Julio, te envio con todo gusto la carta del obispo.
Sobre la evangelizaciòn efectiva, lo que dices serìa la situaciòn ideal, pero sabemos por un lado que nada en el mundo funciona idealmente, y segundo, me parece que les das a los obispos demasiadas responsabilidades. No creo que la falta de vocaciones se deba principalmente a que el obispo no haya visitado las parroquias, pero estas ya son opiniones personales en las cuales podemos o no estar de acuerdo.
si tu hijo de biberon, en plena misa, empieza a llorar porque quiere que le cambies de pañal, ¿irias a la sacristia, contra todo y contra todos, a usar ese baño?.
Pues si!! Y lo he hecho varias veces, y veo como otras mamàs lo siguen haciendo. En contra no he visto a nadie hasta ahora.
¿no crees que mas de uno pensara que el hijo es del Cura Parroco y por eso es que con tanta confianza subes hasta la Sacristia con ese niño lloron?.
Que qué?!?!?! Disculpa, pero esto me causa un poco de gracia. Serà que estoy acostumbrada a pesar siempre en el buen sentido.
Luego, mi pàrroco no quiere ser el senior feudal, se lamenta siempre que quiere ayuda y no se la dan!! No, no es mi caso. Con el dinero? Nuestra parroquia està en rojo hace rato y el "don" como lo llamamos acà hace lo que puede. Se mueve por el barrio con una bicicleta rotosa y un auto re viejo, y lo he visto muchas veces a limpiar el oratorio o a pintar las paredes de la cancha de fùtbol. Lo mismo para los diaconados permanentes. Aquì serà catòlico el 95%, pero muchos van a misa por costumbre o por el què diràn, cosa que no sucede en Amèrica Latina. En ese sentido, veo que los latinos somos màs coherentes.
Los catequistas? Van desde los 20 hasta los 70.
¿no crees que mas de uno pensara que el hijo es del Cura Parroco y por eso es que con tanta confianza subes hasta la Sacristia con ese niño lloron?.
Julio, me has hecho reir!
Date un descanso que si no vas a reventar.
Porque Él mismo ha manifestado: «ni te soltaré ni te abandonaré»
¿no crees que mas de uno pensara que el hijo es del Cura Parroco..?
¡Qué poca imaginación tengo! Lo último que se me ocurriría pensar si va una mamá con un chico en brazos a la sacristía es que es el hijo del cura.
O yo tengo poca imaginación o a ti te sobra.
---------------------
«Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre» (San Libosio, obispo y mártir)
Si la cosa fuera así, se diría que el cura de mi parroquia es padre de chorrocientos niños.
Repito: Julio, estás delirando. Mínimo, lee antes de enviar.
Gracias a todos por escribir.
Pues si, el consejo pastoral parroquial incluye al consejo economico.
Hace tiempo conoci a un sacerdote misionero norteamericano irlandes que vino a Ecuador y con mucho ahinco quiso establecer esto de los Consejos Pastorales Parroquiales.
La idea es interesante, lastima que los Obispos no el ponen el enfasis que debiera.
Tengo entendido que le dinero que se recoge en la patena lo administra integramente el parroco, no da cuentas a nadie.
Pero el Consejo Pastoral Parroquial se encargaria del dinero que se recoge en los bingos, rifas, diezmos, ofrendas extraordinarias que dan determinados fieles, etc.
El Consejo Pastoral Parroquial se encargaria de las reparaciones que se da al Templo, y el pago de luz, agua, telefono y demas servicios basicos del Templo y el Despacho Parroquial, no de la casa Parroquial.
Si, me gustaria que hablemos de lo que es Consejo Pastoral Parroquial.
-----o-----
Aca en Ecuador no he visto baños en la sacristia, y yo he sido catequista, y conozco algunas sacristias.
