:04)
Chiara Lubich concluye su viaje en esta tierra (9)
por Isaías (17-mar-2008 - último: 31-mar-2008, 8:29:55)
DIOS BENDICE A LOS PEQUEÑOS (1)
por Toñi (29-mar-2008)
Asociación África Tumaini (1)
por Macarmen (24-mar-2008)
Ceferino Namuncurá (12)
por Marisu (17-jul-2007 - último: 20-mar-2008, 9:37:38)
Hasta aquí hemos llegado... (44)
por Maricruz (6-oct-2005 - último: 9-mar-2008, 10:08:40)
Profanación en Catedral argentina (2)
por mgb (27-feb-2008 - último: 28-feb-2008, 12:38:44)
Maravillas del mundo (22)
por mgb (6-jul-2007 - último: 23-feb-2008, 2:30:18)
Termino de la cuaresma (27)
por Carlos JBS (8-feb-2008 - último: 11-feb-2008, 12:21:19)
San Blas y las velas en la garganta, 3 de Febrero (2)
por Alberto (2-feb-2008 - último: 2-feb-2008, 5:32:01)
Rigor en las beatificaciones (14)
por Carlos JBS (10-ene-2008 - último: 29-ene-2008, 6:06:51)
Venezuela (40)
por Maricruz (1-dic-2007 - último: 12-dic-2007, 7:55:44)
LA VIRGEN DE GUADALUPE (2)
por Alberto (12-dic-2007 - último: 12-dic-2007, 6:51:44)
MOVIMIENTO CATOLICO ESPAÑOL (13)
por REQUETE FALANGISTA (i) (22-feb-2007 - último: 10-dic-2007, 12:03:16)
El Papa concede indulgencia plenaria por el 150 aniversario de las apariciones de Lourdes (1)
por Toñi (5-dic-2007)
México :S (19)
por Toñi (20-nov-2007 - último: 1-dic-2007, 2:21:01)
Iglesia del Japón (48)
por Maricruz (11-dic-2006 - último: 21-nov-2007, 1:45:41)
¿ nadie va a hablar de la beatificación? (38)
por hopla (29-oct-2007 - último: 18-nov-2007, 1:19:57)
Hoy sera el día de tu sanación (2)
por Lymari (i) (23-mar-2007 - último: 18-nov-2007, 1:01:29)
actuaciones de los obispos (47)
por feminico (19-jul-2007 - último: 24-sep-2007, 7:09:13)
alguien me puede explicar qué quiso decir Bergoglio? (5)
por Andrea (23-ago-2007 - último: 25-ago-2007, 1:37:09)
Jornada de Catequesis y Nuevas Tecnologías (1)
por mgb (21-ago-2007)
Aparecida (5)
por Manuel Rodríguez (i) (21-jun-2007 - último: 18-jul-2007, 6:18:40)
MOTU PROPRIO «SUMMORUM PONTIFICUM» (5)
por Toñi (7-jul-2007 - último: 8-jul-2007, 8:41:57)
URGENTES ORACIONES! (4)
por mgb (4-jul-2007 - último: 5-jul-2007, 10:38:23)
El Papa presenta el ejemplo de Piergiorgio Frassati, estudiante y deportista (4)
por Andrea (4-jul-2007 - último: 5-jul-2007, 10:34:44)
Aparecida (40)
por 67julio05 (12-may-2007 - último: 30-jun-2007, 3:08:39)
El Respeto y la fe (12)
por Jaime Ospina (i) (2-oct-2006 - último: 18-jun-2007, 8:50:24)
Un hombre intenta subir al papamóvil en la Plaza de San Pedro del Vaticano (4)
por Toñi (7-jun-2007 - último: 11-jun-2007, 4:36:22)
FELIZ PENTECOSTES (4)
por Alberto (27-may-2007 - último: 29-may-2007, 6:26:00)
¿Los bebes comulgan por la mami? (7)
por Teresiano (28-abr-2006 - último: 29-may-2007, 6:11:26)
El Papa presenta a Santa María Magdalena de Pazzi, «maestra de espiritualidad» para todos (1)
por Toñi (29-may-2007)
Direcciones de videos q. os van a gustar. (5)
por Corrientita (6-abr-2006 - último: 26-may-2007, 11:20:06)
Evangelizar también a los dirigentes (12)
por Toñi (9-may-2007 - último: 21-may-2007, 10:56:18)
«Es necesario volver a María» (23)
por Toñi (4-may-2007 - último: 14-may-2007, 10:52:56)
El Papa anima a religiosas a dar prioridad a la intimidad con Jesús en sus vidas (1)
por Toñi (8-may-2007)
EN FAVOR DE LA VIDA (2)
por Amigo musulmán (i) (4-may-2007 - último: 4-may-2007, 11:47:49)
Inicio de la causa de beatificación del cardenal Van Thuân (5)
por Toñi (25-abr-2007 - último: 1-may-2007, 9:24:05)
Abadesa de las Benedictinas de la Abadía de Rosano con motivo de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (1)
por Toñi (30-abr-2007)
La obediencia (97)
por hopla (1-abr-2007 - último: 28-abr-2007, 9:23:26)
El dogma del pecado original y la comprensión de la Iglesia. (2)
por Kanbei (22-abr-2007 - último: 23-abr-2007, 3:45:10)
La Santa Sede abre el envío «on line» de felicitaciones al Papa por su 80 cumpleaños (2)
por Toñi (16-abr-2007 - último: 16-abr-2007, 5:55:02)
Los pobres... ¿ pero quienes son los pobres ? (5)
por hopla (9-abr-2007 - último: 15-abr-2007, 10:43:42)
¿Judas justificado? (2)
por xy (i) (6-abr-2007 - último: 8-abr-2007, 10:13:57)
Sobre el bautismo opinemos (4)
por franco (i) (1-abr-2007 - último: 6-abr-2007, 7:30:23)
BASTA DE BLASFEMIAS (37)
por Amigo musulmán (i) (20-mar-2007 - último: 26-mar-2007, 5:01:29)
El firme regreso al catolicismo de intelectuales y escritores franceses (1)
por Toñi (22-mar-2007)
Oración por el Cónclave (4)
por Maite (15-abr-2005 - último: 19-mar-2007, 1:45:47)
Domingo «Laetare» (1)
por Toñi (19-mar-2007)
EL FIN (17)
por R F (i) (15-mar-2007 - último: 19-mar-2007, 3:54:04)
Día del Seminario: la experiencia de un seminarista en China (2)
por Kanbei (18-mar-2007 - último: 19-mar-2007, 2:39:43)
Donde llegamos ya!!! (2)
por R-F (i) (18-mar-2007 - último: 18-mar-2007, 10:19:48)
LO QUE ADMITE LA DEMONIOCRACIA LIBERAL (5)
por R-F (i) (15-mar-2007 - último: 16-mar-2007, 9:05:29)
Exhortación Apostólica Postsinodal "Sacramentum Caritatis" (1)
por Toñi (14-mar-2007)
El cardenal Biffi afronta ante el Papa y la Curia quién es el anticristo (3)
por Toñi (1-mar-2007 - último: 3-mar-2007, 6:05:03)
Exclusivo desde Polonia: quién espiaba a Karol Wojtyla (2)
por Toñi (24-feb-2007 - último: 24-feb-2007, 9:07:53)
INDULGENCIAS EN LA JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO (2)
por Toñi (6-feb-2007 - último: 11-feb-2007, 2:20:04)
Sobre la proliferación de novelas esotéricas anticatólicas (34)
por Toñi (7-ene-2007 - último: 8-feb-2007, 1:52:55)
NUEVA ORDEN MISIONERA dedicada a la causa PRO VIDA. (3)
por Tonydenewyork (17-ene-2006 - último: 4-feb-2007, 2:16:41)
Rumbo a la V Conferencia (2)
por Letty (29-ene-2007 - último: 29-ene-2007, 2:59:06)
Pena de muerte (8)
por Ecazes (5-ene-2007 - último: 7-ene-2007, 11:48:07)
FELICIDADES A TODOS (8)
por Alberto (21-dic-2006 - último: 28-dic-2006, 5:15:11)
VIRGEN DE GUADALUPE (8)
por Alberto (13-dic-2006 - último: 15-dic-2006, 5:30:07)
La Nueva Era hace adeptos entre los cristianos sin se den cuenta (12)
por Toñi (27-nov-2006 - último: 13-dic-2006, 5:26:20)
Doctor melifluo (29)
por Iris (20-ago-2006 - último: 13-dic-2006, 12:53:45)
El laicismo que viene (1)
por Toñi (11-dic-2006)
Atropellos a la liturgia (47)
por Xeno (i) (8-abr-2006 - último: 5-dic-2006, 4:41:25)
Así fue la Divina Liturgia a la que asistió el Papa en la Sede de Constantinopla (1)
por Toñi (1-dic-2006)
La azafata sancionada por llevar un colgante con una cruz logra que British Airways acepte los símbolos religiosos (1)
por Toñi (30-nov-2006)
El atropello en la Iglesia (61)
por franco (i) (12-nov-2006 - último: 29-nov-2006, 10:59:47)
Sepa lo que debe y no debe hacerse en la celebración de la Misa (38)
por Toñi (24-abr-2004 - último: 29-nov-2006, 5:43:31)
Educación sexual. (100)
por Ariel (3-nov-2006 - último: 26-nov-2006, 3:31:42)
Caravana de la Divina Misericordia (3)
por mgb (14-nov-2006 - último: 26-nov-2006, 1:11:38)
Los monasterios de clausura son «pulmones verdes» para la sociedad, asegura el Papa (1)
por Toñi (20-nov-2006)
Fiestas de los Judios (4)
por Teresiano (i) (11-nov-2006 - último: 16-nov-2006, 8:39:05)
Nunca es una buena señal cuando voy a misa y... (27)
por Tonydenewyork (26-feb-2006 - último: 12-nov-2006, 7:49:09)
No puedo entrar a ver el contenido de los temas (18)
por 67julio05 (7-nov-2006 - último: 11-nov-2006, 7:22:52)
Benedicto XVI (1)
por mgb (10-nov-2006)
¿Veto parcial he recibido? (6)
por 67julio05 (8-nov-2006 - último: 8-nov-2006, 8:52:13)
La sexualidad, otra asignatura pendiente? (128)
por Gerard (14-oct-2006 - último: 7-nov-2006, 3:57:44)
Escuelas Privadas (11)
por Carlos JBS (27-oct-2006 - último: 1-nov-2006, 12:29:57)
Un santo al que conoci (3)
por hopla (22-oct-2006 - último: 27-oct-2006, 5:00:59)
La riqueza, asignatura pendiente. (51)
por Gerard (14-oct-2006 - último: 24-oct-2006, 3:10:49)
Misa Tradiconal de SAN PIO V-VIVA EL PAPA (59)
por BOINA ROJA Y CAMISA AZUL (i) (12-abr-2006 - último: 22-oct-2006, 6:06:46)
Breve biografía de San Rafael Gúizar (7)
por Alberto (15-oct-2006 - último: 19-oct-2006, 8:52:38)
XALAPA, MEX y San Rafael Guízar y Valencia (4)
por Alberto (15-oct-2006 - último: 15-oct-2006, 10:41:13)
Datos interesantes de la vida de San Rafael Guízar (1)
por Alberto (15-oct-2006)
Es preciso encomendar con mucho empeño al Santo Padre (12)
por Toñi (16-sep-2006 - último: 8-oct-2006, 11:22:02)
La Comunión en la mano está prohibida? (7)
por Alberto (19-sep-2006 - último: 8-oct-2006, 11:16:37)
Metodo Billings (49)
por Carlos JBS (13-jul-2006 - último: 29-sep-2006, 4:45:06)
Héroe en la Guerra Cristera (9)
por Alberto (29-abr-2006 - último: 29-sep-2006, 3:34:52)
El caso del Banco Ambrosiano (2)
por Carlos JBS (22-sep-2006 - último: 22-sep-2006, 5:07:10)
¿Solamente en Japón? (1)
por Maricruz (21-sep-2006)
Legalización del aborto en Argentina (26)
por mgb (26-ago-2006 - último: 20-sep-2006, 7:25:02)
Karol La pelicula (1)
por Carlos JBS (20-sep-2006)
Monseñor José Ignacio Munilla, nuevo obispo de Palencia (2)
por Toñi (15-sep-2006 - último: 15-sep-2006, 4:16:22)
Mi párroco (7)
por Matías (i) (14-sep-2006 - último: 15-sep-2006, 12:20:21)
Celibato sacerdotal (66)
por Marisu (16-jul-2006 - último: 10-sep-2006, 2:57:51)
de las transverberaciones, visiones y profecías… (7)
por Ecazes (6-sep-2006 - último: 6-sep-2006, 9:19:38)
Noveno aniversario de la beata Madre Teresa de Calcuta (4)
por DRAE (1-sep-2006 - último: 4-sep-2006, 2:46:30)
MEZCLAR RELIGION Y POLITICA (16)
por Alberto (20-ago-2006 - último: 4-sep-2006, 2:41:25)
Annalena Tonelli, laica muerta en Somalia al servicio de los más necesitados (1)
por DRAE (1-sep-2006)
La inquisición (2)
por Teresiano (30-ago-2006 - último: 30-ago-2006, 8:06:05)
entrevista al cardenal martini (5)
por cristaluz (6-may-2006 - último: 22-ago-2006, 10:37:56)
Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) (3)
por Ecazes (16-ago-2006 - último: 17-ago-2006, 10:05:04)
el defecto de la mujer (2)
por morgana (13-ago-2006 - último: 13-ago-2006, 5:06:00)
Desde las cercanías del Papa, se ensalza la Misa en Latín (9)
por BOINA ROJA (i) (6-jul-2006 - último: 6-ago-2006, 7:28:16)
Jornada por la paz en Medio Oriente (3)
por Marisu (21-jul-2006 - último: 5-ago-2006, 12:41:17)
oRACION POR LA CONCORDIA Y LA PAZ (1)
por rosamary (5-ago-2006)
Llamado de los obispos Mexicanos (1)
por rosamary (5-ago-2006)
Una monja valenciana protege de los bombardeos en Haifa a 60 niños judíos (4)
por Andrea (18-jul-2006 - último: 24-jul-2006, 4:46:42)
MENSAJE DE BERGOGLIO (2)
por matidlz (22-jul-2006 - último: 23-jul-2006, 7:43:50)
Acción evangelizadora (9)
por mgb (13-jul-2006 - último: 22-jul-2006, 2:27:11)
Consecuencias silenciadas de la visita del papa a Valencia (2)
por Dr.Maligno (19-jul-2006 - último: 19-jul-2006, 1:42:16)
Con ojos nuevos, el testimonio de conversión de Alessandra Borghese (3)
por Maricruz (15-jul-2006 - último: 18-jul-2006, 1:47:22)
MISAS (3)
por Carlos JBS (16-jul-2006 - último: 17-jul-2006, 7:26:47)
LATÍN (44)
por matidlz (5-jul-2006 - último: 11-jul-2006, 7:07:36)
Pequeños grandes servicios (12)
por Iris (2-may-2006 - último: 11-jul-2006, 3:25:17)
Juan Pablo Magno (13)
por 67julio05 (5-mar-2006 - último: 7-jul-2006, 2:06:01)
Tres portadas de Time (4)
por Ecazes (5-jul-2006 - último: 6-jul-2006, 6:58:32)
Buenas noticias de la Iglesia (31)
por pedro (29-abr-2005 - último: 6-jul-2006, 8:15:37)
Nunca salga sin él... (3)
por Ecazes (1-jun-2006 - último: 5-jul-2006, 8:28:12)
Volver al LATIN seria un ERROR!! (97)
por Tonydenewyork (19-oct-2005 - último: 27-jun-2006, 11:20:35)
Mes junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús (7)
por Iris (12-jun-2006 - último: 27-jun-2006, 3:25:03)
Movimientos eclesiales (4)
por Kanbei (3-jun-2006 - último: 3-jun-2006, 8:42:46)
Encuentro virtual de oración en el Foro Católico de Javier, el día 4 de junio, con motivo de la Festividad de Pentecostés. (2)
por Corrientita (30-may-2006 - último: 3-jun-2006, 5:03:23)
Sobre el caso Padre Marcial Maciel (69)
por Jesus (20-may-2006 - último: 31-may-2006, 6:21:51)
Homilía del Card. Jorge Bergoglio (1)
por mgb (27-may-2006)
Confesion por internet (8)
por 67julio05 (24-may-2006 - último: 26-may-2006, 7:17:21)
LA VIRGEN DE GUADALUPE (5)
por Alberto (10-dic-2005 - último: 22-may-2006, 2:56:52)
PARA EL MES DE MARIA (6)
por Alberto (1-may-2006 - último: 15-may-2006, 6:26:55)
Alianza de fe (1)
por mgb (8-may-2006)
El Vaticano permitira el uso del condon... (32)
por Carlos JBS (24-abr-2006 - último: 6-may-2006, 9:36:44)
EL SEÑOR CASTELLANITOS (2)
por Alberto (5-may-2006 - último: 6-may-2006, 3:51:33)
AÑO JUBILAR EN SANTANDER (2)
por Macarmen (30-abr-2006 - último: 30-abr-2006, 10:19:22)
"Alianza de fe" (1)
por Marisu (27-abr-2006)
CARDENAL MARTINI!! (11)
por BOINA ROJA Y CAMISA AZUL (i) (23-abr-2006 - último: 24-abr-2006, 6:03:08)
En el día de la Pascua de Resurrección (2)
por Macarmen (16-abr-2006 - último: 17-abr-2006, 4:33:32)
¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! (5)
por Tonydenewyork (15-abr-2006 - último: 15-abr-2006, 8:04:00)
Santos Lugares en Tierra Santa (1)
por Macarmen (13-abr-2006)
proyecto de erradicar nuestras raíces cristianas" (1)
por BOINA ROJA Y CAMISA AZUL (i) (12-abr-2006)
«Las rocas se resquebrajaron»: (6)
por Ecazes (11-abr-2006 - último: 12-abr-2006, 12:05:20)
«Las rocas se resquebrajaron»: (1)
por Ecazes (11-abr-2006)
Necesitamos orar más (3)
por Albert (2-abr-2006 - último: 9-abr-2006, 2:24:34)
Película Codigo Da Vinci (2)
por Fanny (i) (3-abr-2006 - último: 6-abr-2006, 10:22:27)
Homilías, o me lías. (28)
por Maricruz (30-ene-2006 - último: 31-mar-2006, 4:54:15)
K. Chesterton: Porqué me convertí al catolicismo (6)
por Andrea (18-mar-2006 - último: 28-mar-2006, 9:19:57)
El mito de la supremacia de la conciencia. (32)
por Tonydenewyork (14-mar-2006 - último: 21-mar-2006, 6:35:46)
Vicente Ferrer (25)
por Eleder (7-mar-2006 - último: 15-mar-2006, 1:25:23)
Tierra Santa (6)
por Macarmen (1-mar-2006 - último: 9-mar-2006, 3:57:51)
Sacrilegio? (9)
por Maricruz (8-mar-2006 - último: 8-mar-2006, 7:42:05)
Me gustaria beber del vino (36)
por Natanael (13-feb-2006 - último: 8-mar-2006, 6:02:16)
Caminos de diálogo (13)
por Marisu (27-feb-2006 - último: 8-mar-2006, 12:42:14)
Año Jubilar en el santuario benedictino de Montserrat (5)
por Ecazes (24-feb-2006 - último: 27-feb-2006, 9:02:04)
POR QUÉ ATACAN TANTO AL OPUS DEI ? III parte (114)
por Tonydenewyork (7-dic-2005 - último: 26-feb-2006, 10:46:01)
Hasta donde hemos llegado (3)
por Alberto (13-feb-2006 - último: 16-feb-2006, 5:17:53)
Benedicto XVI: Como leprosos, necesitamos ser curados por Dios (2)
por rosamary (13-feb-2006 - último: 13-feb-2006, 11:01:30)
LA CANDELARIA como se vive en México (6)
por Alberto (2-feb-2006 - último: 4-feb-2006, 5:52:02)
CARTA ENCÍCLICA : DEUS CARITAS EST (4)
por Andrea (25-ene-2006 - último: 29-ene-2006, 9:05:05)
Primera encíclica de Benedicto XVI para el 25 de enero (3)
por Eleder (18-ene-2006 - último: 19-ene-2006, 12:45:03)
Infieles cristianos (7)
por 67julio05 (16-ene-2006 - último: 18-ene-2006, 5:49:12)
Una frase de la liturgia (19)
por Eleder (10-ene-2006 - último: 17-ene-2006, 8:51:17)
Aspectos importantes de un encuentro: Kung y el Papa Benedicto XVI (6)
por Maricruz (23-dic-2005 - último: 16-ene-2006, 6:48:10)
nuevos beatos (11)
por Alberto (21-nov-2005 - último: 15-ene-2006, 10:40:21)
plop! (29)
por Abel (22-dic-2005 - último: 2-ene-2006, 11:25:10)
«Rechazo a Dios» (4)
por mgb (23-nov-2005 - último: 31-dic-2005, 5:54:28)
La Iglesia y la Luna (8)
por Maricruz (16-ago-2005 - último: 29-dic-2005, 12:10:17)
La depresión navideña proviene de la nostalgia de la felicidad de los humildes, según Morlans (3)
por Andrea (20-dic-2005 - último: 20-dic-2005, 12:10:51)
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD EN OAXACA (1)
por Alberto (17-dic-2005)
POR QUÉ ATACAN TANTO AL OPUS DEI ? II parte (82)
por Enrique (17-nov-2005 - último: 14-dic-2005, 2:54:26)
POR QUÉ ATACAN TANTO AL OPUS DEI ? I parte (67)
por ABUELO-AMERICANO (27-sep-2005 - último: 14-dic-2005, 2:53:45)
La Teología es para todos (3)
por Maricruz (30-nov-2005 - último: 8-dic-2005, 10:09:17)
Memento semper ascendere (31)
por 67julio05 (29-oct-2005 - último: 1-dic-2005, 1:41:11)
Reingenieria de la Evangelizacion (26)
por 67julio05 (29-oct-2005 - último: 1-dic-2005, 1:32:38)
¿Tiene la Iglesia católica un rostro materno? (15)
por Te_scucho (26-nov-2005 - último: 29-nov-2005, 6:43:41)
La policía saudí detiene a 40 cristianos por rezar (18)
por Toñi (24-abr-2005 - último: 29-nov-2005, 1:40:17)
Jornada «pro orantibus»: Testimonio del abad de Santo Domingo de Silos (2)
por Maricruz (21-nov-2005 - último: 21-nov-2005, 11:52:50)
para todo ETF (1)
por Ecazes (20-nov-2005)
Controvertido sitio católico ofrece curso de teología que considera pecado... evangelizar (42)
por Maricruz (15-nov-2005 - último: 18-nov-2005, 2:35:51)
El Opus Dei ¿es o no es? (24)
por Ariel (20-oct-2005 - último: 11-nov-2005, 2:13:50)
Contra la burocracia eclesial (13)
por Andrea (9-sep-2005 - último: 4-nov-2005, 9:04:09)
El Sínodo presenta el borrador de 50 «proposiciones» (3)
por Toñi (21-oct-2005 - último: 29-oct-2005, 2:55:27)
La UCAM, primera universidad del mundo que organiza un Congreso Eucarístico Internacional (1)
