Recomiendo la lectura de la ponencia de Rodrigo Guerra en el encuentro del Card. Bertone con el mundo de la cultura en Querétaro: http://.www.zenit.org/article-29890?l=spanish
Os adelanto alguna perla:
Es cierto que muchos jóvenes hoy se alejan del cristianismo. Sin embargo, ese alejamiento no hay que interpretarlo como si fuera igual al que tenía un típico ateo de finales de los años sesenta. Si un joven hoy se siente ajeno a la fe principalmente se debe a que nadie se la anuncia de una manera creíble. No es que en la estructura del corazón humano se haya dado una radical mutación antropológica. El corazón humano posee una tensión constitutiva, un anhelo de plenitud que no se puede saciar con ideas, con conceptos y ni siquiera con valores - por sanos que estos sean -. Lo único que responde a la condición profunda de un joven es el encuentro con un gran amor, con un gran afecto que defina radicalmente la vida y que la reconduzca hacia un horizonte de libertad y no hacia una prisión. Esto no lo puede hacer una abstracción. Esto no lo puede realizar una proyección de nuestra subjetividad alterada. Sólo lo puede hacer una Persona, un acontecimiento, un rostro concreto que me interpele y que me acoja de manera irrestricta, incondicional, absoluta.
No logré aun entrar al blog que dices (mi conexión a estas horas es pésima), pero me encantó el fragmento que has puesto, creo que da mucho que pensar.
Si un joven hoy se siente ajeno a la fe principalmente se debe a que nadie se la anuncia de una manera creíble.
Claro que una cosa es decirlo y otra muy distinta es llevar eso de "de una manera creíble" a la práctica. ¿Qué quiere decir "de una manera creíble"? Yo creo que los jóvenes le tienen bastante prevención a la predicación cristiana... y no les falta razón.
Es decir: vienen unos y les dicen "esto vale la pena", les hablan de la libertad, y el amor, y el Dios que se entrega incondicionalmente, y de la gracia, etc... todo muy cierto. Pero cualquiera sabe que atrás vendrán a imponerle los 600 preceptos y los 700 mandatos.
Les dicen a los jóvenes que lo que justifica la moral cristiana es la santidad de Dios, pero les dan imágenes anquilosadas y pùramente humanas de santidad, pobres esquemas prehechos y opacos, que impiden ver la santidad de Dios.
Una de dos: o nuestros rígidos esquemas morales surgen de la santidad de Dios, y entonces no hace falta explicarlos ni transmitirlos, sino que cualquiera que entre en contacto con la santidad de Dios será llevado por ese mismo contacto a descubrir por sí mismo la vida moral... o lo que decimos de la vida moral es una mentira de cabo a rabo, y no tiene nada que ver con la santidad de Dios sino con nuestros prejuicios, y debe ser barrido como cualquier prejuicio.
Creo que hay de las dos cosas; pero en cualquiera de los dos casos, la predicación de la fe y la transmisión de la exigencia moral no deberían ir unidos, es decir: el destinatario de la predicación debería tener la tranquilidad de saber que lo que se le estña proponiendo es que realmente él se encuentre con Dios, que le dará su propio rostro y su propia exigencia, y no -lo que es más frecuente- que la predicación se hace sólo para civilizarlo y meterlo en caja.
A mi entender (y hablo por boca de ganso) "anunciar de manera creíble" es hablar de la libertad y creer en ella; hablar del bien y creer en él, hablar del misterio escondido de Dios y creer en que tal misterio sigue y seguirá escondido; hablar de la providencia mínima de Dios, de que se ocupa de cada creatura y no dedicar cinco meses a enseñar en misa cómo se marca la x de la declaración de la renta; hablar del encuentro con Dios y de las posibilidades de nuestro espíritu de dialogar con él, y de la imposibilidad de que algo ocurra fuera de su voluntad y luego no volverse locos, ni ponerse histéricos porque los "agentes culturales" no va a misa.
Una predicación creíble no sé si tiene tanto que ver con los contenidos de esa predicación cuanto con con creer un poco más en la aboluta realidad de lo que uno predica.
«Sí, he hablado de grandezas que no entiendo, de maravillas que me superan y que ignoro.»
Libertad.. ¿que busca la juventud si no ser libres para luego entregar esa libertad a algo grande?
y nosotros les regalamos la ultima edición de "Pa' Salvarte"...