En todo caso, esta bien que se ponga un baño en la sacristia, pero tambien estaria bien que los fieles tengamos nuestros servicios higienicos.
flaviamile, al escribir que su cura parroco anda en bicicleta vieja, me hizo recordar al Padre Cornelio, un misionero norteamericano Irlandes, el vino a Guayaquil de misionero, era alto, flaco, buen sacerdote, santo, andaba en ropa mas bien pobre, y se trasladaba en bicicleta vieja, Lo enviaron a una parroquia del suburbio, barrio pobre, mas de una vez le robaron la bicicleta, pero cuando se enteraban de quien era la bicicleta se la devolvian, recien llegado mas de una vez le rompieron la cabeza, su pinta de gringo hacia pensar que traia plata. Era de esos curas que visten de paisano, en su aspecto no parecia misionero. Pero el tiempo paso, el sol tropical y su trajin por calles de polvo y tierra hicieron que su aspecto se parezca al de un hombre de pueblo de aca.
Es un sacerdote santo, recuerdo que en ese tiempo yo iba al seminario mayor los fines de semana y acompañaba a los seminaristas a sus apostolados de sabado por la tarde. Por eso fue que lo conoci a Padre Cornelio, por apostolado me enviaron alla, a su parroquia.
El solo me hablo de sus proyectos de evangelizacion, de las capillas que habia construido, el no solo estaba en la Iglesia parroquial, habia construido capillas de caña en sitios lejanos de su parroquia y las visitaba, y tenia alla gente encargada de abrir las capillas para rezar el rosario.
Claro que hay sacerdotes santos, y por eso existe Iglesia, flamiamile me has hecho recordar al Santo Padre Cornelio y a su bicicleta vieja, al que me decia que a ese pueblo era al que nosotros teniamos que evangelizar cuando ellos, los misioneros, ya no esten.
-----o-----
Creo que nehua no va a venir, talvez se cabreo al ver que no todos compartimos esa idea que el Concilio Vaticano II ha sido el non plus ultra que la ha ocurrido a la Iglesia.
Talvez el piensa que la evangelizacion no es cosa de Obispos, ......
Talvez el considera que lo oportuno y necesario para estos tiempos es formar "comunidades eclesiales de base" y hacerle caso al bla, bla, bla de nuestros Santos Obispos del CELAM.
En fin, si me gustaria que analicemos lo que son y significan los Consejos Pastorales Parroquiales.
Memento Semper Ascendere.
Aca en Ecuador no he visto baños en la sacristia, y yo he sido catequista, y conozco algunas sacristias.
No solo que haya baños, sino también alguien que los limpie, imagina la de infecciones que uno se puede agarrar por no estar bien higienizado.
Tengo entendido que le dinero que se recoge en la patena lo administra integramente el parroco, no da cuentas a nadie.
Nones, el parróco debe registrar en un libro lo que se colecta , debe haber un debe y un haber.
Porque Él mismo ha manifestado: «ni te soltaré ni te abandonaré»
Talvez el considera que lo oportuno y necesario para estos tiempos es formar "comunidades eclesiales de base" y hacerle caso al bla, bla, bla de nuestros Santos Obispos del CELAM.
Tal vez sería una buena idea que te aplicaras tu propio consejo y te leyeras el documento de Aparecida. A lo mejor entra alguna luz a esa cabeza tuya, tan oscura.
Hola...perdonen la ausencia...compromisos ineludibles me tenían alejado del ciberespacio...pero he podido leerles y constato que tú, Julio, has centrado de lleno el debate por tu espontaneidad y por el cierto cacao mental que te aqueja en todo lo que cuentas, que no deja de ser curioso. Pero, quizás, lo que más me preocupa, es la acidez de tus comentarios, tu pesimismo y quizás con todo ello, tú tono desesperanzado….
Yo cuando propuse este tema de la parroquia, lo hice pensando en que, sin la experiencia viva de
Si utilicé el término “Parroquia” es porque es un término eclesial con rasgos precisos de Iglesia celular, familia de familias, válido para significar a la comunidad que, en torno a un pastor o a un diácono o a un animador, está llamada a actualizar la fe común en Jesucristo. También es verdad que este término posee muchas connotaciones jurídicas y burocráticas por no decir raquíticas, superficiales y hasta frívolas.