por Toñi (28-oct-2005)
Propuestas del Sínodo para redescubrir la liturgia? y evitar homilías aburridas (4)
por Andrea (27-oct-2005 - último: 27-oct-2005, 11:00:18)
El PSC pretende desahuciar a las religiosas de Esplugues para expropiar su Monasterio (1)
por Toñi (27-oct-2005)
No tenemos sacerdotes... pero ahí tienen un obispo :) (2)
por Toñi (15-oct-2005 - último: 18-oct-2005, 7:24:28)
Congreso de laicos en Argentina (1)
por mgb (17-oct-2005)
Peregrinación a pie a Luján (1)
por Marisu (4-oct-2005)
Las Hijas de la Caridad, premio Príncipe de Asturias (13)
por Toñi (14-sep-2005 - último: 26-sep-2005, 10:39:59)
Semana de estudios Monásticos: Monjas y Monjes analizan en Loyola su papel como Testigos de Dios Intra Muros (8)
por Maricruz (15-sep-2005 - último: 23-sep-2005, 1:43:25)
Beatificación de Juan Pablo II (1)
por Marisu (20-sep-2005)
Los obispos chinos no participarán en el Sínodo sobre la Eucaristía (3)
por Toñi (12-sep-2005 - último: 12-sep-2005, 2:17:50)
Colecta más por menos en Argentina (1)
por Marisu (12-sep-2005)
Homilía de Benedicto XVI (3)
por Macarmen (21-ago-2005 - último: 30-ago-2005, 1:27:00)
La otra cara de la noticia (2)
por mgb (22-ago-2005 - último: 25-ago-2005, 7:39:12)
La primera entrevista del Papa Benedicto XVI (1)
por Andrea (16-ago-2005)
La Iglesia católica aplaude el anuncio del IRA de abandonar las armas (2)
por Andrea (28-jul-2005 - último: 29-jul-2005, 1:53:24)
El Velo en la Iglesia (8)
por REQUETE FALANGISTA (i) (18-jul-2005 - último: 20-jul-2005, 4:05:43)
POR FIN LA TRADICION,VIVA BENEDICTO XVI (2)
por REQUETE FALANGISTA (i) (18-jul-2005 - último: 18-jul-2005, 7:19:35)
En el día de la Santísima Trinidad (9)
por pedro (20-may-2005 - último: 18-jul-2005, 6:39:14)
Cardenal Rouco Varela: lo más caro en España es rezar (4)
por Maite (16-jul-2005 - último: 17-jul-2005, 10:51:57)
Sacerdote católico critica a la Iglesia (41)
por Marisu (30-abr-2005 - último: 9-jul-2005, 3:10:46)
Arzobispo advierte sobre cambio nocivo .. (11)
por andrea (30-jun-2003 - último: 30-jun-2005, 10:48:45)
LA EUCARISTÍA Y LA VIDA (1)
por Marisu (16-jun-2005)
Cultura y cristianismo (1)
por mgb (16-jun-2005)
Opiniones de gente seria, sobre el Papa (9)
por Maite (24-abr-2005 - último: 14-jun-2005, 11:08:35)
URGENTE :Proceso de beatificación de Juan Pablo II (7)
por Toñi (13-may-2005 - último: 12-jun-2005, 2:22:11)
Celibato... (26)
por Ecazes (3-jun-2005 - último: 12-jun-2005, 2:14:00)
Celebración de CORPUS CHRISTI (4)
por mgb (29-may-2005 - último: 6-jun-2005, 1:52:56)
Testigos del Espíritu Santo (1)
por Carlos1914 (5-jun-2005)
EUCARISTIA ULTRAJADA (40)
por lumunera (28-abr-2005 - último: 4-jun-2005, 7:17:56)
El Papa desea dar más autonomía a las Iglesias particulares (9)
por Maricruz (1-jun-2005 - último: 3-jun-2005, 2:27:50)
Sin título (3)
por Maricruz (28-may-2005 - último: 28-may-2005, 10:15:51)
LA EUCARISTÍA, AMADA Y VENERADA (5)
por Maricruz (16-may-2005 - último: 24-may-2005, 12:46:56)
Especial Papa Benedicto XVI (II Parte) (5)
por pedro (19-may-2005 - último: 20-may-2005, 3:46:04)
En el día de la Ascensión (3)
por Marisu (10-may-2005 - último: 20-may-2005, 12:18:34)
La Iglesia hoy (3)
por pedro (18-may-2005 - último: 18-may-2005, 10:03:47)
Salir de los otros armarios (6)
por Toñi (28-abr-2005 - último: 17-may-2005, 4:48:28)
La Iglesia católica en Tayikistán desembarca en Internet (2)
por Andrea (5-oct-2004 - último: 17-may-2005, 1:01:19)
El Lirio de las Pampas (17)
por mgb (11-may-2005 - último: 14-may-2005, 4:58:59)
Guillermo Rovirosa, un cristiano ejemplar (8)
por Maricruz (9-nov-2004 - último: 11-may-2005, 10:27:45)
Especial: Papa Benedicto XVI (78)
por Toñi (19-abr-2005 - último: 10-may-2005, 9:02:16)
PROGRAMA DEL SANTO PADRE (6)
por Toñi (21-abr-2005 - último: 2-may-2005, 2:54:18)
Teóloga aclara que Benedicto XVI no puede cambiar enseñanzas de la Iglesia (4)
por Maite (30-abr-2005 - último: 30-abr-2005, 8:58:55)
Lo tonto, ridiculo que se ha dicho de Benedicto XVI. (19)
por Tonydenewyork (27-abr-2005 - último: 30-abr-2005, 12:37:01)
EUCARISTIA ULTRAJADA (9)
por lumunera (28-abr-2005 - último: 29-abr-2005, 4:20:31)
Especial Santo Padre (113)
por Toñi (1-abr-2005 - último: 24-abr-2005, 6:31:16)
FUMATTA BIANCA (55)
por Alex (19-abr-2005 - último: 23-abr-2005, 5:39:37)
Benedicto XVI y yo (5)
por Toñi (21-abr-2005 - último: 23-abr-2005, 1:42:54)
Para felicitar al Papa (2)
por Corrientita (22-abr-2005 - último: 22-abr-2005, 11:58:53)
Oración virtual de acción de gracias por el nuevo Papa (1)
por Corrientita (22-abr-2005)
Demos la vuelta al resultado actual de la votación que ha planteado el diario El Mundo: (1)
por Corrientita (22-abr-2005)
Y si lo felicitáramos (12)
por Toñi (19-abr-2005 - último: 21-abr-2005, 6:36:12)
¿ Sabe la gente, lo que es un Papa? (7)
por Maite (8-abr-2005 - último: 19-abr-2005, 7:22:09)
Seguimos el cónclave (5)
por Toñi (19-abr-2005 - último: 19-abr-2005, 3:35:49)
La petición de Juan Pablo II a su sucesor: que acepte (1)
por Toñi (19-abr-2005)
Card. Ouellet: El Cónclave es un acto de fe, no un acto político (1)
por hijadelavirgen (19-abr-2005)
Sede Vacante (28)
por Toñi (3-abr-2005 - último: 18-abr-2005, 9:13:57)
FUTURO SANTO: Mons. Castellanos (1)
por Alberto (17-abr-2005)
¿Y cuándo iremos a La Rioja? (2)
por Toñi (14-abr-2005 - último: 14-abr-2005, 11:53:47)
Que Papa espera mi corazón? (8)
por Maricruz (4-abr-2005 - último: 14-abr-2005, 4:49:23)
La actitud del cristiano debe ser la oración, no la curiosidad, dice el Card. Ruini (1)
por hijadelavirgen (14-abr-2005)
Cardenal Law en Roma...protestas (17)
por Jesus (11-abr-2005 - último: 13-abr-2005, 9:03:44)
Para escribir a los diputados «sedentes» (1)
por Toñi (11-abr-2005)
¿Quién te gusta para que sea el nuevo Papa? (32)
por Alberto (4-abr-2005 - último: 11-abr-2005, 4:45:24)
Aviso para los Asturianos (9)
por Macarmen (7-abr-2005 - último: 10-abr-2005, 6:56:42)
Como el Cid (7)
por Toñi (5-abr-2005 - último: 8-abr-2005, 11:20:41)
Nuestro Sumo Pontífice Juan Pablo II ha entregado su alma a Dios Padre (8)
por Andrea (2-abr-2005 - último: 5-abr-2005, 6:54:55)
VIAJE ESPECIAL CON MOTIVO DEL FUNERAL DE SS JUAN PABLO II (1)
por Toñi (4-abr-2005)
Carta abierta a Juan Pablo II (1)
por Maite (4-abr-2005)
Carta abierta al futuro sucesor de Juan Pablo II (1)
por Maite (4-abr-2005)
JUAN PABLO II MAGNO? (4)
por Alberto (4-abr-2005 - último: 4-abr-2005, 5:11:58)
Un proceso gripal obliga al Papa a suspender todos sus actos (67)
por Toñi (31-ene-2005 - último: 4-abr-2005, 3:45:14)
Soy feliz, séanlo también ustedes. (4)
por Macarmen (3-abr-2005 - último: 3-abr-2005, 11:11:11)
El alcalde socialista de Esplugues quiere expropiarle el monasterio a unas monjas (10)
por Toñi (16-mar-2005 - último: 29-mar-2005, 4:51:13)
Lo que hay después de la «noche oscura» (1)
por felix (24-mar-2005)
El Santo Triduo Pascual y la Indulgencia Plenaria (12)
por Andrea (17-mar-2005 - último: 18-mar-2005, 2:38:20)
¿ A quien le puede molestar el tañido de una campana? (20)
por Maite (11-mar-2005 - último: 15-mar-2005, 3:59:01)
Hoy también se nos persigue, a muerte!!. (12)
por ALCO (7-feb-2005 - último: 12-mar-2005, 8:59:31)
EL ANTICATOLICISMO SUSTITUYE AL ANTISEMITISMO (12)
por XENOFONTE (i) (22-oct-2004 - último: 12-mar-2005, 6:08:04)
Frenan en Barcelona una ofensiva anticristiana (5)
por Toñi (10-mar-2005 - último: 11-mar-2005, 3:06:40)
El fundador de «Comunión y Liberación», monseñor Luigi Giussani, muere en Milána los 82 años (6)
por Toñi (22-feb-2005 - último: 22-feb-2005, 10:01:25)
En el Aniversario de la Liberación de Europa (1)
por Macarmen (22-feb-2005)
Muere la última superviviente de los pastores de Fátima (9)
por Toñi (13-feb-2005 - último: 21-feb-2005, 9:07:20)
El papa ejerce hasta cuando enferma. (5)
por Enrique (14-sep-2003 - último: 19-feb-2005, 5:13:50)
¿QUISO BAJAR CRISTO DE LA CRUZ? (1)
por ALCO (8-feb-2005)
LLEGA LA CUARESMA (1)
por Alberto (i) (8-feb-2005)
Misa por jóvenes víctimas de discoteca (2)
por Marisu (1-feb-2005 - último: 8-feb-2005, 12:09:56)
Arzobispo argentino critica la subcultura del Rock (2)
por mgb (7-feb-2005 - último: 7-feb-2005, 7:14:53)
Atacan a Ministra británica por confesarse católica comprometida (2)
por Toñi (28-ene-2005 - último: 5-feb-2005, 11:57:59)
El Papa podría viajar a España en mayo (1)
por Toñi (28-ene-2005)
Alejados de ser como Cristo (27)
por José Montes Martell (15-ene-2005 - último: 26-ene-2005, 12:46:24)
La Iglesia española a favor de los preservativos (9)
por mgb (20-ene-2005 - último: 24-ene-2005, 10:43:50)
LA SANTA SÍNDONE TESTIMONIO DE LA PASIÓN (1)
por Andrea (24-ene-2005)
EUCARISTIA (1)
por ALCO (16-ene-2005)
Evalúan éxitos y desafíos de revista católica en Cuba (2)
por Tenamaxtli (6-ene-2005 - último: 7-ene-2005, 6:12:53)
Mártires (2)
por Toñi (7-ene-2005 - último: 7-ene-2005, 6:10:38)
Alerta contra las nuevas sectas masonicas (9)
por Maite (6-nov-2004 - último: 27-dic-2004, 9:27:59)
27 nuevos Sacerdotes y 19 nuevos diáconos (4)
por andrea (4-sep-2003 - último: 23-dic-2004, 8:38:39)
De brujería y cosas... (26)
por Alberto Flores(i) (30-ene-2004 - último: 17-dic-2004, 7:26:16)
Agravio a la Santísima Virgen María (1)
por Marisú (i) (14-nov-2004)
Programación litúrgica. (8)
por Invitado (9-nov-2004 - último: 12-nov-2004, 1:41:19)
Beata Sor María Ludovica (3)
por Invitado (8-nov-2004 - último: 8-nov-2004, 6:00:23)
Las Carmelitas descalzas de León dan las gracias (2)
por Andrea (5-nov-2004 - último: 5-nov-2004, 9:17:06)
Cuenta un anciano sacerdote cómo arriesgó su vida por salvar la Eucaristía de la inundación (2)
por Toñi (2-nov-2004 - último: 5-nov-2004, 2:05:31)
Acuchillada la imagen de la Virgen de los Desamparados (4)
por Toñi (27-oct-2004 - último: 28-oct-2004, 11:28:08)
Pasajes del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (I) (1)
por Andrea (28-oct-2004)
¿Quién y qué es el sacerdote? Responde desde Malta un Congreso Internacional (1)
por Toñi (20-oct-2004)
INFRACCION DE LAS NORMAS LITURGICAS (22)
por XENOFONTE(i) (28-ago-2004 - último: 13-oct-2004, 10:22:57)
Alma eucarística, padre de familia y emperador: Carlos de Austria a los altares (5)
por Andrea (1-oct-2004 - último: 6-oct-2004, 6:57:02)
Encuentro nacional de exorcistas en México (1)
por Maite (25-sep-2004)
Solicitud de tolerancia religiosa, y respeto a los cristianos (1)
por Maite (25-sep-2004)
satanismo en España (1)
por Maite (25-sep-2004)
Piedras vivas (4)
por maricruz (3-sep-2004 - último: 19-sep-2004, 12:50:09)
El Santuario de Schönstatt, nueva meta de peregrinación en Roma (1)
por Invitado (15-sep-2004)
Mapa de las religiones en las áreas en las cuales el fundamentalismo se expresa con mayor violencia (1)
por andrea (6-sep-2004)
Beata Teresa de Calcuta (7)
por Toñi (4-sep-2004 - último: 5-sep-2004, 4:34:07)
Otro cristo! (2)
por maricruz (14-ago-2004 - último: 14-ago-2004, 2:01:19)
La Iglesia que está en el Japón (9)
por maricruz (29-jun-2004 - último: 1-ago-2004, 6:48:58)
Hijas de la Inmaculada Concepción celebran 100 años en Argentina (1)
por Invitado (19-jul-2004)
Hoy en la Iglesia (21)
por Invitado (27-jun-2004 - último: 8-jul-2004, 3:24:32)
Lobos con piel de cordero (5)
por Abel (8-feb-2004 - último: 6-jul-2004, 1:36:42)
Arrestada y asesinada una mujer que había distribuido la Biblia (1)
por Toñi (6-jul-2004)
La ayuda de Pío XII a los judíos fue tan grande que suscitó protestas (1)
por Toñi (5-jul-2004)
Iglesia en Siberia (1)
por maricruz (5-jul-2004)
Religiosas en China (1)
por maricruz (5-jul-2004)
Encuentro del Papa y el Patriarca de Constantinopla (1)
por maricruz (3-jul-2004)
homilía de SS. JUAN PABLO II en la Canonización de San Josemaría Escrivá (3)
por Invitado (11-mar-2004 - último: 1-jul-2004, 5:08:39)
La Iglesia de hoy. II (4)
por maricruz (29-jun-2004 - último: 1-jul-2004, 3:27:39)
El rito del palio, signo de la catolicidad de la Iglesia (1)
por Toñi (30-jun-2004)
que significa ser declarado santo (14)
por Hector (19-jun-2004 - último: 29-jun-2004, 4:32:10)
China: Las religiosas como (3)
por (i) (21-jun-2004 - último: 29-jun-2004, 3:17:37)
La congregación africana de los Apóstoles de Jesús necesita ayuda (1)
por andrea (25-jun-2004)
Arresto de Obispos en China (12)
por Toñi (24-jun-2004 - último: 25-jun-2004, 12:40:23)
La Santa Sede reconoce oficialmente a los Cursillos de Cristiandad (6)
por Toñi (12-jun-2004 - último: 16-jun-2004, 1:48:11)
La procesión del Corpus vuelve este año a las calles de Ámsterdam (2)
por Toñi (3-jun-2004 - último: 8-jun-2004, 7:06:49)
La Santa Sede lanza un sondeo mundial sobre la Eucaristía (2)
por andrea (28-may-2004 - último: 1-jun-2004, 5:54:47)
Solemnidad de la Ascensión en Japón (4)
por maricruz (22-may-2004 - último: 28-may-2004, 2:06:43)
'UN SANTO CON HUMOR' artículo del Catholic Herald, Gran Bretaña (2)
por luis(i) (22-may-2004 - último: 24-may-2004, 3:41:56)
Desde 1980 han surgido cerca de 300 nuevos institutos religiosos en la Iglesia (1)
por andrea (20-may-2004)
Cumpleaños del Papa: felicítalo (2)
por Toñi (18-may-2004 - último: 18-may-2004, 6:49:11)
Juan Pablo II recuerda que la Eucaristía está en el corazón de la Misión (1)
por andrea (30-abr-2004)
Croacia celebra 1.700 años de una de las diócesis más antiguas del mundo (1)
por andrea (30-abr-2004)
Historia de la conversión del rabino de Roma: Claves de lectura (2)
por andrea (24-abr-2004 - último: 25-abr-2004, 6:39:02)
?Que es un genocidio? (3)
por andrea (9-abr-2004 - último: 9-abr-2004, 9:57:42)
EL MARTIROLOGIO DE LA IGLESIA EN RUANDA EN 1994 (7)
por andrea (8-abr-2004 - último: 9-abr-2004, 2:54:17)
Homilía del Emmo. Sr. Cardenal-Arzobispo de Madrid (4)
por Toñi (25-mar-2004 - último: 29-mar-2004, 1:21:10)
Obispo de EEUU dispuesto a combatir síndrome de ?soy católico, pero...? (2)
por andrea (23-mar-2004 - último: 23-mar-2004, 9:02:16)
Los marianistas crean un foro de oración por los atentados del 11-M y convocan a un gesto por la paz el domingo 21 (1)
por andrea (16-mar-2004)
Violento registro en el obispado de Bunia (R. D. Congo) por parte de «cascos azules» (3)
por andrea (10-mar-2004 - último: 15-mar-2004, 3:43:11)
Pesame de S.S. Juan Pablo II por el atentado de hoy en Madrid (3)
por Maite (11-mar-2004 - último: 12-mar-2004, 8:24:25)
«EnRedDándonos», boletín del Centro de Formación y Desarrollo de la RIIAL (1)
por andrea (23-feb-2004)
Cardenal Ratzinger: La comunión en la Iglesia no es un hecho sociológico (II) (1)
por andrea (23-feb-2004)
Cardenal Ratzinger: La comunión en la Iglesia no es un hecho sociológico (I) (2)
por andrea (21-feb-2004 - último: 21-feb-2004, 4:02:10)
Historia de dos conversiones (1)
por Maite (19-feb-2004)
ANTIPAPAS HOY (9)
por Alberto Flores(i) (13-feb-2004 - último: 14-feb-2004, 4:15:27)
INFORMACION CATOLICA INTERESANTE (4)
por Alberto Flores(i) (27-ene-2004 - último: 13-feb-2004, 1:13:20)
Buen dia (2)
por VioletaMtz(i) (1-feb-2004 - último: 1-feb-2004, 11:05:25)
Sin título (2)
por Toñi (24-ene-2004 - último: 24-ene-2004, 8:33:43)
Encuesta FT (1)
por eneko (9-ene-2004)
Cristianismo y Problemas Sociales (2)
por Tenamaxtli (11-nov-2003 - último: 3-ene-2004, 5:07:14)
La Paz es Posible! (9)
por Alejandro(i) (18-dic-2003 - último: 3-ene-2004, 8:50:01)
Más de 400.000 apoyos a la mención del cristianismo en Europa (6)
por andrea (26-nov-2003 - último: 28-nov-2003, 2:48:07)
El Papa nombra nuevos consejeros y miembros de la Pontificia Comisión para América Latina (1)
por andrea (26-nov-2003)
Comunidad...Volver a la "Caminhada" (3)
por Tenamaxtli (11-nov-2003 - último: 12-nov-2003, 12:03:15)
La Iglesia francesa se defiende contra Halloween (1)
por andrea (3-nov-2003)
?LA BÚSQUEDA DE DIOS NO DEBE DIVIDIR SINO UNIR A LOS HOMBRES, DESTRUYENDO TODA FORMA DE INTOLERANCIA? (1)
por andrea (1-nov-2003)
La vida de Antonietta Meo: "¡Habrá santos entre los niños!" (1)
por andrea (31-oct-2003)
El compromiso franciscano en tiempos de violencia y terrorismo en Tierra Santa (1)
por andrea (31-oct-2003)
Cardenal mexicano rechaza acusaciones (3)
por Maru Courtney (12-sep-2003 - último: 29-oct-2003, 3:23:03)
ASIA/CHINA - NUEVOS BAUTIZADOS EN LA JORNADA MISIONERA MUNDIAL (1)
por andrea (28-oct-2003)
Milagros Eucaristicos (6)
por Hector (18-oct-2003 - último: 18-oct-2003, 5:51:19)
Unidos al papa de todo corazon (2)
por Toñi (4-oct-2003 - último: 18-oct-2003, 4:50:40)
QUIEN SUCEDERA A JUAN PABLO II? (9)
por Alberto (27-sep-2003 - último: 2-oct-2003, 8:06:05)
Santa Teresita (2)
por eneko (1-sep-2003 - último: 27-sep-2003, 6:35:18)
La tradición de la IC (1)
por Abel (30-ago-2003)
PERDONAR SI, TOLERAR L INJUSTICIA NO (8)
por Maite (4-jul-2003 - último: 30-ago-2003, 10:24:25)
LA COMUNIÓN-UNIDAD ES FUNDAMENTAL EN LA IGLESIA (1)
por Toñi (26-ago-2003)
Congreso Nacional De Mujeres Autoconvocadas (1)
por andrea (22-ago-2003)
Ayuda a las Madres Carmelitas (12)
por Toñi (16-jul-2003 - último: 1-ago-2003, 8:24:30)
ETF necesita de todos (1)
por ETF (12-jul-2003)
Juan Pablo II sigue impulsando el dialogo (1)
por Maite (2-jul-2003)
Abel ayudame (1)
por andrea (30-jun-2003)
Arzovispo (1)
por andrea (30-jun-2003)
id: 27451
permalink del tema entero: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=fr_27451
entrevista al cardenal martini
por: cristaluz (190.49.215.---) - 6-may-2006, 9:50:37

