me enteré hoy del cambio en las palabras de la consagración.
Y luego de un periplo, donde voces (mayormente clericales) explican con tono paciente el por que y el como. y dicen que no nos preocupemos, pequeñas ovejitas, que si, que Cristo murió por todos (poner aquí chorrocientas citas bíblicas que dicen que murió por todos) pero que es mas exacto decir que murió por muchos porque la traducción de los evangelios tal y cual...
Y luego, los comentarios de los laicos que dicen que lo único importante es la conciencia de que murió por mi, que tal y cual.
El que quiera mas de eso, que googlee.
Yo quiero hablar de la tristeza que eso me produjo.
La sensación de que MI iglesia hace oficial, sobre el altar, que la muerte de Cristo no alcanza a todos.
Reconozco que la maldad (la auténtica maldad, la que se escoge libremente por cuanto es maldad) me resulta un misterio. Pero esto, lo de dejar `por fuera deliberadamente, pareciera ser un crimen con premeditación, alevosía y ventaja.
Es que todos somos muchos.
V. Es palabra de laico.
R. Que Guggle calle.
Oración:
Aunque muchos no son todos. Igual en aquellas lenguas de illos tempores significaría infinito. Y pasamos ahora de un incontable o un indeterminado a un indefinido mediocre en pro de la literalidad.
Quizás sea.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
En Adán estábamos todos. Adán éramos todos.
Cristo, como víctima y sacerdote, murió por todos.
Ahora bien, al decir eso de "muchos" quizás tomen las palabras un sentido más eclesial. Por una parte, "muchos" son "más de los de ahora", por lo tanto ampliemos las miras y agrandemos el corazón, salgamos a las calles, a los cruces de los caminos,... para que aumente la familia. Por otra parte, puede que se tenga en consideración a los que no han querido la Redención, la Salvación, quedando fuera de la Comunión.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
La cosa es que Todos, no es sinónimo de Muchos.
Y que ante la dualidad, se escoge la fórmula que es mas restrictiva, la que abarca a menos gente.
Para mi, al hablar de "muchos", es inevitable pensar en "no todos", en aquellos que quedaron al borde del Sacrificio, los que no entraron. (y aquí entra mi reflexión sobre la maldad)
Sea porque me sospecho que voy a necesitar toda la Misericordia de Dios para entrar en los "muchos", sea porque quiero forzar la puerta y que entre esos "muchos" estén "muchos otros", sea por simple tirria de la costumbre, no me gusta la nueva fórmula.
Para mi, al hablar de "muchos", es inevitable pensar en "no todos",
Vámonos al Zen.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
no me gusta la nueva fórmula
A mí la verdad que tampoco, no termino de ver lo que se pretende con ella; me da la impresión de otra secularización encubierta, como el cambio de "deudas" por "ofensas" en el Padrenuestro.
Es verdad que la expresión "los muchos" (hoi polloi) es un semitismo que significa "todos"... pero nuestro lenguaje no es semita, y precisamente se trata de un modismo de lenguaje.
En un mundo cada vez más atravesado de exclusiones, que vengan a acordarse ahora de un semitismo que consolida una exclusión, lo veo demasiado mundanizado.
Quizás sea sólo cuestión de costumbre, pero me encantaría que los mismos que tienen poder para decidir ser literalmente bíblicos en esto, lo ejercieran en otras cosas también.
---------------------
«Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre» (San Libosio, obispo y mártir)
De todos modos, a mí me lo comentó mi hermano, y luego lo leí en el blog de Hernán, así que había entendido que se trataba de una necedad local, de la Conferencia Episcopal Argentina, pero esto de que el comentario provenga de ti, Ecazes, me hace pensar en algo más generalizado, a quiénes se aplica? en el sitio del Vaticano no encontré nada.
---------------------
«Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre» (San Libosio, obispo y mártir)
Acá encontré esto :
	 Vaticano, 18 de Nov. (CWNews) El Vaticano ha establecido que la frase "pro multis" debe ser traducida como " por muchos" en todas las nuevas traducciones del las plegarias eucarísticas, se ha informado a la CWNews.
	
	Aunque "por muchos" es la traducción literal de la frase latina, las traducciones usualmente han utilizado la frase "por todos". Equivalentemente en muchos otros idiomas (für alle; for many, per tutti).
	