Pero no deja de ser verdad que es la realidad que nos continúa sirviendo para enmarcar un ámbito (como entiende Guardini este término) que permita la experiencia vigorosa de la fe en común: como lugar de encuentro de vocaciones y carismas diferentes de personas (presbíteros, diáconos, religiosos, laicos y abierto a todos los que buscan y se cuestionan el sentido de sus vidas) y de grupos (asociaciones, cofradías, Cáritas, de matrimonios, de jóvenes, de oración, de trabajadores, de reflexión, etc.) en la oración común, en la celebración de la fe, en la formación conjunta y permanente, en la planificación apostólica de actividades comunes y como plataforma de evangelización al mundo circundante y alejado….
Llegar a establecer esta dinámica en la parroquia lo logra precisamente -y con esto respondo, Julio, a tu pregunta sobre esta realidad eclesial- el Consejo de Pastoral Parroquial, que es la representación activa y operante, de toda la diversidad que existe en la parroquia, para poder coordinarlo todo y planificar una pastoral coherente y eficaz.. No es nada sofisticado y formal. Es la reunión de los responsables de los grupos y las personas interesadas en la marcha de la comunidad que se reúnen periódicamente para planificar y revisar las cosas.
Andrea:
¿No es acaso la Iglesia una comunidad de Amor?, acaso no podemos organizarnos como para tener limpios los servicios higienicos que se pongan a la entrada del Templo y que sirvan para uso de los fieles?
Ecazes:
Las cosas son diciendo y haciendo, en Aparecida se reunieron nuestros Obispos para..... ¿programar la evangelizacion de los proximos diez años?. Pues bien, ¿en donde estan nuestros Obispos del CELAM que no aparecen por ningun lado del desolado Haiti?, el Obispo de Puerto Principe se murió en el terremoto, ¿lo recuerdas?, ¿porque el Obispo Presidente del CELAM, o el Obispo Secretario del CELAM no se hacen cargo de pastorear esa Diocesis hasta cuando el Santo Padre nombre a un nuevo Obispo?. Por sus frutos los conocereis dice el Señor, no lo olvides.
nehua:
"No es nada sofisticado y formal".... ¿estas seguro de lo que escribes?.
La Iglesia de por si es formal, tenemos Codigo de Derecho Canonigo, tenemos establecido y diferenciados los grupos por clero, religiosos y laicos.
Tenemos comunidades monacales, religiosas, sociedades de vida apostolica, cofradias, asociaciones privadas de fieles, Prelaturas Personales, etc, etc.
El Consejo de Pastoral Parroquial tambien es formal, tiene forma, ¿quieres leerlo?.
Pues bien, a continuacion lo pongo:
ESTATUTOS DEL CONSEJO DE PASTORAL PARROQUIAL
Es un organismo eclesial de carácter consultivo (c.c.511-514.536 & 2), presidido por el párroco e integrado por sacerdotes, religiosos (as) y laicos representantes de la comunidad, que ayuden responsable y eficazmente en el análisis de la realidad pastoral, la planeación y elaboración de proyectos de su parroquia (c.536 & 1) ejerciendo su triple misión: sacerdotal, profética y real (c.204; A.A.10; D.P.654).
La representatividad puede ser en función de: áreas pastorales, organismos, movimientos, asociaciones apostólicas. áreas geográficas (centro urbano, colonias, comunidades rurales, poblados numerosos). Importa que haya verdadera representatividad. Esto supone la existencia o formación de bases organizadas (infraestructura pastoral) que permita hacer presentes en el consejo, la problemática de las bases representadas. Las feligresías atendidas pastoralmente por un sacerdote capellán (no vicario parroquial), como también los poblados que por su distancia de la sede parroquial y número de habitantes lo requieran, integrarán un equipo de animación pastoral, proporcionado a sus necesidades peculiares, para coordinar las actividades con el Plan Global de la Parroquia, mediante relaciones mutuas, oportunas y respetuosas.