es muy interesante que lean esta entrevista y la analicen :

la pongo en español , pero esta en ingles e italiano .

El Cardenal Martini sobre la vida. Texto completo

25-Abril-2006 Admin. de Atrio

ATRIO ofrece en primicia el texto completo del que fueron sacadas las polémicas palabras del cardenal Martini. Posteriormente el cardenal Lozano Barragán ha dado a conocer que hay una comisión que por encargo del papa está preparando un documentos sobre el uso de condones para prevenir el SIDA. ¿Habrá tenido el cardenal Martini conocmiento de estos deseos de apertura de Benedicto XVI y le estará desbrozando el camino? ¿O más bien, como opina Sandro Magister en Chiesa, de donde hemos sacado el texto, significa “el primer gran acto de oposición a este pontificado, en los altos niveles de la Iglesia”? Sea lo que sea, la verdad es que este diálogo con un reputado científico -jefe de una unidad de trasplantes en Filadelfia-, católico y senador de la coalición de izquierdas, no tiene desperdicio. Sobre todo porque es un ejemplo de la actitud dialogal con que debe situarse la Iglesia en estos terrenos si quiere evangelizar y no convertir el tema de la bioética en arma política.

DIÁLOGO SOBRE LA VIDA

Coloquio entre Carlo Maria Martini e Ignazio Marino

Ideó y promovió el diálogo, cuidando después su publicación en el semanario “L’espresso” (21 de Abril de 2006): Daniela Minerva. Tradujo al castellano: Antonio Duato.

MARTINI – Querido profesor Marino, he leído con mucho interés e implicación su libro “Creer y curar”. Me ha impresionado, por una parte, su amor por la profesión médica y su interés dominante por el enfermo y, por otra, su objetividad de juicio, su equilibrio al tratar los problemas fronterizos, allí donde las exigencias médicas se encuentran y a veces parecen chocar con las exigencias éticas. He visto cómo usted no desea renunciar ni a su objetividad profesional como médico ni a su conciencia como hombre y creyente.

Todo esto parece muy importante para el “diálogo sobre la vida” que interesa justamente tanto a nuestros contemporáneos, especialmente en los casos límite en que los avances de la ciencia y de la tecnología, por una parte, despiertan maravilla y gratitud y, por otra, suscitan preocupación por la persona humana y su dignidad.

Todo esto hace necesario y urgente tener un “diálogo sobre la vida” que no parta de preconceptos ni de prejuicios, sino que sea abierto y libre, y a la vez respetuoso y responsable.

MARINO – Veo también yo muchas razones para un diálogo objetivo, profundo y sincero sobre el tema de la vida humana. Vivimos, de hecho, un momento histórico especial en el que el progreso científico ha revolucionado la posición del ser humano en relación con la vida, la enfermedad y la muerte.

Hoy, a diferencia de ayer, se puede nacer de muchas maneras diferentes, se puede curar con terapias extraordinarias y mantener la vida durante mucho tiempo en una unidad de reanimación, en un estado que se puede llamar “vida” simplemente desde el punto de vista de funciones fisiológicas. La muerte se considera cada vez más como un acontecimiento excepcional que debe ser evitado y no el fin natural al que cada vida humana llega inevitablemente.

Estos cambios no sólo influyen en el curso de nuestra existencia sino también en nuestra manera de concebir la vida, la enfermedad y la muerte. Por esta razón, no es posible ignorar las innumerables preguntas éticas que surgen de los continuos cambios ligados a las nuevas tecnologías y a las posibilidades que la ciencia pone a disposición de los hombres.

El diálogo en estos temas y el encuentro entre personas de formación diferente y papeles diferentes dentro de la sociedad puede contribuir a la circulación de ideas y de posiciones dirigidas a identificar puntos de encuentro, en vez de la división.

Sobre temas tan delicados, de hecho, el riesgo es caer en fáciles contraposiciones e instrumentalizaciones que no sirven para nada que no sea crear fracturas en la sociedad. En cambio, si el razonamiento se realiza honestamente y con espíritu de sincera apertura, es posible identificar senderos comunes o por lo menos que no sean demasiado divergentes.

El principio de la vida

MARTINI – Estoy completamente de acuerdo con su premisa. Cuando el progreso científico y tecnológico crean zonas fronterizas o áreas grises, donde no es inmediatamente evidente lo que es el verdadero bien del hombre y de la mujer, se trate de un individuo en particular o de toda la humanidad, una buena regla debería ser abtenerse, sobre todo, de juzgar apresuradamente para discutir después con serenidad, de manera que no se creen innecesarias divisiones.