¿No sera que a nosotros esa moral se nos hace tan pesada y como nunca la comprendimos tratamos de dar cargas que ni siquiera nosotros podemos a otros? ¿con el pretexto de evitarles las penas infernales?
Si entendiéramos que Dios es libertad... primero conocer y amar a Dios, escuchar.. todo lo demás vendrá por añadidura.
¿Realmente creemos que Dios esta vivo? ¿o hemos convertido su imagen en un ídolo preconcebido del cual conocemos todo, como condena, como salva, como habla, que dice, que quiere y que hará?
Una predicación creíble no sé si tiene tanto que ver con los contenidos de esa predicación cuanto con con creer un poco más en la aboluta realidad de lo que uno predica.
No creo que tengamos los coj..... el valor de arriesgar nuestra vida en esa absoluta realidad.
"Así trabajó Jacob por Raquel siete años, los cuales le parecieron como unos pocos días, porque la amaba."
Carlos, Bendito sea Dios que te creo, el padre que te engendro y la madre que te parió
bravo y super bravo
un abrazo, co- cristiano
Maite
Carlos, Bendito sea Dios que te creo, el padre que te engendro y la madre que te parió
jajaja ![]()
Creo que hay algo que no nos tomamos muy en serio..
Sólo lo puede hacer una Persona, un acontecimiento, un rostro concreto que me interpele y que me acoja de manera irrestricta, incondicional, absoluta.
Queremos vender el Cristianismo... pero..
Jesucristo te salva pero...
Dios te ama pero...
debes tener esperanza pero...
ven y sígueme pero...
Como Abel menciona hermosamente:
el destinatario de la predicación debería tener la tranquilidad de saber que lo que se le estña proponiendo es que realmente él se encuentre con Dios, que le dará su propio rostro y su propia exigencia, y no -lo que es más frecuente- que la predicación se hace sólo para civilizarlo y meterlo en caja.
Pero los "Católicos Comprometidos", supuestamente, tienen miedo de que esto signifique que la persona se vaya a perder por relativista..., en pocas palabras, no creen en un Dios VIVO.
Creo que tomamos el mandato de evangelizar, como un mandato de salvar a la fuerza y por ley, no por Gracia. En vez de dar testimonio, vamos llevando ideologia, en vez de salvar como Jesús, caminando, sanando, amando, y muriendo por todos, queremos salvar como fariseos, dando ley, siguiendo la receta.
Tenemos tanto miedo que el homosexual siga homosexual, que la parejita de novios se toque por todos lados y se bese, que se haga propaganda "atea", que mucha gente no vaya a misa, que alguien diga "La Iglesia No", que alguien no comprenda el valor de la vida que lleva en su vientre, que buscamos coacción para moralizarlo... no conversión para que DIOS LO SALVE (no nosotros)....
Como le decía a Huno en otro mensaje.. creo que la crisis propiamente dicha no es Cristiana.. si no humana... no es que haya menos cristianos es que estamos en una epoca donde hemos perdido propiamente mucha de nuestra humanidad. El que se hace ateo no se hace por que tenga malos ejemplos Cristianos, si no por que ha reducido su realidad y su verdad a fenómenos meramente exteriores a el mismo, ha olvidado buscar... y de paso en vez de dar un testimonio de escucha de Dios.. le regalamos un lindo catecismo y una ideología para que se sienta seguro, cuando lo que busca debe ser propiamente la inseguridad del misterio... esa que a la que el hombre es atraído cuando deja atras el miedo de vivir.
Como diria Taylor Cadwell
"Jason raised his eyes and smiled. God is good. He moves mysteriously, as the priests say, but he has his ways, he has his ways! He is not the adversory of man. Man is, Jason thought. God is not to be understood by man. He is just to be trusted." (from Answer as a Man).
Hemos atado a Dios de manera sacra.. Dios esta atado a la biblia, al magisterio, al papa.. interpretamos las llaves de Pedro como manipuladoras incluso de Dios... del inmanipulable, nos quejamos de que los ateos quieren un Dios a su medida, pero los Cristianos lo tenemos todavía mas cortadito y pegado al gusto.