ATRIBUCIONES
a) Promover la pastoral de conjunto (D.P. 650, 808) a través de los organismos existentes para hacer de la parroquia una verdadera comunidad de fe cada vez más integrada y abierta a la comunidad eclesial con las otras comunidades (D.P. 649, 807).
b) Elaborar el Plan Global de Pastoral de la Parroquia, tomando en cuenta la realidad parroquial, las prioridades y los recursos disponibles.
c) Coordinar los planes particulares y actividades de las organizaciones católicas en la parroquia, en conformidad con el Plan Global.
d) Coordinarse con los Consejos Parroquiales del Decanato para colaborar en la pastoral orgánica, conforme a las necesidades del Decanato.
e) Secundar las orientaciones y apoyar los servicios ofrecidos por los organismos diocesanos.
f) Promover y tener al día el estudio y análisis de la realidad pastoral de la parroquia.
g) Promover la formación de agentes de pastoral (A.A. 31;D.P. 654), conforme el plan propuesto por la Región Pastoral del Noreste.
h) Integrar a sus propios miembros e impregnarlos de espíritu eclesial, conforme a los datos de la fe y del Magisterio, de tal modo que influya positivamente en los trabajos de planeación y su irradiación a las bases.
i) Evaluar periódicamente el Plan Global de Pastoral Parroquial y la adecuada integración, como también la debida participación de los planes particulares de los grupos, movimientos u organ- zaciones laicales.
j) Analizar la conveniencia de promover la integración de equipos de animación pastoral en las poblaciones que, perteneciendo al territorio parroquial, lo requieran por razón de su distancia y número de habitantes. (Ver.1.4)
k) Informar periódicamente a la comunidad sobre los plantes y resultados obtenidos, y proporcionar al Sr. Obispo la información y evaluación de los mismos en cada Visita Pastoral.
l) Asesorar en todos los asuntos acerca de los cuales se pide consejo.
MIEMBROS INTEGRANTES DEL CONSEJO
El párroco, vicario (s), religiosos (as) y laicos integrados en la pastoral parroquial.
Los laicos, miembros del Consejo, deben ser representativos de las áreas, ambientes o sectores pastorales (ver 1.1.) o personas designadas por su competencia profesional. Si los religiosos (as) comprometidos en la pastoral son muy numerosos, nombrarán sus representantes. El representante del Consejo de asuntos económicos de la parroquia. (Can. 537,n.1). Los coordinadores de los equipos de animación pastoral en las capellanías propias o poblados remotos (ver 1.4), podrán, ocasional o permanentemente, pertenecer al Consejo Parroquial.
El párroco tiene derecho de nombrar miembros extra para que formen parte del consejo, teniendo en cuenta su pericia, las necesidades y prioridades pastorales de la parroquia (ver 3.2) El número ideal de los miembros integrantes, a ser posible, no sea menor de 10, ni mayor de 30, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de la parroquia. El Consejo Pastoral se elegirá cada 3 años (Cfr. C. 513), pudiendo permanecer en el nuevo Consejo, miembros del anterior a juicio del Párroco.
CARGOS
Presidente, por derecho, será el párroco. El párroco presentará terna de candidatos para el puesto de coordinador (a), y los miembros integrantes del Consejo harán la elección por votación. El oficio de secretario será designado por el párroco.
EL VOTO
El voto de los integrantes del Consejo es meramente consultivo (Can. 536,n.2). Los miembros del Consejo deberán manifestar su parecer con sinceridad, lealtad, libertad de espíritu, responsabilidad y plena conciencia de la importancia de su aportación (Can. 172), el párroco evaluará el voto en el mismo espíritu, conforme al Can. 127. Si las circunstancias pastorales lo requieren, el presidente puede otorgar valor deliberativo a las aportaciones del Consejo.
REUNIONES
Las reuniones ordinarias deben ser al menos cada dos meses, y las extraordinarias cuando sea necesario. Cada año se tendrá una reunión de evaluación y, tanto de las reuniones ordinarias como de las extraordinarias, se levantará un acta. Antes de cada reunión, el presidente, el coordinador y el secretario, prepararán la agenda de trabajo, preguntando previamente a los miembros del Consejo si tienen algún asunto que tratar. Los miembros del Consejo deberán tener, con la debida anterioridad, la agenda de trabajo para cada reunión.