Pienso que podríamos empezar un experimento de un diálogo de ese tipo empezando por el principio de la vida y, en concreto, por la práctica cada vez más común de la “fecundación médicamente asistida” y por el destino de los embriones que se utilizan para este propósito. No son pocas las diferencias de opinión sobre esto, e incluso incertidumbres en la terminología y la práctica. ¿Quiere usted clarificar este punto, desde su competencia?

MARINO – Hoy es posible crear la vida en una probeta, recurriendo a la fecundación artificial. Ante problemas de fecundidad dentro de una pareja, la fecundación artificial puede servir para completar una familia con un hijo. No obstante, en Italia y muchos otros países esta práctica se ha extendido sin que hubiera una ley que la regulara. La ciencia y sus aplicaciones médicas han caminado más rápidamente que los legisladores y, por esta razón ahora nos encontramos frente al problema de millares de embriones humanos congelados y conservados en los congeladores de clínicas para la infertilidad, sin que se haya decidido cuál debe ser su destino.

La ley italiana actual, para evitar perpetuar la producción de embriones de reserva que no se utilizarán, ha escogido una solución simplista: crear sólo tres de una vez e implantarlos todos en el útero de la mujer. Pero este número, si se razona sobre una base científica, debería ser flexible y determinado caso por caso, según las condiciones médicas de la pareja.

Pero la ciencia viene en ayuda para sugerir alternativas a la creación y la congelación de embriones. Existen tecnologías más sofisticadas que las utilizadas hoy, que prevén la congelación, no de embriones sino de ovocitos en su etapa de dos pronúcleos, es decir, en el momento en que los dos pares de cromosomas, el de la hembra y el del varón, están todavía separados y no existe aún una nueva cadena de ADN.

En esta fase, no es posible determinar qué camino emprenderán las células en el momento en que empezarán a reproducirse: podrían producir un bebé o dos gemelos monocigóticos. No existe el embrión ni un nuevo patrimonio genético, así que no hay un individuo nuevo. Desde el punto de vista biológico, no hay una vida nueva. ¿No podemos pensar también nosotros que no existen desde el punto de vista espiritual y que por lo tanto no hay problemas para una persona de la fe en valorar la idea de seguir este camino?

MARTINI – Entiendo cómo estas cosas angustian a muchas personas, especialmente a los más sensibles en relación con los problemas éticos. Y a la vez estoy convencido que los procesos de la vida, y por tanto también los de la transmisión de la vida, forman un continuum en el que es difícil individuar los momentos de un verdadero cambio propiamente cualitativo. El resultado de esto es que cuando estamos tratando con la vida humana, debemos tener un gran respeto y consideración con todo lo que de alguna manera, desde su inicio, manipula o podría instrumentalizar la vida humana.

Pero esto no significa que no sea posible individuar momentos en los que todavía no se manifiesta ningún signo de una vida individualmente distinguible. Me parece que es el caso que usted menciona del ovocito en la etapa de dos pronúcleos. En este caso, me parece que la regla general del respeto puede compaginarse con el tratamiento técnico que usted sugiere.

Me parece también que lo que usted propone permitiría superar el rechazo de cualquier forma de fecundación artificial que aún está presente en no pocos ambientes y que produce una dolorosa divergencia entre la práctica comúnmente admitida por las personas y sancionada por la ley, y la actitud –al menos teórica– de muchos creyentes. En todo caso, mantengo que es oportuno hacer una distinción entre la fecundación homóloga y la fecundación heteróloga. Pero me parece que un rechazo radical de toda forma de fecundación artificial está sobre todo basado en el problema del destino de los embriones. En la propuesta que usted ilustra, este problema podría superarse.

La fecundación heteróloga

MARINO - Usted se ha referido también a la distinción entre la fecundación homóloga y heteróloga. Es un problema muy discutido. De hecho, si el deseo de la pareja por crear una familia no se puede cumplir por causa de problemas de infertilidad o de enfermedades genéticas en uno de los dos potenciales padres, ¿por qué no recurrir al esperma o al ovocito de una persona fuera de la pareja? ¿No podría representar esto una solución para satisfacer este deseo de familia? ¿Cuenta más mantener el patrimonio genético?

Reflexionando sobre este tema, mi primera evaluación estaría a favor de la fecundación heteróloga, si este es el único medio para tener un niño y si para la mujer es importante quedar embarazada. Pero me he encontrado también con quien mantiene que no es raro que la fecundación heteróloga introduzca un desequilibrio en la pareja entre el padre biológico, que transmite al hijo la parte de su ADN, y el otro.

Algunos de los estudios publicados en revistas científicas y realizados en los países donde se permite la fecundación heteróloga han destacado el hecho de que se puede crear un núcleo familiar desequilibrado psicológicamente a favor del padre que ha transmitido la parte de su patrimonio genético al hijo, como si un genitor fuera de algún modo más valioso que el otro.

¿Otra cuestión tiene que ver con la transparencia: ¿debería el niño concebido por la fecundación heteróloga ser informado de este hecho? Y, si la respuesta es afirmativa, ¿es justo seguir caminos que pueden crear traumas psicológicos, incluso si se nace del deseo por tener un hijo? ¿Prohibir por ley el recurso a la fecundación heteróloga significa limitar la libertad de los padres o se debe interpretar como una tutela a favor de las generaciones futuras?

MARTINI – Las objeciones de una naturaleza psicológica que usted ha recordado constituyen algunas de las razones que han bloqueado a no pocos el acceder a la solución de la fecundación heteróloga, aun cuando esto pudiera comportar el sufrimiento de algunos. Se añade, desde el punto de vista ético, la protección de la relación privilegiada que con el matrimonio se instaura entre un hombre y una mujer.

No obstante, mis reflexiones personales giran también en torno a las situaciones que se crean con las varias formas de adopción y acogida, donde con independencia del patrimonio genético es posibles establecer una verdadera relación afectiva y educadora con personas que no son padres en el sentido físico de la palabra. Sería, por lo tanto, prudente al expresarme en los casos que usted menciona, cuando no es posible recurrir al óvulo en el interior de la pareja. Tanto más si se trata de decidir sobre el destino de embriones de otro modo destinado a la destrucción, y para los que la implantación en el seno de una mujer – aún soltera– parecería preferible a su pura y simple destrucción.

Me parece que estamos en una de esas áreas grises de que hablé antes, en la que la probabilidad mayor está aún del lado de los que rechazan la fecundación heteróloga, pero en la que no es tal vez oportuno ostentar una certeza que espera todavía de confirmación y experimentación.

Investigación con células madre embrionarias

MARINO – Los problemas relacionados con embriones han provocado también encendidas discusiones sobre el uso para propósitos de investigación de células madre tomadas de embriones. El referéndum en Italia de junio de 2005 sobre la procreación médicamente asistida pedía, entre otras cosas, la abolición del artículo de la ley 40 que prohíbe el uso de estas células madre.

Se puede suponer desde un punto de vista científico, aunque no haya sido aún confirmado, que esas células embrionarias son las más convenientes para propósitos de investigación, para individualizar terapias que puedan curar enfermedades muy graves, como el Parkinson o el Alzheimer, etcétera. Existen otros tipos de células madre, obtenidas de tejidos adultos o del cordón umbilical, que ya hoy son utilizadas con algún éxito.

Casi todos los investigadores convienen en el hecho de que no es necesario crear embriones con el único propósito de obtener células madre: se pueden conseguir líneas celulares para realizar investigaciones y, además, estudios muy recientes realizados en ratas han demostrado la posibilidad de obtener células que tengan las mismas características de las células madre embrionarias sin tener que crear embriones.

Queda pendiente la cuestión de los embriones conservados en las clínicas de infertilidad y que muy probablemente nunca serán utilizados por ninguna pareja. Su fin es cierto, pero ¿es mejor permitirles morir en el frío o utilizar sus preciosas células para propósitos de investigación? En pura ortodoxia religiosa, se trata de vidas y como tales no pueden ser suprimidas para obtener células con propósitos terapéuticos, aun cuando algún día estos embriones serán destruídos de todos modos. Se trata de la distinción entre matar y dejar morir.

¿Es éticamente superable este punto? ¿No es oportuno pedir la donación de células madre embrionarias para destinarlas a los laboratorios que investigan en enfermedades que son hoy incurables?

MARTINI – Ante todo, decirle que estoy impresionado por la prudencia con que usted habla de la eficacia terapéutica de las células madre. Me parece haber entendido que estamos todavía en la etapa de investigación y que, por lo tanto, no es honesto proclamar públicamente la certidumbre en la eficacia curativa de estas células antes de que esto haya sido debidamente probado. Me alegro de que no parezca ya necesario crear embriones con el propósito de producir células madre y de que se hayan desarrollado métodos alternativos que no plantean problemas de conciencia. Es un motivo más para confiar en la inteligencia que el Señor ha dado al hombre para que supere los problemas que la vida plantea. En nombre de esta misma inteligencia, no me parece aceptable utilizar células madre embrionarias para la investigación. Esto estaría en contra de todos los principios expuestos hasta ahora.

Los embriones congelados existentes

MARINO – Su contestación me permite extender nuestra reflexión sobre el destino de los embriones existentes más allá de la hipótesis planteada con anterioridad. Cuando ya no van a ser utilizados, ¿qué sería ético hacer?

Hasta ahora no se ha encontrado más solución que dejar las probetas en los congeladores. Pero ¿es éticamente correcto y aceptable tolerar que millares de embriones humanos se queden congelados en las clínicas de infertilidad, esperando simplemente que expiren en el frío con el pasar de los años?

¿No podrían, por ejemplo, ser donados a mujeres solteras que quieran quedar embarazadas? ¿O a parejas con problemas ligados a enfermedades genéticas que no pueden recurrir a la fecundación artificial normal para evitar el riesgo de transmitir un defecto genético?

MARTINI – Me parece que aquí estamos frente a un conflicto de valores, que es más evidente en el caso de la mujer soltera que quiere llegar a estar embarazada, pero que también se plantea, por las razones que antes expliqué, en el caso de las parejas que por razones médicas graves no pueden acceder a la fecundación artificial normal. Donde hay un conflicto de valores, me parece éticamente más significativo inclinarse hacia la solución que permita a una vida que prospere, antes que dejarla morir. Pero entiendo que no todos compartan esta opinión. Sólo quisiera evitar un choque en base a principios abstractos y generales cuando, por el contrario, nos encontramos en una zona gris en la que lo apropiado es no entrar con juicios apodícticos.

La adopción por personas solas

MARINO – Hay también otros problemas conectados al desarrollo de la vida, y en concreto al cuidado que la sociedad debe tener con los niños que no tienen una familia. En estos casos se plantea la posibilidad y la utilidad, la necesidad casi, de una adopción. En Italia hoy, la adopción no es admitida por personas solas y, en general, la legislación es muy compleja y hace difícil cualquier tipo de adopción. Yo me pregunto si, desde el punto de vista ético, es preferible que un niño huérfano o abandonado por sus padres pase la vida en una institución o en la calle en vez de tener una familia compuesta de un padre sin pareja. ¿Estamos seguros de que ésta es la manera correcta de garantizar la mejor educación posible para este niño?

Además, si uno de los progenitors pierde a su pareja, aún después del nacimiento de su primer niño, nadie piensa que el niño no deba continuar viviendo en su familia nuclear, aunque haya sólo el padre o la madre. Además, la Iglesia sostiene que en presencia de un feto, en las circunstancias que sean, se debe invitar a la mujer a llevar su embarazo hasta el final, incluso si el padre está ausente o se opone al embarazo, con lo que se trata de apoyar a una madre que de hecho, en términos prácticos, es soltera. ¿Así que por qué no defender la adopción por personas solas, una vez que se ha constatado la motivación, los medios y la capacidad para asegurar una educación pacífica al niño adoptado?

MARTINI – Usted plantea preguntas graves y razonables en un tema complejo, donde yo no tengo la experiencia suficiente. Pero pienso que el punto de partida es la condición que usted expresó al fin. Es necesario asegurar que quien deba cuidar del niño adoptado tenga la motivación apropiada y también los medios y la capacidad para asegurarle una educación serena.

¿Quién cumple estas condiciones? En primer lugar, ciertamente, una familia compuesta de un hombre y una mujer que tengan conocimiento y madurez, y que puedan proporcionar también una red de relaciones intrafamiliares para fomentar el crecimiento de niño desde todos los puntos de vista. A falta de esto, está claro que otras personas, incluidos individuos solos, podrían proporcionar algunas garantías esenciales. Así que yo no me limitaría sólo a una posibilidad, sino que dejaría a los responsables el determinar cuál es de hecho la mejor solución, aquí y ahora, para este niño. La meta deberá asegurar las condiciones más favorables que sean en la práctica posibles. Así, cuando hay la posibilidad de escoger, se debe hacer la mejor elección.

El aborto

MARINO – Uno de los temas más difíciles de afrontar, sobre el que se nos pregunta constantemente a causa de su delicadeza y complejidad, es el aborto. En Italia, el Estado ha regulado este asunto esforzándose en conjugar el principio de autodeterminación de las mujeres con la libertad de conciencia de los médicos, que pueden escoger la objeción.

En los últimos años, hemos podido ver los efectos de la legislación del aborto en Italia. Aunque cada uno reconozca que el aborto siempre constituye un fracaso, nadie puede negar que la ley ha permitido reducir el número total de abortos y ha controlado los abortos clandestinos, evitando el riesgo de muerte a mujeres que se exponían a desastres como la perforación del útero hecha por “comadronas” al inducir el aborto. ¿Cuál es la posición de la Iglesia frente a casos extremos como el de la mujer que ha sido violada, el embarazo en una adolescente de once o de doce años de edad, una mujer sin medios económicos para educar a un niño? ¿Si uno admite el principio de la elección del menor de dos males, o, como sugiere la Iglesia Católica, el de confiar la decisión a la conciencia individual (“conscientia perplexa”: la condición en la que un hombre o una mujer a veces se encuentran al afrontar situaciones de juicio moral incierto y de difícil solución), no sería éticamente correcto explicar abiertamente este punto de vista y sostenerlo públicamente?

MARTINI – Éste es un asunto muy doloroso y que causa gran sufrimiento. Ciertamente hay que hacer cuanto sea posible y razonable para defender y salvar cada vida humana. Pero esto no quita que se pueda y se deba reflexionar sobre las situaciones muy complejas y diversas que pueden surgir, Buscando en cada cosa lo que mejor y más concretamente sirva para proteger y promover la vida humana. Pero es importante reconocer que la prosecución de la vida humana física no es, en sí mismo, el primer y absoluto principio. Por encima de él está el de la dignidad humana, una dignidad que en la visión cristiana y la de muchas otras religiones implica una apertura a la vida eterna que Dios promete al hombre. Podemos decir que aquí radica la dignidad definitiva de la persona. Incluso quien no comparta esta fe puede comprender la importancia de este fundamento para los creyentes y la necesidad de tener razones profundas para apoyar siempre y en todas partes la dignidad de la persona humana.

Las razones de fondo de los cristianos se encuentran en las palabras de Jesús, que afirmaba que “la vida vale más que el alimento y el cuerpo más que el vestido” (cf. Mateo 6, 25), pero exhortaba a no tener miedo de “los que matan el cuerpo, pero no tienen el poder de matar el alma” (cf. Mateo 10, 28). La vida humana debe respetarse y defenderse, pero no es el valor supremo y absoluto. En el evangelio según Juan, Jesús proclama: “Yo soy la resurrección y la vida: quien cree en mí, incluso si muere, vivirá” (Juan 6, 25). Y San Pablo añade: “Mantengo que los sufrimientos del momento presente no se pueden comparar con la gloria futura que se deberá revelar en nosotros” (Romanos 8, 18). Así que hay una dignidad de la existencia que no se limita a la sola vida física, sino que tiene que ver con la vida eterna.

Eso supuesto, me parece que incluso en un tema doloroso como el del aborto (que, como usted dice, siempre representa un fracaso) es difícil que un estado moderno no intervenga al menos para impedir una situación salvaje y arbitraria. Y me parece que, en situaciones como las nuestras, sería difícil que el estado no planteara una distinción entre actos punibles por ley y actos que no es conveniente castigar por ley. Esto no quiere decir en absoluto “licencia para matar”, sino que el estado prefiere no intervenir en todos los casos posibles, pero se esfuerza por reducir el número de abortos, en impedirlos con todos los medios posibles, especialmente después de un cierto tiempo desde el principio del embarazo, y se compromete a que disminuyan tanto como sea posible las causas del aborto y a exigir precauciones para que la mujer que decida no obstante llevar a cabo este acto, no punible penalmente en circunstancias concretas, no resulte herida gravemente hasta arriesgar la vida. Esto sucede en particular, como usted recuerda, en el caso de abortos clandestinos, y por lo tanto, en resumidas cuentas, es positivo que la ley haya contribuido a reducirlos y tienda a eliminarlos.

Me hago cargo de que en Italia, con la existencia del Servicio Sanitario Nacional, esto implica una cierta cooperación en el aborto por parte de las estructuras públicas. Veo toda la dificultad moral de esta situación, pero yo no sabría actualmente qué sugerir, porque cualquier solución que se quisiera buscar implicaría probablemente aspectos negativos. Por esta razón, el aborto es siempre algo dramático, que no puede ser considerado en manera alguna como un remedio para la superpoblación, como me parece que sucede en ciertos países.