Usamos la fidelidad de Dios y su incapacidad de desdecirse para cerrarle el cielo a otros, para encerrarlo en la seguridad de sus preceptos.. pero no vemos que Dios infinitamente sabio y poderoso, dentro de su fidelidad y verdad.. sigue actuando como quiere, donde quiere, y es capaz de hacer todo lo contrario a lo que nosotros pensaríamos sin contradecirse el mismo... y no es por darnos la contra, si no por que pensamos muy cortamente acerca de su actuación y reducimos su Gracia.. la achicamos.... cuando El tiene la libertad de acompañar a quien desee, de salvar y convertir en su tiempo no en el nuestro.
¿Como vamos a dar un testimonio Creíble cuando nosotros mismos somos ateos, temerosos e idolatras?
No creo que el testigo de Dios sea el que presume su absoluta fidelidad a la ley y su irreprochable "irreprochabilidad" para gritar pecado e infierno.. nuestras hagiografias muestran claramente nuestra tendencia a santificar actitudes externas, no disposiciones internas a estar a la escucha.. cuando deberíamos de aprender de los autores bíblicos, que no escondían sus miserias, sus pecados, sus desvíos, su completa incomprensibilidad de Dios... pero que tenían algo en común.. tenían las entrañas de saber escuchar la voz de Dios y de dejar que su Gracia (compañia) los guiara...
Creo que nos creemos como los profetas gritando los 10 mandamientos y los 3567 preceptos del derecho canónico .. pero nos perdimos que Dios les enseño a estos el profundo fracaso de su predicación y la absoluta necesidad de dar al hombre (y a Dios mismo) un verdadero Testigo FIEL.. que lo que nos pide hoy no es gritar.. si no seguirlo en nuestra pequeñez salvada por pura Gracia, por puro amor, que nos mira a los ojos y nos ama de manera irrestricta, incondicional, absoluta. ya vendrá el tiempo en que el amor nos haga amar..
pero precisamente eso es ser testigos.. ser primero testigos de Aquel que nos ama y como diria Abel, eso significa Amar a Dios... "Escucha Israel... amaras.." primero escuchar.. primero estar al pie de la Cruz,, en silencio.. contemplando y a la escucha... de aquel que NO RECHAZO A NADIE muriendo con los brazos abiertos.. y alli siendo testigos del amor, la ternura y la fidelidad absoluta del único testigo FIEL.. podremos iniciar el arduo, penoso y vericuetoso (¿?) camino de la Gracia.. que no es si no de andar en la presencia de Dios.. junto a el... comprendiendo que El no nos dejara solos, y por lo tanto nosotros no podemos dejar solos a los demás... ¿la santidad y el precepto? se darán en el camino... en los tiempos de Dios y de cada uno de nosotros para quien Dios tiene diferentes tiempos y diferentes exigencias.
Mucha divagación por hoy ... ![]()
"Así trabajó Jacob por Raquel siete años, los cuales le parecieron como unos pocos días, porque la amaba."
jeje, cada vez me gustan más tus enamoradas "divagaciones"...
¿A quién iremos, Señor? Solo tú tienes palabras de vida eterna
O sea, no se esta evangelizando adecuadamente.
Si los jovenes -y los adultos tambien- se alejan de la Iglesia no es porque ya no creen en Jesus, el Cristo, sino porque no lo encuentran al interior de la Iglesia.
Lo que hoy pasa es que muchos fieles, al igual que la Magdalena el dia de la resurreccion, están impacientes y preguntando: "se han llevado a mi Señor y no se donde lo han puesto, diganme en donde esta y yo ire a por El".
¿Donde han puesto a mi Señor?, dicen los fieles cuando van a la Iglesia y encuentran que el Obispo no es el que lo confirma en la Fe.
¿Donde han puesto a mi Señor?, dicen los fieles cuando las Iglesias parroquiales estan permanentemente cerradas, y cuando estan abiertas, las cierran apenas termina la misa.
Los evangelicos dicen: "aca esta el Señor", los Pare de Sufrir dicen: "aca esta el Señor", los testigos de Jehova dicen: "en la revista Atalaya esta el Señor".
Eso es lo que esta pasando, que no nos queramos dar cuenta es otra cosa.
Memento Semper Ascendere.
No creo que sea un problema de que no nos demos cuenta. El hombre, para bien y para mal, carga con el peso del tiempo.