Memento Semper Ascendere
Voy a raperar:
CELAM CELAM
AM AM
CELAM AM
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
Mi querido Julio, gracias por la ilustración... De todo ello tengo conciencia. Quizás no me supe expresar bien. Claro que hay un Código de Derecho Canónico que planifica todo ello, como todo en la Iglesia. En ella, de todo existe organización canónica y todas sus actividades están encuadradas dentro de un marco jurídico. Nadie cuestiona esto. Y, por supuesto, como bien apuntas, hay un encuadre jurídico y formal del Consejo de Pastoral Parroquial.
Cuando tu me dejaste la pregunta sobre el Consejo de Pastoral Parroquial yo estuve tentado a mandarte precisamente un esquema como el tuyo, formal y ordenado jurídicamente. Pero pensé que lo que tu ansiabas -como te veo preocupado con el tema de la pastoral- era verlo funcionar dentro de una parroquia y por eso te lo presenté de modo informal, sin ser puntilloso en el encuadre. Lo que quería apuntarte es cómo el Consejo es una buena y bella herramienta de trabajo y funciona de verdad cuando todas las fuerzas vivas trabajan al unísono, con un mismo espíritu y aportando cada uno, desde su propia vocación y ministerio, lo mejor de sí mismas.
No sé en realidad, Julio, cómo dialogar contigo y por eso creo que nos desconciertas.
Por una parte, a veces eres vitalista y quisieras que lo que llamas La Nueva Evangelización apareciera de pronto y nos llenara de un impetu espiritual y carismático y pudiéramos llenar de dinamismo evangélico todo lo existente... Aunque para ello, de pronto apareces, como hoy, con toda una lección de Derecho Canónico apuntando pelos y señales sobre el Consejo de Pastoral Parroquial.
Y, por otra parte, vienes y te cargas de un plumazo nada menos que el Concilio Vaticano II que si algo valioso nos dejó como tarea fue -y aún está por realizarse del todo su ideario- una verdadera renovación de Ecclesia ad intra et Ecclesia ad extra: de la identidad y ser de la Iglesia hacia dentro, como Cuerpo de Cristo y de su misión específica y su razón de ser, abierta al mundo tal como él es para ofrecerle su mensaje de salvación: ser cristianos en el corazón del mundo, cuyos ejes fueron, precisamente, sus dos Constituciones fundamentales: la Lumen Gentium y la Gadium et Spes... y te cargas, asimismo, el CELAM que -con todas sus aportaciones en sus documentos pastorales que no son otra cosa que la concreción del Vaticano II para América Latina-, está abriendose a una evangelización mas acorde con el Evangelio y que pueda responder verdaderamente a las necesidades propias y peculiares de la realidad social, política, cultural y religiosa de Amércia Latina.
Julio, me estoy conteniendo para no decir lo que pienso de tu falta de sensibilidad ( es lo mínimo que podríamos endilgarte).
¿Por que no agarras una maleta, y te vas para Haití?
Con suerte, te agarra una de esas turbas hambrientas, en medio de tu discurso, y salimos de dos problemas en un solo movimiento
¿entiendes que es lo que te digo? ¿estas leyendo, Julio?
Nehua,
ya habrás podido comprobar que el diálogo con Julio es imposible. Aprovecha cualquier resquicio del discurso de los demás para meter sus monólogos obsesivos, monólogos que por otra parte no conducen a ningún sitio...como él mismo dice, bla, bla, bla.
Elena,
no te irrites...no merece la pena por tan poca cosa.
Un abrazo.
Pues bien, estamos hablando de lo mismo.
¿Queremos evangelizar?, pues empecemos a hacerlo, ¿a quien Jesus preparo para evangelizar?, correcto, a los apostoles, ¿quienes son los sucesores de los Apostoles?, correcto, los Obispos, ¿quienes colaboran estrechamente con los Obispos en la tarea de evangelizacion?, correcto, los presbiteros.