	El Cardenal Francis Arinze, prefecto de la Congregación del Culto Divino ha escrito a todos los presidentes de las conferencias episcopales del mundo para informarles de la decisión del Vaticano. Para aquellos países en los que deba hacerse el cambio, la carta del cardenal establece que los obispos preparen la introducción de la frase aprobada por los textos litúrgicos en el término de "el próximo año o dos". 
	
	La traducción del pro multis ha sido siempre objeto de controversia porque involucra serias implicaciones teológicas. La frase de pronuncia cuando el sacerdote consagra el vino, diciendo (en la corriente traducción en uso)
	
	... que será derramada por vosotros y por todos para el perdón de los pecados.
	
	La versión latina del Misal, que establece la norma de la liturgia romana, dice:
	
	Qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum.
	
	Los críticos de la traducción en curso han argumentado desde que apareció que traducir "pro multis" como "por todos" no solo distorsiona el texto latino original, sino que connota que todos los hombres se salvarán, no importa cual sea su relación con Cristo y con su Iglesia. La traducción más natural es "por muchos", la cual mucho más exactamente sugiere que mientras que los dolores redentores de Cristo hacen la salvación algo accesible a todos, de allí no se sigue que todos se hayan de salvar.
	
	El Cardenal Arinze, en la carta que dirige a los presidentes de las conferencias episcopales explica las razones de la decisión vaticana.
	
	* Los Evangelios Sinópticos (Mt. 26,28; Mc. 14,24) hacen una referencia específica a "muchos" por los cuales el Señor está ofreciendo el Sacrificio, y estas palabras han sido remarcadas por algunos eruditos bíblicos relacionándolas con las palabras del profeta Isaías (53, 11-12). Sería completamente posible que los Evangelios hubiesen dicho "por todos" (por ejemplo, cf. Lucas 12,41); pero, la formula de la narración de la institución dice " por muchos", y estas palabras han sido fielmente traducidas por la mayoría de las versiones bíblicas modernas.
	
	* El Rito Romano en latín siempre ha dicho pro multis y nunca pro omnibus en la consagración del cáliz.
	
	* Las anáforas de los distintos ritos orientales, sea el griego, el siríaco, el armenio, el eslavo, etc. contienen fórmulas verbales equivalentes al latin "pro multis" en sus respectivos idiomas.
	
	* "Por muchos" es una traducción fiel de "pro multis" en tanto que "por todos" es más bien una explicación más adecuada a la catequesis.
	
	* La expresión "por muchos", mientras permanece abierta a la inclusión de cada uno de los seres humanos, refleja, además el hecho de que esta salvación no es algo mecánico, sin el deseo o la participación voluntaria de cada uno. El creyente es invitado a aceptar por la fe el don que le es ofrecido y a recibir la vida sobrenatural que le dada a los que participan del misterio, viviéndolo como lo viven aquellos que están en el número de los "muchos" a los que se refiere el texto.
	
	*En concordancia con la Instrucción Liturgiam Authenticam, ha de hacerse un esfuerzo para ser más fieles a los textos latinos de las ediciones típicas.
	

---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
También podrían cambiar el Gloria in excelsis Deo.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
Ya me acabas de marear del todo
por? No se me ocurre ninguna razón para que les dé ahora el ataque de corregir una fórmula litúrgica que estaba aprobada, consolidada y en uso, como no sea un guiño para ayudar a la marcha del diálogo con los lefevbristas. Lo que me pregunto es si de verdad un gesto así ayuda.
---------------------
«Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre» (San Libosio, obispo y mártir)
A mi tampoco me parece afortunado el uso de la expresión "por muchos" en lugar de "por todos", aunque sea más literal, pues aunque lo que se pretende es no dar pie a que la gente crea que todos se salvan (es decir, que nadie se condena, apocatástasis), lo que se consigue es dar la sensación de que Dios excluye a algunos de su plan de salvación (es decir, que algunos están predestinados a la condenación).
Y hablando de semitismos y de traducciones literales, ¿cómo habría que entender "si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío"? (Lc 14, 26)
Un abrazo.
Es una de esas citas, Kanbei, que su suavización es más razonable.
Me parece que todos la tomamos en sentido poético.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
He abierto un nuevo tema con ese texto: http://.www.eltestigofiel.org/dialogo/foros.php?idm=52566 .
---------------------
«Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre» (San Libosio, obispo y mártir)