Naturalmente yo no pretendo incluir en este juicio las situaciones límite, muy dolorosas y quizás también raras, pero que se pueden presentar de hecho, en las que un feto amenaza gravemente la vida de la madre. En estos y en otros casos semejantes, me parece que la teología moral desde siempre ha apoyado el principio de la legítima defensa y del mal menor, aunque se trate de una realidad que demuestra la naturaleza dramática y frágil de la condición humana. Por esto la Iglesia ha proclamado también como heroica y ejemplarmente evangélica la conducta de algunas mujeres que han escogido evitar cualquier daño a la nueva vida que llevaban en sus vientres, aun a costa de pagarlo con su propia vida.

Pero no puedo aplicar este principio de la defensa legítima y/o del mal menor a otros casos extremos que usted antes ha planteado, ni puedo acogerme al principio de la “conscientia perplexa”, que no entiendo bien qué significa. Me parece que aún en los casos en los en que una mujer no pueda, para varias razones, cuidar de su niño, no deben faltar otras personas o instituciones que se ofrezcan para criarlo y cuidarlo. Pero en todo caso, sostengo que se debe respetar a toda persona que, quizás tras mucha reflexión y sufrimiento, en estos casos extremos sigue su propia conciencia, incluso si se decide a hacer algo que yo no estoy en condiciones de aprobar.

¿Compensación por la donación de órganos?

MARINO – Hay un tema que me atañe directamente, dado que desde hace más de veinticinco años que yo me he ocupado de trasplantes de órganos. Gracias a los trasplantes millares de personas que de otro modo estarían destinadas a una muerte cierta han sido curadas y gozan hoy de una vida muy completa desde todos puntos de vista. La limitación primaria en la expansión de esta terapia es el número insuficiente de donantes y de órganos para trasplantar, y como consecuencia muchas personas mueren en lista de espera.

Para aumentar el número de donantes, en algunos países, principalmente Gran Bretaña, se ha planteado la hipótesis de establecer una compensación para las familias que deciden donar órganos de parientes después de la muerte. Esto podría llevar probablemente a un aumento en el número de donaciones y trasplantes, respondiendo así a las necesidades de enfermos que están en lista de espera del órgano que salve su vida. Pero esta hipótesis contiene en sí el presupuesto para un tratamiento desigual. ¿No se corre el peligro de crear una situación en la que sólo los menos afortunados, incentivados por el estímulo de la compensación, estarían dispuestos a donar órganos, mientras los más ricos se limitarían a recibirlos? ¿Y la donación, por su misma naturaleza, no debería siempre y exclusivamente estar basada en el principio de la igualdad?

MARTINI – Personalmente siento mucho lo que usted afirma al final, es decir, la importancia del principio de igualdad y los peligros gravísimos de una hipótesis de compensación por los órganos. Me parece que la alternativa correcta es promover tanto como sea posible el principio de la donación y hacer crecer la conciencia colectiva en este asunto. Habría que augurar que no haya quien muera en lista de espera mientras haya órganos disponibles.

VIH y SIDA

MARINO – La cuestión de la igualdad nos lleva directamente a preguntarnos sobre problemas y enfermedades que afligen a millones de personas en todo el mundo, sobre todo en los países más pobres y desfavorecidos, para quienes la idea de la igualdad se queda en un sueño lejano, si no en una utopía total. ¿Cómo no podemos pensar inmediatamente en el SIDA? Alrededor de 42 millones de personas en el mundo lleva el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En 2005 sólo, según los datos proporcionados por las agencias de la ONU, 3 millones de personas murieron de SIDA, mientras se registraron 5 millones de infecciones nuevas. El 60 por ciento de los portadores del virus vive en los países más pobres del África subsahariana, con una incidencia media en la población entre el 5 y el 10 por ciento, hasta el 25-30 por ciento en algunos países como Botswana o Zimbabwe.

El VIH es el azote de un continente que genera no sólo enfermos sino huérfanos, pobreza, imposibilidad de mejorar las condiciones de vida. En el mundo Occidental hoy el virus se mantiene bajo control gracias al progreso en las terapias farmacológicas que permiten que una persona seropositiva lleve una vida completamente normal, con una esperanza de vida semejante a la de personas no afectadas por el virus. Hasta hace algunos años, el costo anual de medicamentos para una persona seropositiva giraba en torno a los diez mil euros, una cifra prohibitiva que sólo podía sostenerse en países con un sistema nacional de salud. Hoy los precios, en régimen de competencia, han bajado hasta situarse a mitad de 2003 en 700 euros para medicinas de marca (producidas por compañías farmacéuticas multinacionales) y en unos 200 euros para productos genéricos fabricados por India, Brasil y Tailandia. A pesar de estos logros importantes, en muchos países africanos el gasto per capita en salud no supera los 10 dólares por año, lo que imposibilita de hecho el acceso a medicinas y terapias para luchar contra el SIDA, sin cesar de difundirse el virus.

Sabemos que contra el SIDA se puede luchar en parte con la prevención y el uso de condones. ¿Cómo puede aceptarse el no promover el uso de condones para contribuir al control de la extensión del virus? ¿Es o no un deber de los gobiernos hacer opciones y tomar decisiones en este asunto? Y con respecto a la doctrina oficial de la Iglesia Católica, ¿no se trataría de optar por una mal menor, contribuyendo a salvar muchas vidas humanas?

MARTINI – Las cifras que usted aporta provocan confusión y desolación. En nuestro mundo occidental es bastante difícil tomar conciencia de cuánto sufrimiento hay en ciertas naciones. Habiéndolas visitado personalmente, yo he presenciado este sufrimiento, que en general es soportado con la mayor dignidad y casi en silencio.

Es necesario hacer todo lo posible para oponerse al SIDA. Ciertamente, en algunas situaciones el uso de condones puede constituir un mal menor. Se da la situación particular de esposos, uno de los cuales se contagia de SIDA. El infectado está obligado a proteger al otro cónyuge, que debe estar también interesado en tomar las medidas protectoras. Pero la cuestión está sin embargo en si es conveniente que las autoridades religiosas sean las que promuevan tales medios de defensa, casi como si se creyera que los otros medios moralmente sostenibles, incluida la abstinencia, deban ponerse en segundo lugar, arriesgando así el promover una actitud irresponsable. Una cosa es el principio del mal menor, aplicable en todos los casos previstos por la doctrina ética, y otra cosa es determinar a quién corresponde expresar tales cosas públicamente. Creo que la prudencia y la consideración de las situaciones particulares diferentes permitirán a todos contribuir efectivamente a la lucha contra el SIDA sin fomentar con ello conductas irresponsables.

Pero creo que ha llegado el momento en nuestro diálogo de pasar a otra serie de problemas que tienen que ver con la vida, y precisamente a los problemas que se refieren a su final. Es necesario vivir con dignidad, y para ello morir también con dignidad. Ahora bien, como usted sabe, sobre todo en Occidente, se plantean problemas muy graves.

El fin de la vida

MARINO – Usted ciertamente piensa sobre todo en la eutanasia, una palabra alrededor de la cual siempre se crea una gran confusión porque tiene múltiples significados. Por esta razón, yo prefiero no hablar en términos abstractos, sino expresarme de manera muy concreta. ¿Es o no permisible que una persona induzca voluntariamente la muerte de otra, que está gravemente enferma y sometida a un dolor físico devastador, precisamente para aliviar este dolor? Frente a una situación irreversible en que la muerte es inevitable, sostengo que es absolutamente necesario administrar fármacos como la morfina, que alivian el dolor y permiten al enfermo aguantar el paso de la vida a la muerte con mayor tranquilidad. Esto es lo que se hace en estas circunstancias dramáticas, en todas las unidades de reanimación en los Estados Unidos. Yo mismo -a pesar de mi sufrimiento como médico porque uno quisiera siempre salvar la vida de su paciente-, cuando trabajaba en los Estados Unidos, tuve que decidir varias veces suspender todo tratamiento. Es un momento doloroso para la familia, y, yo le aseguro, para el médico también, pero es una aceptación honesta de que no se puede hacer nada más que evitar la prolongación de un sufrimiento que es inútil y dañino para la dignidad del paciente. Italia todavía no tiene una ley que regule este asunto, hasta el punto que si siguiera ese mismo procedimiento en nuestro país, podría ser detenido y podría ser condenado de homicidio, aunque se trata simplemente de no ensañarse con terapias sin sentido.

No estoy en cambio de acuerdo con administrar sustancias tóxicas con el fin de parar el corazón de enfermo e inducirle la muerte. Pero aunque condene el acto, yo no estoy seguro de que la persona que lo ejecute deba ser condenada. Daré un ejemplo: en una película reciente ganadora de un Oscar, “One Million Dollar Baby”, se describe el drama de una mujer reducida a un estado semivegetativo tras herirse gravemente en un accidente deportivo, que pide a un hombre, su punto principal de referencia en la vida, que le ayude a terminar su sufrimiento físico y psicológico. El hombre inicialmente se niega, pero después acepta, porque él cree que esto es un acto de gran amor hacia al ser humano que más quiere. Aunque yo no sea capaz de justificar la idea de suprimir una vida, me pregunto cómo en situaciones semejantes uno puede condenar el acto de una persona que obra a petición de un enfermo y guiado por un puro sentimiento de amor. Y por otro lado, ¿es lícito aceptar el principio de no condenar a una persona que mata?

MARTINI – Estoy de acuerdo con usted en que nunca puede ser aprobada la acción de alguien que induce la muerte de otro, especialmente si es un médico, cuyo objetivo es la vida del enfermo, no la muerte. Pero tampoco yo quisiera condenar a esas personas que llevan a cabo tal acción a petición de una persona impedida hasta ese extremo y guiadas por un puro sentimiento del altruismo, ni a quienes en condiciones desastrosas, físicas y psicológicas, piden esto para sí mismos.

Pero mantengo también que es importante hacer las distinciones fundamentales entre acciones que traen la vida y las que traen la muerte. Estas últimas nunca pueden ser aprobadas. Mantengo que en este punto siempre debe prevalecer el sentimiento profundo de confianza fundamental en la vida que, a pesar de todo, encuentra significado en cada momento de la existencia humana, un significado que ninguna circunstancia por adversa que sea pueda destruir.

Pero sé que no obstante uno puede experimentar las tentaciones de la desesperación sobre el significado de la vida, y pensar en el suicidio para sí mismo o para otros, y por eso ruego ante todo por mí y por los demás, para que el Señor proteja a cada uno de nosotros de estas pruebas terribles. En todo caso, es muy importante estar cerca de los que están gravemente enfermos, especialmente los terminales, y hacerles sentir que se les quiere y que su existencia tiene siempre un gran valor y está abierta a una gran esperanza. El médico, también, tiene una misión importante a este respecto.

Ensañamiento terapéutico e interrupción del tratamiento

MARINO – En relación con este tema está el del ensañamiento terapéutico. La tecnología actual es capaz de mantener vivos a enfermos que hasta hace algunos años ni siquiera eran llevados a una unidad de reanimación. El progreso científico permite la prolongación artificial de la vida de una persona que ha perdido toda esperanza de volver a un estado de salud aceptable. Por esto parece urgente encarar el problema de la interrupción del tratamiento.

Cada forma de ensañamiento terapéutico debería ser evitada porque se opone al respeto debido a la dignidad humana. Para la Iglesia, la suspensión del tratamiento se considera como la aceptación de un acontecimiento natural, una decisión de no forzar más las cosas. El Catecismo de la Iglesia Católica dice:

“La interrupción de procedimientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados al resultado esperado puede ser legítimo. En ese caso se produce la renuncia al ensañamiento terapéutico. No se quiere causar la muerte; se acepta la incapacidad de evitarla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente si él es competente y capaz o, si no, por quienes están legalmente autorizados a actuar por el paciente, respetando siempre su razonable voluntad y sus intereses legítimos.”

Existen instrumentos legales, como el testamento vital, que permiten a un individuo indicar con precisión, y en un momento de la tranquilidad emocional, hasta qué punto desea aceptar el recurso al tratamiento extraordinario. El testamento vital representa un instrumento sumamente válido para ayudar al médico y a la familia a tomar la decisión final. Debería basarse en reglas flexibles e idicar a una persona de confianza para que interprete los deseos de ese individuo, teniendo presente el progreso científico posterior.

Muchos países han adoptado esto con resultados buenos. En Italia, un proyecto de ley fue presentado al senado tiempo atrás, pero aguarda todavía el debate. ¿No sería este el momento de empezar una reflexión seria y compartida para introducir tan pronto como sea posible en nuestro país también una ley sobre el final de la vida, uno de los momentos más importantes de nuestra existencia?

MARTINI – El pasaje que usted citó del Catecismo de la Iglesia Católica lo dice todo. Pero si uno quiere legislar en este asunto, es importante que no se introduzcan escapatorias que conduzcan hacia la llamada eutanasia de la que hablamos antes. Por esto dudo sobre el instrumento del testamento vital. No he estudiado este tema y no sabría dar una opinión definitiva. Mantengo con usted que una reflexión seria y compartida sobre el final de la vida podría ser útil, con tal que sea sinceramente seria y compartida, sin prestarse a una especulación partidista y, sobre todo, sin introducir de algún modo aperturas a un tipo de decisión sobre la propia muerte que repugnan al sentido profundo de la vida, como se ha dicho antes.

La ciencia y el sentido del límite

MARINO – Para acabar quisiera proponer una reflexión más general. El conocimiento, el progreso científico, los avances tecnológicos, crean las oportunidades extraordinarias para el crecimiento de nuestro planeta. Pero al mismo tiempo ellos depositan un gran poder en manos de investigadores y científicos, ya que ellos están en disposición de intervenir en los mecanismos que regulan el principio de la vida y su fin.

La ciencia corre más rápida que el resto de la sociedad, y también más rápida que los legisladores, encargados de establecer las reglas y que muy a menudo son incapaces de intervenir a tiempo.

Desde mi punto de vista, debería exigirse con firmeza a los científicos implicados que asumieran su responsabilidad en un campo de investigación en el que está en juego la esencia de la vida, su creación y su final. Partiendo del principio de que la evaluación racional es imprescindible, el investigador debería ser también disciplinado en el uso de su libertad por un sentido de responsabilidad ponderado tras una evaluación de los riesgos y consecuencias.

No se trata de apelar a la fe ni a la religión sino de acentuar una toma de conciencia por parte de cada científico. Esto no significa querer detener el progreso científico, sino preservar y respetar nuestro bien más precioso, la vida.

Pero la historia desgraciadamente nos enseña que una apelación a la responsabilidad individual a veces no es suficiente. Por esta razón, los científicos deben proporcionar toda la útil información que ellos tienen, y al final deben ser los parlamentos o, mejor, las instituciones trasnacionales quienes establezcan las reglas en base al sentir común de los ciudadanos.

MARTINI – Estamos todos repletos de admiración y de asombro, y por tanto también de agradecimiento a Dios, por el formidable progreso científico y tecnológico de estos años, que permite y permitirá siempre procurar más y mejor la salud a las personas. Al mismo tiempo somos conscientes, como usted dice, del gran poder que tienen en sus manos los investigadores y científicos y de la firme asunción de responsabilidad que debe permitir a ellos realizar su investigación sin dejar de evaluar los riesgos y las consecuencias de sus acciones. Éstas siempre deben contribuir al bien de la vida y nunca a lo contrario.

Por esto es necesario saberse parar, no sobrepasar los límites. Me inclino a alimentar la esperanza en el sentido de responsabilidad de estos hombres y quisiera que ellos tuvieran la libertad de investigación e iniciativa que permitiera el avance de la ciencia y de la tecnología, respetando al mismo tiempo los parámetros inatacables de la dignidad de cada persona humana. Sé también que nosotros no podemos parar el progreso científico, pero le podemos ayudar a los científicos a ser cada vez más responsables. Como usted dice, no se trata de apelar a la fe ni a la religión, sino de señalar al sentido ético que cada uno tenemos dentro de nosotros.

Ciertamente, también las leyes buenas y oportunas pueden ayudar, pero como usted afirma, hoy la ciencia corre más rápida que los parlamentos. Así que lo que se necesita es una sacudida de la conciencia y un añadido de buena voluntad para conseguir que el hombre no devore al hombre, sino que le sirva y le ayude. También las instituciones trasnacionales deben estar alerta del peligro que todos corremos y de la necesidad de intervenir oportuna y responsablemente. En toda esta materia cada uno de nosotros debemos aportar nuestra parte: los científicos, los técnicos, las universidades y los centros de investigación, los políticos, los gobiernos y los parlamentos, la opinión pública y también las Iglesias.

En cuanto concierne a la Iglesia Católica, quisiera subrayar sobre todo su papel formativo. Ella está llamada a formar conciencias, a enseñar el discernimiento de lo mejor en cada situación, a mostrar las motivaciones profundas para las buenas acciones. En mi opinión no serán muy útiles las prohibiciones y los “no”, sobre todo si son prematuros, aunque a veces será necesario saber decirlos. Lo más útil será una formación de la mente y del corazón hacia el respeto, el amor y el servicio de la dignidad de la persona en todas sus manifestaciones, con la certeza de que cada ser humano está destinado a participar de la plenitud de la vida divina y que esto puede exigir también sacrificios y renuncias.