¿Porque surgieron los diaconos? correcto, por la queja que hicieron los griegos de que sus viudas no eran bien atendidas.
¿Quienes forman el orden sacerdotal? correcto: Obispos (tienen la plenitud del sacerdocio), los presbiteros (tambien llamados sacerdotes) y los diaconos (colaboradores, miembros del clero pero no sacerdotes).
Es logico que hayan mas presbiteros que obispos, la pregunta es ¿porque no hay al menos igual cantidad de diaconos permanentes que de presbiteros?, ¿porque no se promueve realmente el diaconado permanente?.
Es por ahi que debemos comenzar a averiguar.
-----o-----
Nosotros, como laicos, podemos tener toda la buena voluntad del mundo para apoyar en la Iglesia parroquial, pero casi siempre nos topamos con que los parrocos actuan mas como señores feudales que como otra cosa.
Tu mismo me dices que te has topado con un parroco anciano que no entiende esto de consejos pastorales parroquiales y un coadjutor joven que hace de todo menos colaborar como para que estos consejos pastorales parroquiales funcionen.
¿Sabes porque no funcionan realmente los Consejos Pastorales Parroquiales? simplemente porque no hay voluntad del Obispo como para que estos funcionen.
El tema esta en que se nos llama a los laicos para que colaboremos en la evangelizacion y luego nos topamos con que hay que ir a la Iglesia parroquial para que alla nos administren los sacramentos.
Sabemos de muchos laicos comprometidos se han hecho evangelicos precisamente porque ellos colaboraron estrechamente por muchos años en la evangelizacion y se cansaron de las imposiciones cuasi feudalistas de ciertos parrocos que por demostrar su autoridad deshacian un trabajo concientemente planificado.
¿Queremos que la evangelizacion en la parroquia funcione?, hagamos que funcionen los Consejos Pastorales Parroquiales, Empecemos a hablar de esto.
Memento Semper Ascendere.
¿Queremos evangelizar?, pues empecemos a hacerlo, ¿a quien Jesus preparo para evangelizar?, correcto, a los apostoles, ¿quienes son los sucesores de los Apostoles?, correcto, los Obispos, ¿quienes colaboran estrechamente con los Obispos en la tarea de evangelizacion?, correcto, los presbiteros.
Preguntando y dando las respuestas... así cualquiera razona.
Eso en sicología tiene un nombre.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
Gerard, da el nombre, seria bueno que participes en este tema.
Hablemos de los consejos pastorales parroquiales, de su razon de ser, de quienes los conforman, de sus limitantes y de las razones por las cuales no se los pone en practica en todas parroquias.
Es bueno el analizar este tipo de temas, hacerlo nos ayuda a tener una vision mas completa de la realidad de las parroquias.
nehua, quisiera que analices lo que aca yo te escribo.
Nosotros, los laicos, estamos llamados a la santidad en nuestra propia condicion, en nuestros trabajos, en nuestras familias; no somos la iglesia docente, somos la iglesia discente, no somos los pastores, somos el rebaño, somos los destinatarios de la evangelizacion, hemos de pedir, exigir, implorar, se realice en beneficio de toda la Iglesia una evangelizacion realmente efectiva, la mision no esta solo en aquellas tierras donde la gente jamas escucho de Cristo, la mision comienza en apacentar el rebaño, o sea, en confirmar y fortalecer la fe de los fieles, de los que ya creemos en Cristo, y esto es obligacion especialisima de los Obispos.
-----o-----
Tu y yo tenemos dos visiones completamente diferentes de lo que es la Iglesia.
Mientras tu, nehua, ves al Concilio Vaticano II como al non plus ultra, lo mejor que le ha pasado a la Iglesia, yo en cambio, lo veo solo como a un hato de buenas intenciones que se quedaron solo en eso, y por eso se las puede definir como "novelerias".
En estos tiempos, desde el Concilio Vaticano II, se nos anima a los laicos a que salgamos a evangelizar, ya son casi 50 años desde el Concilio, ¿que se ha logrado?.
El unico grupo, relativamente extenso, que hoy existe, es la Renovacion Carismatica Catolica, ellos tienen grupos de oracion en dentro de las parroquias y en fuera de estas, en pequeños locales alquilados o propios de los miembros de la Renovacion.
¿Acaso los que tienen sus locales pueden administrar alli sacramentos?, pues no.
Siempre, tarde o temprano, debemos volver a la Iglesia Parroquial, es alli que se administran los sacramentos y se llevan los libros del Registro Eclesiastico.
La pregunta es: ¿y porque el Registro Eclesiastico se quedo en la Edad Media?.
nehua, si tu emigras de Mexico al Ecuador, y aca quieres obtener un certificado de cualquier sacramento recibido no puedes, deberas regresar a Mexico, a la parroquia en la cual recibiste el sacramento, para alli obtener dicho certificado.
¿No te parece retrogrado?. Con internet en todas partes deberiamos ya contar con ese servicio del Registro Eclesiastico Digital, deberian las parroquias enviar copias digitalizadas de los registros Eclesiasticos parroquiales a la Curia Diocesana, para que esta lo ponga on - line con todas las Diocesis del mundo, lo mas logico hoy es que todo fiel cristiano pueda acercarse a cualquier Curia Diocesana del Mundo y pedir alli copia de cualquier sacramento por el recibido, ¿te parece?.
En esto deberiamos trabajar, es para este tipo de cosas tambien que deberian implementarse los Consejos Pastorales Parroquiales.
¿Te parece nehua?
No importa si el parroco de nuestra Iglesia Parroquial no quiere ni oir de Consejos Pastorales Parroquiales, analicemoslos, comentemoslos, difiundamos la idea del gran bien que le harian a la Iglesia si estos funcionaren en todas las parroquias.
¿Que opinas al respecto nehua?
Memento Semper Ascendere.
Gerard, da el nombre, seria bueno que participes en este tema
Tute.
---------------------
El mundo escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos.
Benedicto XVI.
Mi querido Julio. Ya hace días que no platicamos pero te tengo presente y, como ya te dije en su momento, me duele mucho tu sentimiento de amargura que trasluces en tus comentarios siempre con un tono de acidez. Voy a ir comentando contigo tranquilamente algunos aspectos que creo que tú no ves por estar ofuscado con tus ideas fijas.
Me dices que tenemos visiones completamente diferentes de lo que es la Iglesia y me das que pensar. Si tú no aceptas por principio que el Concilio Vaticano II es el hecho más trascendental de la Iglesia en los últimos tiempos y que sus documentos son los que rigen el sentir y actuar de la Iglesia en nuestros días, pues ¡apaga y vámonos! No tenemos más que hablar porque, de un plumazo, dejas as la Iglesia desprovista de la Fuente del Espíritu para el momento presente y la conviertes en una institución sin guía al capricho de lo que cada uno piense. Las directrices del Concilio son claras y de un calado que, efectivamente como dices, no se les ha dado toda su vigencia y hasta creo que existe en muchos obispos una involución al respecto porque sus postulados son muy exigentes y comprometedores. No basta una Institución dogmática y disciplinar. Hacen falta unos pastores que verdaderamente lleven a sus comunidades a vivir la experiencia de Dios, convertidas al mensaje de Jesús de amar desinteresadamente hasta dar la vida y, desde ese amor evangélico, comprometidos en un mundo más humano y justo. Una fe de ritualismos sin consecuencias no es cristiano. Esto lo censuró Jesús hasta el cansancio. Unas prácticas religiosas -que es lo que hacían los fariseos- sin repercusión en la vida de los hombres, son hipocresía pura y dura. El cambio debe venir precisamente de nacer de nuevo y ver las cosas como Dios las ve y entonces -y sólo entonces- la liturgia y la disciplina eclasiales- se llenarán de vida porque tendrán al hombre y su regeneración como el objetivo necesario: "He venido al mundo para que tengáis vida y vida en abundancia". Y, si no hay vida y hay sólo mandatos y disposiciones y rituales vacíos y de mero cumplimiento.....eso no es cristiano.
nehua, en derecho las cosas de deshacen tal y como se las hacen.