No se trata de oscilar entre rigorismo y laxismo, sino de dar los motivos espirituales que conducen al amor al prójimo como a sí mismo –o, más bien, como Dios nos ha amado– y también al respeto y amor a nuestro cuerpo. Como afirma San Pablo, el cuerpo es para el Señor y el Señor es para el cuerpo. Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que está dentro de nosotros y que tenemos de Dios: por esta razón, nosotros no pertenecemos a nosotros mismos y estamos llamados a glorificar Dios en nuestro cuerpo, es decir, en la totalidad de nuestra existencia sobre esta tierra (cf. 1 Corintios 6,13 y 19-20).

Archivado en IGLESIA, ABORTO |

Dios mio , Señor mio .

id: 27453
permalink de este mensaje: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=fr_27453
Re: entrevista al cardenal martini
por: Maricruz (221.89.37.---) - 7-may-2006, 5:04:28

Cristaluz, la entrevista es enormemente larga y no he podido leerla toda, le he pasado la vista por encima y solo deseo poner dos puntos.

¿Habrá tenido el cardenal Martini conocimiento de estos deseos de apertura de Benedicto XVI y le estará desbrozando el camino? ¿O más bien, como opina Sandro Magister en Chiesa, de donde hemos sacado el texto, significa “el primer gran acto de oposición a este pontificado, en los altos niveles de la Iglesia”? Sea lo que sea, la verdad es que este diálogo con un reputado científico -jefe de una unidad de trasplantes en Filadelfia-, católico y senador de la coalición de izquierdas, no tiene desperdicio.

Querer ver significados eclesiales de posicionamiento en estas declaraciones lo veo increiblemente malévolo. No veo oposición a la enseñanza moral de la Iglesia por ninguna parte, y las oponiones que da El Cardenal Martini que merece todo mi respeto y admiración, son ponderadas y profundas. Quizás su sentido no sea muy accesible al lector medio, ya que matiza con extraordinaria finura sus opiniones.

El segundo punto es sobre el condón, el punto que ha sido motivo para querer buscar cinco pies al gato, y tener algo nuevo para escandalizarse, en pro o en contra de una supuesta opinión del Cardenal. El párrafo que sigue, si no me equivoco:

Es necesario hacer todo lo posible para oponerse al SIDA. Ciertamente, en algunas situaciones el uso de condones puede constituir un mal menor. Se da la situación particular de esposos, uno de los cuales se contagia de SIDA. El infectado está obligado a proteger al otro cónyuge, que debe estar también interesado en tomar las medidas protectoras. Pero la cuestión está sin embargo en si es conveniente que las autoridades religiosas sean las que promuevan tales medios de defensa, casi como si se creyera que los otros medios moralmente sostenibles, incluida la abstinencia, deban ponerse en segundo lugar, arriesgando así el promover una actitud irresponsable. Una cosa es el principio del mal menor, aplicable en todos los casos previstos por la doctrina ética, y otra cosa es determinar a quién corresponde expresar tales cosas públicamente. Creo que la prudencia y la consideración de las situaciones particulares diferentes permitirán a todos contribuir efectivamente a la lucha contra el SIDA sin fomentar con ello conductas irresponsables.

Encuentro estupendas estas declaraciones. Las leeré en su totalidad cuando pueda.

Maricruz

id: 27457
permalink de este mensaje: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=fr_27457
Re: entrevista al cardenal martini
por: Kanbei (82.158.212.---) - 7-may-2006, 10:41:42

Cristaluz,

te agradezco mucho el haber traido la entrevista completa, sobre todo para poder encuadrar en su contexto los planteamientos de Monseñor Carlo María Martini.

Creo que, más que ponerse uno a analizar punto por punto todos los supuestos aquí planteados, que son muchos y sobre cuestiones bastante complejas, habría que buscar algunas ideas fundamentales que se encuentran en la base de todos los planteamientos...no se trata por tanto de leer con lupa lo que dice el cardenal, buscando (pienso yo que con cierta mala intención) si está en contra de la doctrina de la Iglesia (cosa que yo a priori no pienso cuestionar), sino si podemos aprender algo de la manera como el cardenal aborda las cuestiones, y si ese algo podemos aplicarlo a nuestras vidas.

Ideas fundamentales que yo encuentro (por supuesto, habrá más):

- Hay situaciones límite en las que los planteamientos éticos no son nítidos. La Iglesia a través de la doctrina nos expone unos criterios generales en base a los cuales nos podemos guiar a la hora de actuar éticamente. Estos criterios son muy nítidos en la mayor parte de las situaciones, pero podemos encontrarnos con circunstancias extremas que nos hagan dudar de la conveniencia de guiarnos por tal o cual principio, circunstancias en las que varios principios se encuentran en colisión, ciertas áreas de indefinición o incertidumbre en las que a veces incluso no es posible optar por un bien, sino que sólo podemos optar por el mal en mayor o menor grado. La Iglesia plantea como principio el hecho de que, si es imposible optar por un bien, se hace necesario optar por el "mal menor"...pero mal menor entendido como acto realizable tras un concienzudo análisis de la situación, en la que es imposible hacer el bien, y no mal menor entendido como pretexto para no hacer el bien.

- Unido a lo anterior, la Iglesia nos propone un marco dentro del cual encuadrar nuestras decisiones, pero en modo alguno propone una casuística legal exhaustiva que nos diga, hasta en el detalle más mínimo, qué debemos hacer (al estilo de la Ley mosaica). Aquí nos encontramos con la posibilidad real de ejercer nuestra libertad de modo responsable (punto clave de la predicación de Cristo, sobre todo en torno a cuestiones como la del shabatt).

- La Iglesia, como madre y maestra que es, aconseja seguir determinados comportamientos y reprueba otros, pero no puede condenar a las personas que realizan actos reprobables debido a que se encuentran sometidas a situaciones límite. La Iglesia, al igual que Dios, "sabe de qué estamos hechos, sabe que sólo somos barro"...por lo tanto, aunque no puede aprobar determinados comportamientos, siempre tiene los brazos abiertos para acoger al pecador. La Iglesia propone siempre determinadas formas de actuar que son heróicas, pero comprende que no todos tengan las suficientes fuerzas como para actuar de esa manera.

Finalmente, quisiera destacar un par de párrafos que creo resumen muy bien la cuestión, y que a mi modo de ver son luminosos.

En cuanto concierne a la Iglesia Católica, quisiera subrayar sobre todo su papel formativo. Ella está llamada a formar conciencias, a enseñar el discernimiento de lo mejor en cada situación, a mostrar las motivaciones profundas para las buenas acciones. En mi opinión no serán muy útiles las prohibiciones y los “no”, sobre todo si son prematuros, aunque a veces será necesario saber decirlos. Lo más útil será una formación de la mente y del corazón hacia el respeto, el amor y el servicio de la dignidad de la persona en todas sus manifestaciones, con la certeza de que cada ser humano está destinado a participar de la plenitud de la vida divina y que esto puede exigir también sacrificios y renuncias.

No se trata de oscilar entre rigorismo y laxismo, sino de dar los motivos espirituales que conducen al amor al prójimo como a sí mismo –o, más bien, como Dios nos ha amado– y también al respeto y amor a nuestro cuerpo. Como afirma San Pablo, el cuerpo es para el Señor y el Señor es para el cuerpo. Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que está dentro de nosotros y que tenemos de Dios: por esta razón, nosotros no pertenecemos a nosotros mismos y estamos llamados a glorificar Dios en nuestro cuerpo, es decir, en la totalidad de nuestra existencia sobre esta tierra (cf. 1 Corintios 6,13 y 19-20).

Un abrazo.

"Habla, Señor, que tu siervo escucha".

id: 27458
permalink de este mensaje: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=fr_27458
Re: entrevista al cardenal martini
por: Maricruz (221.89.37.---) - 7-may-2006, 10:54:29

¡Totalmente de acuerdo con lo que dices, Kanbei!!!! Y es en esto, en no comprender estos principios donde se tropieza tanto dentro y fuera de la Iglesia, cuando interpretan la moral cristiana.

id: 29885
permalink de este mensaje: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=fr_29885
Texto original
por: DRAE (212.21.253.---) - 22-ago-2006, 10:37:56

Cristaluz, mejor vas a la fuente y a las respuestas de la propia Iglesia.

Dialogo sulla vita

http://.www.chiesa.espressonline.it/dettaglio.jsp?id=53021

Colloquio tra Carlo Maria Martini e Ignazio Marino

MARTINI – Caro professor Marino, ho letto con molto interesse e partecipazione il suo libro “Credere e curare”. Mi ha colpito da una parte il suo amore per la professione medica e il suo interesse dominante per il malato e dall’altra la sua obiettività di giudizio, il suo equilibrio nel trattare problemi di frontiera, là dove le esigenze mediche si incontrano e talora sembrano scontrarsi con le esigenze etiche. Ho visto come lei non vuole rinunciare né alla sua oggettività professionale di medico né alla sua coscienza di uomo e anche di credente.

Tutto ciò mi pare molto importante per quel “dialogo sulla vita” che interessa giustamente tanto i nostri contemporanei, soprattutto per quei casi limite in cui gli ardimenti della scienza e della tecnica destano da una parte meraviglia e gratitudine e dall’altra suscitano preoccupazione per la specie umana e la sua dignità.

Tutto questo rende necessario e urgente un “dialogo sulla vita” che non parta da preconcetti o da posizioni pregiudiziali ma sia aperto e libero e nello stesso tempo rispettoso e responsabile.

MARINO – Vedo anch’io molte ragioni per un dialogo oggettivo, approfondito e sincero sul tema della vita umana. Viviamo infatti un momento storico particolare in cui il progresso scientifico ha rivoluzionato la posizione dell’essere umano nei confronti della vita, della malattia e della morte.

Oggi, diversamente da ieri, si può nascere in molti modi diversi, si può essere curati con terapie straordinarie e mantenuti per lungo tempo, in un reparto di rianimazione, in uno stato che può essere chiamato “vita” semplicemente dal punto di vista delle funzioni fisiologiche. La morte è sempre più considerata come un evento eccezionale da evitare e non il naturale traguardo a cui giunge inevitabilmente ogni vita umana.

Questi cambiamenti influenzano non solo il corso della nostra esistenza ma anche il modo di concepire la vita, la malattia e la morte. Per questo non è possibile ignorare gli innumerevoli quesiti etici che emergono dai continui cambiamenti legati alle nuove tecnologie e alle possibilità che la scienza mette a disposizione degli uomini.

Il dialogo su questi temi e il confronto tra uomini di diversa formazione e con differenti ruoli all’interno della società può contribuire alla circolazione di idee e posizioni volte ad individuare punti di incontro e non di divisione.

Su temi così delicati, infatti, il rischio è di cadere in facili contrapposizioni e strumentalizzazioni che non portano alcun vantaggio se non quello di creare fratture nella società. Invece, se il ragionamento viene condotto onestamente e con spirito di sincera apertura, è possibile individuare percorsi comuni o per lo meno non troppo divergenti.

L’inizio della vita

MARTINI – Sono pienamente d’accordo sulle sue premesse. Là dove per il progresso della scienza e della tecnica si creano zone di frontiera o zone grigie, dove non è subito evidente quale sia il vero bene dell’uomo e della donna, sia di questo singolo sia dell’umanità intera, è buona regola astenersi anzitutto dal giudicare frettolosamente e poi discutere con serenità, così da non creare inutili divisioni.

Penso che potremmo iniziare qualche esperimento di un simile dialogo partendo dall’inizio della vita e in particolare da quella prassi, oggi sempre più comune, che si chiama “fecondazione medicalmente assistita” e alla sorte degli embrioni che vengono utilizzati a questo scopo. Su ciò vi sono non poche divergenze di pareri e anche incertezze di vocabolario e di prassi. Vuole chiarire un poco questo punto, sulla base della sua competenza?

MARINO – Oggi è possibile creare una vita in provetta, ricorrendo alla fecondazione artificiale. In presenza di problemi di fertilità all’interno di una coppia, la fecondazione artificiale può servire allo scopo di completare una famiglia con un figlio. Tuttavia, questa pratica si è diffusa in Italia e in molti altri paesi del mondo senza una regolamentazione prevista dalla legge. La scienza e le sue applicazioni mediche hanno camminato più rapidamente dei legislatori e, per questo motivo, ora ci troviamo ad affrontare il problema di migliaia di embrioni umani congelati e conservati nei frigoriferi delle cliniche per l’infertilità, senza che si sia deciso quale dovrà essere il loro destino.

L’attuale legge italiana, per evitare di perpetuare la produzione di embrioni di riserva che non vengono utilizzati, ha scelto una via semplicistica: crearne solo tre alla volta e impiantarli tutti nell’utero della donna. Ma questo numero, se si ragiona su base scientifica, dovrebbe essere flessibile e determinato caso per caso, secondo le condizioni mediche della coppia.

Però, la scienza viene in aiuto per suggerire delle alternative alla creazione e al congelamento degli embrioni. Esistono delle tecniche più sofisticate di quelle utilizzate oggi, che prevedono il congelamento non dell’embrione ma dell’ovocita allo stadio dei due pronuclei, cioè nel momento in cui i due corredi cromosomici, quello femminile e quello maschile, sono ancora separati e non esiste ancora un nuovo Dna.

In questa fase non è possibile sapere che strada prenderanno le cellule nel momento in cui inizieranno a riprodursi: potrebbero dare origine ad un bambino come a due gemelli monozigoti. Non c’è l’embrione, non c’è un nuovo patrimonio genetico e quindi non c’è un nuovo individuo.

Dal punto di vista biologico non c’è una nuova vita. Possiamo allora pensare che essa non ci sia nemmeno dal punto di vista spirituale e quindi che non esistano problemi nel valutare l’idea di seguire questa strada anche da parte di chi ha una fede?

MARTINI – Capisco come questi fatti angustino molte persone, soprattutto quelle più sensibili ai problemi etici. E insieme sono convinto che i processi della vita, e quindi anche quelli della trasmissione della vita, formano un continuum in cui è difficile individuare i momenti di un vero e proprio salto di qualità. Questo fa sì che quando si tratta della vita umana, occorre un grande rispetto e un grande riserbo su tutto ciò che in qualche modo la manipola o la potrebbe strumentalizzare, fin dai suoi inizi.

Ma ciò non vuol dire che non si possano individuare momenti in cui non appare ancora alcun segno di vita umana singolarmente definibile. Mi pare questo il caso che lei propone dell’ovocita allo stadio dei due pronuclei. In questo caso mi sembra che la regola generale del rispetto può coniugarsi con quel trattamento tecnico che lei suggerisce.

Mi pare anche che quanto lei propone permetterebbe il superamento di quel rifiuto di ogni forma di fecondazione artificiale che è ancora presente in non pochi ambienti e che produce un doloroso divario tra la prassi ammessa comunemente dalla gente e anche sancita dalle leggi e l’atteggiamento almeno teorico di molti credenti. Ritengo comunque opportuna una distinzione tra fecondazione omologa e fecondazione eterologa. Ma mi sembra che un rifiuto radicale di ogni forma di fecondazione artificiale fosse basato soprattutto sul problema della sorte degli embrioni. Nella proposta che lei illustra tale problema potrebbe trovare un superamento.

La fecondazione eterologa

MARINO – Lei ha accennato anche alla distinzione tra fecondazione omologa ed eterologa. Il problema è molto discusso. Infatti, se il desiderio di una coppia di creare una famiglia non può essere compiuto a causa di problemi di infertilità o per la presenza di malattie genetiche in uno dei due potenziali genitori, perché non ricorrere al seme o all’ovocita di un individuo esterno alla coppia? Non potrebbe rappresentare una soluzione per riuscire ad andare incontro a quel desiderio di famiglia? Il patrimonio genetico conta comunque di più?

Riflettendo su questo tema, la mia prima valutazione sarebbe in favore della fecondazione eterologa, se questa è l’unico mezzo per avere un figlio e se per la donna è importante avere una gravidanza. Però mi sono confrontato anche con chi sostiene che la fecondazione eterologa non di rado introduce un disequilibrio nella coppia tra il genitore biologico, che trasmette al figlio parte del proprio Dna e l’altro.

Alcuni studi pubblicati su riviste scientifiche e condotti in paesi dove la fecondazione eterologa è ammessa, hanno evidenziato che si può effettivamente creare un nucleo familiare psicologicamente sbilanciato a favore del genitore che ha trasmesso al figlio una parte del proprio patrimonio genetico, come se in qualche modo un genitore valesse più dell’altro.

Un’altra questione riguarda la trasparenza: il bambino che nasce da una fecondazione eterologa dovrebbe esserne informato? E, se la risposta è affermativa, è giusto seguire un percorso che può creare traumi psicologici, anche se nasce dal desiderio di avere un figlio? Vietare per legge il ricorso alla fecondazione eterologa significa limitare la libertà dei cittadini o va interpretata come una tutela per il futuro di chi verrà dopo di noi?