Es verdad, el Concilio Vaticano II es el hecho mas trascendente de la Iglesia en los ultimos cincuenta años, y sus documentos son los que rigen el sentir y el actuar de la Iglesia en nuestros dias.
Pero no siempre se va a quedar eso asi, mas que una etapa de post - concilio, hemos de ver a esta, la era de la nueva evangelizacion, como a una etapa de pre - concilio.
Estamos hablando que para el 2037 podria estarse convocando a un Nuevo Concilio.
¿Recuerdas los documentos del CELAM?
Con Puebla y Medellin, los de la teologia de la liberacion tenian el sustento documental como para afirmar que estaban en lo correcto al pregonar que con fusil en mano ellos van a bajar el cielo a la tierra.
Pero vinieron Santo Domingo y Aparecida, y ya no hay ni rastros que apoyen los argumentos de los teologos de la liberacion.
-----o-----
Asi mismo es con los documentos conciliares, ya no te aferres a un modelo de evangelizacion que nacio en tiempos de la post guerra y cuyos redactores, al ver personalmente la destruccion de europa y su reconstruccion quisieron hacer lo mismo en la Iglesia.
Decian que no eran fascistas, y por eso hicieron todo lo posible para eliminar en la practica el uso del latin en la Iglesia.
Decian que no eran una Iglesia de muerte, que estaban en contra de la guerra, y por eso lo sacaron a Jesus del crucifijo y lo pusieron con los brazos abiertos, ascendiendo al cielo, resucitado.
Dijeron que eran la Iglesia de la esperanza, y por eso apoyaron las "misas de los jovenes" y otras novelerias que solo apuntalaron la idea de un "Jesucristo Super Star".
nehua, no veas a estos tiempo de nueva evangelizacion como a un segmento mas del post - concilio, miralo con esperanza, con el color esperanza, estamos en una etapa de pre - concilio, ¿lo notas?.
-----o-----
Es cierto, muy cierto lo que dices: no basta una institucion dogmatica y disciplinar, hacen falta unos pastores que verdaderamente lleven a sus comunidades a vivir la experiencia de Dios, convertidas al mensaje de Jesus de amar desinteresadamente hasta dar la vida, y desde ese amor evangelico, comprometidos en un mundo mas humano y justo.
Y es precisamente de eso que yo te hablo:
1. son los Obispos los que tienen la plenitud del sacerdocio, son ellos los que desde el vientre de sus madres han sido escogidos para pastorear una grey.
2. Nosotros, los laicos, somos la iglesia discente, los destinatarios de la evangelizacion, los que hemos de pedir que esta evangelizacion sea realmente efectiva.
3. Los Obispos del CELAM, al menos el Presidente o el Secretario, debieron correr a Haiti para socorrer a ese pueblo de Dios que se moria por el terremoto que asolo el pais, mato a mas de 200 000 personas, destruyo la Catedral de la Capital del Pais y mato incluso al Obispo, ¿no es acaso que el Obispo, emulando a Jesus, debe de amar desinteresadamente hasta dar la vida?. Nuestros Obispos del CELAM en este caso demostraron que se quedaron de año, no demostraron amor evangelico, ni demostraron que estan comprometidos con hacer del mundo un lugar mas humano y justo.
-----o-----
Pero entonces vienes tu, nehua, y me dices que te duele mucho mi supuesto sentimiento de amargura y que siempre escribo con acidez.
O sea, estamos de acuerdo, pero no estamos de acuerdo, las frases son las mismas, pero las entendemos de diferente manera: tu las entiendes al estilo del concilio vaticano II, yo las entiendo al estilo del pre - concilio, de una nueva evangelizacion.
-----o-----
Me gustaria que comentes aqui lo que tu sabes de los Consejos Pastorales Parroquiales.
Memento Semper Ascendere