MARTINI – Le obiezioni di natura psicologica che lei ha ricordato sono appunto tra i motivi che hanno bloccato non pochi sul fatto di procedere sulla via della fecondazione eterologa, anche se ciò può comportare sofferenze per alcuni. Si aggiunge dal punto di vista etico la protezione del rapporto privilegiato che col matrimonio si viene ad istituire tra un uomo e una donna.

Personalmente tuttavia rifletto anche sulle situazioni che si vengono a creare con le varie forme di adozione e di affido, dove al di là del patrimonio genetico è possibile instaurare un vero rapporto affettivo ed educativo con chi non è genitore nel senso fisico del termine. Sarei dunque prudente nell’esprimermi su quei casi che lei ricorda, dove non è possibile ricorrere al seme o all’ovocita all’interno della coppia. Tanto più là dove si tratta di decidere della sorte di embrioni altrimenti destinati a perire e la cui inserzione nel seno di una donna anche single sembrerebbe preferibile alla pura e semplice distruzione.

Mi pare che siamo in quelle zone grigie di cui parlavo sopra, in cui la probabilità maggiore sta ancora dalla parte del rifiuto della fecondazione eterologa, ma in cui non è forse opportuno ostentare una certezza che attende ancora conferme ed esperimenti.

La ricerca sulle cellule staminali embrionali

MARINO – I problemi connessi con gli embrioni hanno suscitato aspre discussioni anche sull’utilizzo a scopo di ricerca delle cellule staminali prelevate dagli embrioni stessi. Il referendum sulla procreazione medicalmente assistita del giugno 2005 chiedeva, tra le altre cose, di abrogare l’articolo della legge 40 in cui si vieta l’utilizzo di queste cellule staminali.

Dal punto di vista scientifico è ipotizzabile, anche se non ancora confermato, che le cellule staminali embrionali siano le più adatte ai fini di ricerca, per individuare terapie per curare malattie molto gravi, dal morbo di Parkinson all’Alzheimer ecc. Esistono altri tipi di cellule staminali, prelevate da tessuti adulti o dal cordone ombelicale, che già oggi vengono utilizzate con qualche successo.

Quasi tutti i ricercatori concordano sul fatto che non sia necessario creare embrioni con il solo scopo di prelevarne le cellule staminali: si possono infatti acquistare linee cellulari per condurre le ricerche, e, inoltre, studi molto recenti condotti sui topi hanno dimostrato la possibilità di ottenere cellule che abbiano le stesse caratteristiche delle staminali embrionali senza dover creare degli embrioni.

Resta in sospeso la questione che riguarda gli embrioni conservati nelle cliniche per l’infertilità e che con ogni probabilità non verranno mai utilizzati da nessuna coppia. La loro fine è certa, ma è meglio lasciarli morire nel freddo oppure utilizzare le preziose cellule per scopi di ricerca? In una visione di ortodossia religiosa, si tratta di vite e come tali non possono essere soppresse per prelevare le cellule a scopo terapeutico, anche se un giorno quegli embrioni saranno comunque distrutti. Si tratterebbe della diversità tra uccidere e il lasciar morire.

Questo punto è eticamente superabile? Non è opportuno chiedere la donazione delle cellule staminali embrionali da destinare ai laboratori per sostenere la ricerca a favore di malattie oggi incurabili?

MARTINI – Innanzi tutto sono impressionato dalla prudenza con cui lei parla dell’efficacia terapeutica delle cellule staminali. Mi pare di capire che siamo ancora nel campo della ricerca e che quindi non è onesto propagandare certezze sull’efficacia curativa di queste cellule prima che ciò sia stato debitamente provato. Mi rallegro anche per il fatto che non è più ritenuto necessario creare degli embrioni con lo scopo di produrre le cellule staminali e che sono stati eleborati metodi alternativi che non pongono problemi alla coscienza. È un motivo in più per avere fiducia in quella intelligenza che il Signore ha dato all’uomo perché superi i problemi che la vita pone. È nel nome di questa stessa intelligenza che non vedo possibile pensare a una utilizzazione di cellule staminali embrionali per la ricerca. Ciò sarebbe contro tutti i principi esposti finora.

Gli embrioni congelati esistenti

MARINO – La sua risposta mi permette di allargare la riflessione alla sorte degli embrioni esistenti anche al di là di quanto sopra ipotizzato. Quando essi non vengono utilizzati, che cosa sarebbe etico fare?

Attualmente non è stata individuata una soluzione, se non quella di abbandonare le provette nei congelatori. Ma è eticamente corretto ed accettabile tollerare che migliaia di embrioni umani restino congelati nelle cliniche per l’infertilità, attendendo semplicemente che si spengano nel freddo con il passare degli anni?

Non potrebbero per esempio essere destinati a donne single che desiderano avere una gravidanza? Oppure a coppie con problemi legati a malattie genetiche che non possono ricorrere alla fecondazione artificiale normale per evitare il rischio di trasmissione del difetto genetico?

MARTINI – Mi pare che qui siamo di fronte a un conflitto di valori, più evidente nel caso della donna single che desidera avere una gravidanza, ma esistente anche, per i motivi che ho detto sopra, per coppie che per gravi ragioni mediche non possono ricorrere alla fecondazione artificiale normale. Là dove c’è un conflitto di valori, mi parrebbe eticamente più significativo propendere per quella soluzione che permette a una vita di espandersi piuttosto che lasciarla morire. Ma comprendo che non tutti saranno di questo parere. Solamente vorrei evitare che ci si scontrasse sulla base di principi astratti e generali là dove invece siamo in una di quelle zone grigie dove è doveroso non entrare con giudizi apodittici.

Adozioni per single

MARINO – Ci sono poi altri problemi, connessi allo sviluppo della vita, in particolare alla cura che la società deve avere per i bambini che non hanno una famiglia. In questi casi si apre la possibilità e l’utilità, anzi quasi la necessità di un’adozione. Oggi in Italia le adozioni non sono ammesse per i single e, più in generale, la legislazione è molto complessa e rende difficile ogni tipo di adozione. Mi chiedo se, dal punto di vista etico, sia preferibile che un bambino orfano o abbandonato dai genitori passi la vita in un istituto o sulla strada piuttosto che avere una famiglia composta da un solo genitore? Siamo sicuri che sia questa la strada giusta per garantire la migliore crescita possibile a quel bambino?

Del resto, se un genitore rimane vedovo, anche alla nascita del primo figlio, nessuno pensa che il bambino non debba continuare a vivere nel suo nucleo familiare anche se il genitore è solo uno. O ancora, la Chiesa sostiene che in presenza di un feto, in qualunque circostanza si debba invitare la donna a portare a termine la gravidanza, anche se il padre è assente o contrario, e quindi si tratterà di sostenere una madre che nei fatti sarà single. Perché allora non sostenere anche le adozioni per i single, una volta accertata la motivazione, i mezzi e le capacità del potenziale genitore di assicurare una crescita serena al bambino adottato?

MARTINI – Lei si pone domande serie e ragionevoli su un tema complesso, sul quale non ho sufficiente esperienza. Ma penso che il punto di partenza è la condizione che lei esprime in chiusura. Occorre cioè assicurare che chi si prende cura del bambino adottato abbia le giuste motivazioni e abbia anche i mezzi e le capacità per assicurarne una crescita serena.

Chi è in tale condizione? Certamente anzitutto una famiglia composta da un uomo e una donna che abbiano saggezza e maturità e che possano assicurare una serie di relazioni anche intrafamiliari atte a far crescere il bambino da tutti i punti di vista. In mancanza di ciò è chiaro che anche altre persone, al limite anche i single, potrebbero dare di fatto alcune garanzie essenziali. Non mi chiuderei perciò a una sola possibilità, ma lascerei ai responsabili di vedere quale è la migliore soluzione di fatto, qui e adesso, per questo bambino o bambina. Lo scopo è di assicurare il massimo di condizioni favorevoli concretamente possibili. Perciò, quando è data la possibilità di scegliere, occorre scegliere il meglio.

Aborto

MARINO – Uno dei temi più difficili da affrontare, su cui ci si interroga in continuazione proprio per la sua delicatezza e complessità, è l’aborto. In Italia, lo Stato ha regolato la materia, sforzandosi di coniugare il principio dell’autodeterminazione delle donne con la libertà di coscienza dei medici che possono scegliere l’obiezione.

In questi anni in Italia abbiamo potuto constatare gli effetti della legislazione sull’aborto. Per quanto ciascuno di noi riconosca che l’aborto costituisce sempre una sconfitta, nessuno può negare che la legge ha permesso di ridurre il numero complessivo degli aborti e di tenere sotto controllo quelli clandestini, evitando di mettere a rischio la vita delle donne esposte a gravi disastri come le perforazioni dell’utero fatte dalle “mammane” per indurre l’aborto. Di fronte a casi estremi come una donna che ha subito una violenza, una gravidanza in un’adolescente di undici o dodici anni, una donna senza le possibilità economiche di allevare un bambino, come si pone la Chiesa? Se si ammette il principio della scelta del male minore e, come suggerisce la Chiesa cattolica, quello di affidare la risposta all’intimo della propria coscienza (“conscientia perplexa”: quella condizione in cui un uomo o una donna a volte si trovano ad affrontare situazioni che rendono incerto il giudizio morale e difficile la decisione), non sarebbe eticamente corretto spiegare apertamente questo punto di vista? E sostenerlo anche pubblicamente?

MARTINI – Il tema è molto doloroso e anche molto sofferto. Certamente bisogna anzitutto voler fare tutto quanto è possibile e ragionevole per difendere e salvare ogni vita umana. Ma ciò non toglie che si possa e si debba riflettere sulle situazioni molto complesse e diversificate che possono verificarsi e ragionare cercando in ogni cosa ciò che meglio e più concretamente serve a proteggere e promuovere la vita umana. Ma è importante riconoscere che la prosecuzione della vita umana fisica non è di per sé il principio primo e assoluto. Sopra di esso sta quello della dignità umana, dignità che nella visione cristiana e di molte religioni comporta una apertura alla vita eterna che Dio promette all’uomo. Possiamo dire che sta qui la definitiva dignità della persona. Anche chi non avesse questa fede, potrebbe però comprendere l’importanza di questo fondamento per i credenti e il bisogno comunque di avere delle ragioni di fondo per sostenere sempre e dovunque la dignità della persona umana.

Le ragioni di fondo dei cristiani stanno nelle parole di Gesù, il quale affermava che “la vita vale più del cibo e il corpo più del vestito” (cfr Matteo 6,25), ma esortava a non avere paura “di quelli che uccidono il corpo, ma non hanno potere di uccidere l’anima” (cfr Matteo 10,28). La vita fisica va dunque rispettata e difesa, ma non è il valore supremo e assoluto. Nel vangelo secondo Giovanni Gesù proclama: “Io sono la risurrezione e la vita: chi crede in me, anche se muore, vivrà” (Giovanni 6,25). E san Paolo aggiunge: “Io ritengo che le sofferenze del momento presente non sono paragonabili alla gloria futura che dovrà essere rivelata in noi” (Romani 8, 18). V’è dunque una dignità dell’esistenza che non si limita alla sola vita fisica, ma guarda alla vita eterna.

Ciò posto, mi sembra che anche su un tema doloroso come quello dell’aborto (che, come lei dice, rappresenta sempre una sconfitta) sia difficile che uno stato moderno non intervenga almeno per impedire una situazione selvaggia e arbitraria. E mi sembra difficile che, in situazioni come le nostre, lo stato non possa non porre una differenza tra atti punibili penalmente e atti che non è conveniente perseguire penalmente. Ciò non vuol dire affatto “licenza di uccidere”, ma solo che lo stato non si sente di intervenire in tutti i casi possibili, ma si sforza di diminuire gli aborti, di impedirli con tutti i mezzi soprattutto dopo qualche tempo dall’inizio della gravidanza, e si impegna a diminuire al possibile le cause dell’aborto e a esigere delle precauzioni perché la donna che decidesse comunque di compiere questo atto, in particolare nei tempi non punibili penalmente, non ne risulti gravemente danneggiata nel fisico fino al pericolo di morte. Ciò avviene in particolare, come lei ricorda, nel caso degli aborti clandestini, e quindi è tutto sommato positivo che la legge abbia contribuito a ridurli e tendenzialmente a eliminarli.

Comprendo che in Italia, con l’esistenza del Servizio Sanitario Nazionale, ciò comporta una certa cooperazione delle strutture pubbliche all’aborto. Vedo tutta la difficoltà morale di questa situazione, ma non saprei al momento che cosa suggerire, perché probabilmente ogni soluzione che si volesse cercare comporterebbe degli aspetti negativi. Per questo l’aborto è sempre qualcosa di drammatico, che non può in nessun modo essere considerato come un rimedio per la sovrapopolazione, come mi pare avvenga in certi paesi del mondo.

Naturalmente non intendo comprendere in questo giudizio anche quelle situazioni limite, dolorosissime anch’esse e forse rare, ma che possono presentarsi di fatto, in cui un feto minaccia gravemente la vita della madre. In questi e simili casi mi pare che la teologia morale da sempre ha sostenuto il principio della legittima difesa e del male minore, anche se si tratta di una realtà che mostra la drammaticità e la fragilità della condizione umana. Per questo la Chiesa ha anche dichiarato eroico ed esemplarmente evangelico il gesto di quelle donne che hanno scelto di evitare qualunque danno recato alla nuova vita che portano in seno, anche a costo di rimetterci la vita propria.

Non riesco invece ad applicare tale principio della legittima difesa e/o del male minore agli altri casi estremi da lei ipotizzati, né mi avvarrei del principio della “conscientia perplexa”, che non so bene che cosa significa. Mi pare che anche nei casi in cui una donna non può, per diversi motivi, sostenere la cura del suo bambino, non devono mancare altre istanze che si offrono per allevarlo e curarlo. Ma in ogni caso ritengo che vada rispettata ogni persona che, magari dopo molta riflessione e sofferenza, in questi casi estremi segue la sua coscienza, anche se si decide per qualcosa che io non mi sento di approvare.

Compensi per la donazione di organi?

MARINO – C’è un argomento che mi tocca da vicino, dato che da più di venticinque anni mi occupo di trapianti di organo. Grazie ai trapianti oggi migliaia di persone, altrimenti destinate a morte certa, guariscono e conducono un’esistenza piena da tutti i punti di vista. Il limite principale ad una maggiore diffusione di questa terapia è legato all‘insufficiente numero di donazioni e quindi di organi da trapiantare, e di conseguenza molte persone muoiono in lista d’attesa.

Per aumentare il numero di donatori, in alcuni paesi e principalmente in Gran Bretagna, è stata avanzata l’ipotesi di stabilire un compenso per le famiglie che accettano di donare gli organi del proprio parente dopo la morte. Il dubbio è se sia eticamente corretto proporre vantaggi materiali o denaro in cambio della donazione degli organi. Si potrebbe in questo modo probabilmente aumentare il numero delle donazioni e dei trapianti e rispondere così alle esigenze dei malati che attendono in lista un organo che salverà loro la vita. Eppure questa ipotesi contiene in se il presupposto per un comportamento non equo. Non si rischia di instaurare una situazione in cui solo i meno abbienti, incentivati da un compenso, saranno disposti a donare gli organi mentre i più ricchi si limiteranno a riceverli? E la donazione, proprio in quanto tale, non dovrebbe sempre e solo basarsi sul principio dell’uguaglianza?

MARTINI – Personalmente sento molto ciò che lei afferma in conclusione, cioè l’importanza del principio dell’uguaglianza e i pericoli gravissimi di una ipotesi di retribuzione per gli organi. Mi pare che la strada è invece quella di propagandare il più possibile il principio della donazione e far crescere la coscienza collettiva su questo punto. C’è davvero da auspicare che non vi sia più chi muoia in lista d’attesa, mentre vi sono organi disponibili.

Hiv e Aids

MARINO – La questione dell’uguaglianza ci porta direttamente ad interrogarci su problemi e malattie che affliggono milioni di persone in tutto il mondo, soprattutto nei paesi più poveri e svantaggiati per i quali l’idea di uguaglianza rimane un sogno molto lontano se non una mera utopia. Come non pensare subito all’Aids? Circa 42 milioni di persone nel mondo sono portatrici del virus dell’Hiv. Nel solo 2005 secondo i dati riferiti dalle agenzie dell’Onu, 3 milioni di persone sono morte di Aids mentre si sono registrati 5 milioni di nuovi infetti. Il 60 per cento dei portatori del virus vive nei paesi più poveri dell’Africa Sub-Sahariana, con un’incidenza media nella popolazione tra il 5 e il 10 per cento e punte che arrivano sino al 25-30 per cento in alcuni paesi come il Botswana o lo Zimbabwe.

L’Hiv è la piaga di un continente che genera non solo ammalati ma orfani, povertà, impossibilità di migliorare le condizioni di vita. Nel mondo occidentale, oggi il virus viene tenuto sotto controllo grazie ai progressi nelle terapie farmacologiche che permettono ad un sieropositivo di condurre un’esistenza del tutto normale, con un’aspettativa di vita paragonabile a quella delle persone non affette dal virus. Fino a pochi anni fa, il costo annuale per i farmaci di una persona sieropositiva si aggirava intorno a dieci mila euro, una cifra proibitiva che poteva essere sostenuta soltanto dai paesi dove era presente un sistema sanitario nazionale. Oggi i prezzi, in regime di concorrenza, hanno subito un crollo, fino ad attestarsi a metà 2003 su 700 euro per i farmaci di marca (prodotti dalle multinazionali farmaceutiche) e intorno a 200 euro per i generici di fabbricazione indiana, brasiliana e tailandese. Nonostante questi importanti passi avanti, in molti paesi africani la spesa procapite in sanità non supera i 10 dollari l’anno per cui, nei fatti, l’accesso ai farmaci e alle terapie per contrastare l’Aids è negato e il virus continua a diffondersi.

Sappiamo che l’Aids si può in parte contrastare con la prevenzione e l’utilizzo dei profilattici.

Come è accettabile non promuovere l’utilizzo del profilattico per contribuire a controllare la diffusione del virus? È o non è un dovere dei governi fare scelte e prendere decisioni su questo tema? E, rispetto alla dottrina ufficiale della Chiesa cattolica, non si tratterebbe comunque di optare per un male minore e contribuire alla salvezza di tante vite umane?

MARTINI – Le cifre che lei cita destano smarrimento e desolazione. Nel nostro mondo occidentale è assai difficile rendersi conto di quanto si soffra in certe nazioni. Avendole visitate personalmente, sono stato testimone di questa sofferenza, sopportata per lo più con grande dignità e quasi in silenzio.

Bisogna fare di tutto per contrastare l’Aids. Certamente l’uso del profilattico può costituire in certe situazioni un male minore. C’è poi la situazione particolare di sposi uno dei quali è affetto da Aids. Costui è obbligato a proteggere l’altro partner e questi pure deve potersi proteggere. Ma la questione è piuttosto se convenga che siano le autorità religiose a propagandare un tale mezzo di difesa, quasi ritenendo che gli altri mezzi moralmente sostenibili, compresa l’astinenza, vengano messi in secondo piano, mentre si rischia di promuovere un atteggiamento irresponsabile. Altro è dunque il principio del male minore, applicabile in tutti i casi previsti dalla dottrina etica, altro è il soggetto cui tocca esprimere tali cose pubblicamente. Credo che la prudenza e la considerazione delle diverse situazioni locali permetterà a ciascuno di contribuire efficacemente alla lotta contro l’Aids senza con questo favorire i comportamenti non responsabili.

Ma credo che è giunto il momento per il nostro dialogo di passare ad un’altra serie di problemi che riguardano la vita, e precisamente quelli che si riferiscono alla fine di essa. È necessario vivere con dignità, ma per questo morire anche con dignità. Ora, come lei sa, qui si pongono, soprattutto in Occidente, problemi molto gravi.

La fine della vita

MARINO – Lei pensa certamente anzitutto all’eutanasia, una parola attorno a cui si crea sempre molta confusione attribuendole diversi significati. Per questo preferisco non parlare in astratto, ma esprimermi in maniera molto concreta. Si può o no ammettere che una persona induca volontariamente la morte di un’altra, sebbene gravemente ammalata e in preda a dolori fisici devastanti, per alleviare questo dolore? Di fronte a una situazione irreversibile in cui la morte è inevitabile, ritengo sia assolutamente necessaria la somministrazione di farmaci come la morfina, che alleviano il dolore e accompagnano il malato con maggiore tranquillità nel passaggio dalla vita alla morte. È quanto viene fatto, in queste drammatiche circostanze, in tutte le rianimazioni negli Stati Uniti. Io stesso, pur soffrendone perché un medico vorrebbe sempre poter salvare la vita dei suoi pazienti, lavorando negli Stati Uniti ho deciso diverse volte di sospendere tutte le terapie. È un momento doloroso per la famiglia e, le assicuro, anche per il medico ma è una onesta accettazione che non si può fare più nulla se non evitare di prolungare sofferenze inutili e lesive della dignità del paziente. L’Italia è ancora gravemente carente in proposito, in assenza di una legge che regolamenti la materia al punto che se io eseguissi lo stesso tipo di procedimento nel nostro paese potrei essere arrestato e condannnato per omicidio, mentre si tratta solo di non accanirsi con terapie senza senso.

Non sono invece d’accordo nel somministrare una sostanza velenosa per provocare l’arresto del cuore del malato e quindi indurre la morte. E, pur condannando il gesto, non sono tuttavia certo che si possa condannare la persona che lo compie. Faccio un esempio: in un recente film vincitore del premio Oscar, dal titolo “One Million Dollar Baby”, viene descritto il dramma di una donna ridotta in stato semivegetativo dopo un grave incidente sportivo, che chiede ad un uomo, il suo principale punto di riferimento nella vita, di aiutarla a porre fine alla sua sofferenza fisica e psicologica. L’uomo inizialmente rifiuta poi accetta perché ritiene che quello sia un atto d’amore estremo verso l’essere umano a cui si tiene di più. Pur non riuscendo a giustificare l’idea della soppressione di una vita, mi chiedo, in situazioni simili, come si può condannare il gesto di una persona che agisce su richiesta di un ammalato e per puro sentimento d’amore? E d’altra parte è lecito ammettere il principio di non condannare una persona che uccide?

MARTINI – Sono d’accordo con lei che non si può mai approvare il gesto di chi induce la morte di altri, in particolare se è un medico, che ha come scopo la vita del malato e non la morte. Neppure io tuttavia vorrei condannare le persone che compiono un simile gesto su richiesta di una persona ridotta agli estremi e per puro sentimento di altruismo, come pure quelli che in condizioni fisiche e psichiche disastrose lo chiedono per sé.

D’altra parte ritengo che è importante distinguere bene gli atti che arrecano vita da quelli che arrecano morte. Questi ultimi non possono mai esser approvati. Ritengo che su questo punto debba sempre prevalere quel sentimento profondo di fiducia fondamentale nella vita che, malgrado tutto, vede un senso in ogni momento dell’esistere umano, un senso che nessuna circostanza per quanto avversa può distruggere.

So tuttavia che si può giungere a tentazioni di disperazione sul senso della vita e a ipotizzare il suicidio per sé o per altri, e perciò prego anzitutto per me e poi per gli altri perché il Signore protegga ciascuno di noi da queste terribili prove. In ogni caso è importantissimo lo star vicino ai malati gravi, soprattutto nello stato terminale e far sentire loro che si vuole loro bene e che la loro esistenza ha comunque un grande valore ed è aperta a una grande speranza. In questo anche un medico ha una sua importante missione.

Accanimento terapeutico e interruzione delle terapie

MARINO – Connesso con questo tema è quello dell’accanimento terapeutico. La tecnologia attuale è in grado di mantenere in vita malati che fino a pochi anni fa non venivano nemmeno condotti in un reparto di rianimazione. Il progresso scientifico permette di prolungare artificialmente anche la vita di una persona che ha perso ogni speranza di ritrovare una condizione di salute accettabile. Per questo appare urgente affrontare il problema dell’interruzione delle terapie.

Ogni forma di accanimento terapeutico andrebbe evitata perché contrasta con il rispetto della dignità umana. Per la Chiesa, la sospensione delle terapie viene considerata come accettazione di un fatto naturale, di non accanirsi più. Il Catechismo della Chiesa cattolica dice:

“L’interruzione di procedure mediche onerose, pericolose, straordinarie o sproporzionate rispetto ai risultati attesi può essere legittima. In tal caso si ha la rinuncia all'accanimento terapeutico. Non si vuole così procurare la morte: si accetta di non poterla impedire. Le decisioni devono essere prese dal paziente, se ne ha la competenza e la capacità, o, altrimenti, da coloro che ne hanno legalmente il diritto, rispettando sempre la ragionevole volontà e gli interessi legittimi del paziente”.

Esistono strumenti legali, come il testamento biologico, che permettono al singolo individuo di indicare con precisione, e in un momento di tranquillità emotiva, fino a che punto si desidera accettare il ricorso a terapie straordinarie. Il testamento biologico rappresenta uno strumento molto valido per aiutare il medico e la famiglia a prendere la decisione finale. Dovrebbe basarsi su regole flessibili e indicare anche una persona di fiducia in grado di interpretare le volontà di quell’individuo tenendo conto degli ulteriori progressi della scienza.

Molti paesi lo hanno adottato con buoni risultati. In Italia un disegno di legge è stato presentato al senato da molto tempo ma attende ancora di essere discusso. Non sarebbe il momento di avviare una riflessione seria e condivisa per introdurre al più presto anche nel nostro paese una legislazione in merito alla fine della vita, cioè a uno dei momenti più importanti della nostra esistenza?

MARTINI – Il testo da lei citato del Catechismo della Chiesa cattolica mi pare esauriente al proposito. Se si volesse legiferare su questo punto è però importante che non si introducano aperture alla cosiddetta eutanasia di cui abbiamo parlato sopra. Per questo sono incerto anche sullo strumento del testamento biologico. Non ho studiato l’argomento e non saprei dare un parere decisivo. Ritengo con lei che una riflessione seria e condivisa sulla fine della vita potrebbe essere utile, purché sia appunto seria e condivisa e non si presti a speculazioni di parte e soprattutto non introduca in qualche modo aperture a quella decisione sulla propria morte che ripugna al senso profondo del bene della vita, come sopra si è detto.

La scienza e il senso del limite

MARINO – In conclusione, vorrei proporre una riflessione più generale. La conoscenza, il progresso scientifico, l’avanzamento tecnologico creano straordinarie opportunità di crescita per il nostro pianeta ma allo stesso tempo mettono nelle mani di ricercatori e scienziati un grande potere, legato al fatto di essere in grado di intervenire sui meccanismi che regolano l’inizio della vita e la sua fine.

La scienza corre più veloce del resto della società e anche dei parlamenti, incaricati di fissare delle regole ma il più delle volte incapaci di intervenire tempestivamente.

A mio modo di vedere andrebbe richiesta con fermezza un’assunzione di responsabilità da parte di ogni scienziato coinvolto in un campo della ricerca che interviene sull’essenza della vita, sulla sua creazione e sulla sua fine. Fermo restando che la valutazione razionale è indispensabile, l’arbitrio del ricercatore dovrebbe essere disciplinato anche dal senso di responsabilità bilanciato dalla valutazione dei rischi e delle conseguenze.

Non si tratta di appellarsi alla fede o alla religione ma di puntare su una presa di coscienza da parte di ogni scienziato. Questo non significa voler arrestare il progresso scientifico ma preservare e rispettare il nostro bene più prezioso, ovvero la vita.

Ma la storia purtroppo ci insegna che l’appello alla responsabilità individuale a volte non basta. Per questo gli scienziati devono fornire ogni informazione utile e alla fine dovrebbero essere i parlamenti, o meglio le istituzioni sovranazionali, a fissare le regole sulla base del comune sentire dei cittadini.

MARTINI – Tutti siamo pieni di meraviglia e di stupore, e quindi anche grati a Dio, per il formidabile progresso scientifico e tecnologico di questi anni che permette e permetterà sempre più e meglio di provvedere alla salute della gente. Insieme siamo consci, come lei dice, del grande potere che è nelle mani di ricercatori e di scienziati e della ferma assunzione di responsabilità che deve permettere ad essi di ricercare sempre valutando i rischi e le conseguenze delle loro azioni. Esse devono sempre contribuire al bene della vita e mai al contrario.

Per questo occorre anche talora sapersi fermare, non varcare il limite. Io sono inclinato a nutrire fiducia nel senso di responsabilità di questi uomini e vorrei che avessero quella libertà di ricerca e di proposta che permette l’avanzamento della scienza e della tecnica, rispettando insieme i parametri invalicabili della dignità di ogni esistenza umana. So anche che non si può fermare il progresso scientifico, ma lo si può aiutare ad essere sempre più responsabile. Come lei dice, non si tratta di appellarsi alla fede o alla religione, ma di puntare sul senso etico che ciascuno ha dentro di sé.

Certamente anche leggi buone e tempestive possono aiutare, ma come lei afferma, la scienza corre oggi più veloce dei parlamenti. Si esige quindi un soprassalto di coscienza e un di più di buona volontà per far sì che l’uomo non divori l’uomo, ma lo serva e lo promuova. Anche le istituzioni sovranazionali debbono prender coscienza del pericolo che tutti corriamo e del bisogno di interventi tempestivi e responsabili. In tutta questa materia occorre che ciascuno faccia la sua parte: gli scienziati, i tecnici, le università e i centri di ricerca, i politici, i governi e i parlamenti, l’opinione pubblica e anche le Chiese.

Per quanto riguarda la Chiesa cattolica, vorrei sottolineare soprattutto il suo compito formativo. Essa è chiamata a formare le coscienze, a insegnare il discernimento del meglio in ogni occasione, a dare le motivazioni profonde per le azioni buone. A mio avviso non serviranno tanto i divieti e i no, soprattutto se prematuri, anche se bisognerà qualche volta saperli dire. Ma servirà soprattutto una formazione della mente e del cuore a rispettare, amare e servire la dignità della persona in ogni sua manifestazione, con la certezza che ogni essere umano è destinato a partecipare alla pienezza della vita divina e che questo può richiedere anche sacrifici e rinunce.

Non si tratta di oscillare tra rigorismo e lassismo, ma di dare le motivazioni spirituali che inducono ad amare il prossimo come se stessi, anzi come Dio ci ha amato e anche a rispettare e ad amare il nostro corpo. Come afferma san Paolo, il corpo è per il Signore e il Signore è per il corpo. Il nostro corpo è tempio dello Spirito Santo che è in noi e che abbiamo da Dio: perciò non apparteniamo a noi stessi e siamo chiamati a glorificare Dio nel nostro corpo, cioè nella totalità della nostra esistenza su questa terra (cfr 1 Corinti 6,13.19-20).

*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Per un confronto tra le posizioni del cardinale Martini e quelle del Catechismo della Chiesa Cattolica, vedi, nello stesso Catechismo, i paragrafi sull'aborto e l'intangibilità della vita del concepito (2270-2275), l'eutanasia (2276-2279), la fecondazione artificiale (2374-2379):

http://.www.vatican.va/archive/ITA0014/_INDEX.HTM

__________

Per un confronto tra le posizioni del cardinale Martini e quelle recentemente espresse da Benedetto XVI su un tema toccato da entrambi, vedi il discorso pronunciato dal papa al congresso su “L'embrione umano nella fase del preimpianto”:> Benedetto XVI alla Pontificia Accademia per la Vita, 27 febbraio 2006 http://.www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/february/documents/hf_ben-xvi_spe_20060227_embrione-umano_it.html

In esso il papa ha detto:

“L'amore di Dio non fa differenza fra il neoconcepito ancora nel grembo di sua madre, e il bambino, o il giovane, o l'uomo maturo o l'anziano. Non fa differenza perché in ognuno di essi vede l'impronta della propria immagine e somiglianza (Genesi 1,26). Non fa differenza perché in tutti ravvisa riflesso il volto del suo Figlio Unigenito, in cui 'ci ha scelti prima della creazione del mondo, predestinandoci a essere suoi figli adottivi secondo il beneplacito della sua volontà' (Efesini 1,4-6). Questo amore sconfinato e quasi incomprensibile di Dio per l'uomo rivela fino a che punto la persona umana sia degna di essere amata in se stessa, indipendentemente da qualsiasi altra considerazione – intelligenza, bellezza, salute, giovinezza, integrità e così via”._________

Circa la prevenzione dal contagio dell'Aids, vedi il discorso rivolto da Benedetto XVI a un gruppo di vescovi africani in visita “ad limina”, il 10 giugno 2005:> Ai vescovi di Sudafrica, Botswana, Swaziland, Namibia e Lesotho http://.212.77.1.245/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/june/documents/hf_ben-xvi_spe_20050610_ad-limina-south-africa_it.html In esso il papa ha detto:

“L'insegnamento tradizionale della Chiesa ha dimostrato di essere l'unico modo intrinsecamente sicuro per prevenire la diffusione dell'Hiv/Aids. Per questo motivo l'affetto, la gioia, la felicità e la pace procurati dal matrimonio cristiano e dalla fedeltà, così come la sicurezza della castità, devono essere continuamente presentati ai fedeli, soprattutto ai giovani”.

__________

In questo sito, sull'impegno della Chiesa nella disputa sulla fecondazione artificiale, in Italia:

> Come l’Italia ha votato il 12 giugno. Chi ha perso e perché (24.6.2005) http://.www.chiesa.espressonline.it/dettaglio.jsp?id=34501

> Benvenuto embrione. Al referendum Ruini vince e detta legge (16.6.2005) http://.www.chiesa.espressonline.it/dettaglio.jsp?id=33525

__________

Per i precedenti articoli vai alla home page:

http://.www.chiesa.espressonline.it

L’indirizzo elettronico è s.magister@espressoedit.it


Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer

El ingreso de post no está en estos momentos disponible para no miembros
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.29