Y también la Iglesia carga con el peso del tiempo: no es fácil decidir qué cosa es la perla escondida, y qué cosa el lastre anquilosado, porque aunque llevan nombres tan distintos, pueden parecerse mucho, y uno debe ser conservado y el otro debe ser echado fuera. Tremenda responsabilidad.
Por más que a ti te gustaría que con mejorar, e incluso cambiar radicalmente, las técnicas de evangelización todo mejorara el problema de fondo no es de técnicas, sino de espíritu. Es difícil la libertad interior de escuchar la voz del Espíritu cuando se tienen dos mil años de documentos, de prácticas, de ritos, de enseñanzas, y cuando se tiene la responsabilidad de custodiar lo que de divino haya entretejido en todo eso humano.
Si no se escucha la voz del Espíritu, es absolutamente imposible distinguir lo valioso de la ganga. Escuchar la voz del Espíritu requiere libertad, la libertad requiere haber escuchado la voz del espíritu: se trata de un círculo.
O -gracias a Dios- de una espiral, donde a cada vuelta parece que estuviéramos en el mismo lugar, pero estamos más cerca del centro. Pienso que la Iglesia está recorriendo desde hace dos mil años esa espiral: por un lado su espalda es cada vez más pesada, más llena de palabras humanas que la condicionan y frenan, por el otro está cada vez más cerca de su Señor, más apremiantemente llamada y convocada por él.
En alguna de las espiras de esa espiral fuimos recogidos nosotros, para acompañarla en un trecho del camino. Ninguno tiene la fórmula ni la receta para alivianarle las espaldas a la Iglesia, porque apenas recorremos con ella unos pocos años, 70, los más robustos 80, como dice el Salmo. Y nos vamos alivianados y ella queda, la espalda un poco más cargada.
Cualquier crítica que hagamos a la Iglesia y sus problemas, no debería saltarse esto que no es un problema de técnicas de evangelización, ni de meras maneras de hablar, que es que vamos a la espalda de la Iglesia, cargados en ella.
«Sí, he hablado de grandezas que no entiendo, de maravillas que me superan y que ignoro.»
Se cuenta de San Francisco de Asís que en una ocasión le dijo a uno de sus monjes que lo acompañara a ir a predicar. Salieron del covento y se pusieron a caminar por las calles de la ciudad, recibiendo un mendrugo aquí, una limosna alla´, saludos afectuosos, etc.
Cuando volvieron al convento el monje joven le dijo: Padre ¿qué no íbamos a predicar? No hemos dicho ni una palabra.
Y Francisco contestó: por hoy ya hemos anunciado el Evangelio
No se esta evangelizando adecuadamente.
Los Pastores tienen un rebaño, los pastores deben cuidar su rebaño.
El trabajo de los Pastores consiste en:
1. Vigilar que su rebaño se nutra con los mejores pastos.
2. Espantar a las fieras.
3. Ir en busca de los extraviados.
Un Obispo puede ser insigne por la firmeza de su Fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduria, prudencia y virtudes humanas; dotado de todas las cualidades que le hacen apto para ejercer el oficio de Obispo: de buena fama, de al menos 35 años de edad, ordenado presbítero al menos cinco años antes, Doctor, o al menos licenciado en Sagrada Escritura, Teologia o Derecho Canonigo por un instituto de estudios superiores aprobado por la Sede Apostólica, o al menos verdaderamente experto en esas disciplinas, o sea, puede ser un hombre eficiente.
Pero si su Diocesis no es pastoreada adecuadamente el Obispo no es eficaz.
En este cambio de epoca en que vivimos vemos con gran grande alegria que tenemos muchos Obispos eficientes, pero a la vez, nos sorprende ver que muchos de nuestros Obispos no son eficaces, y por lo tanto, la evangelizacion no es realmente efectiva.
Para que alguien sea realmente efectivo debe ser a la vez eficiente y eficaz.
A vuelo de pájaro, veamos lo que pasa en nuestras Diocesis:
¿Son las Diocesis del tamaño adecuado?. Jesús escogió solo doce apóstoles, los Obispos son sucesores de los apóstoles, o sea, si a rajatabla nos atenemos a lo que hizo Jesús, deberíamos tener solo doce Obispos....., tenemos mas de doce Obispos..., la grey es muy extensa. O sea, reconocemos implicitamente que un Obispo debe de pastorear un determinado número de fieles, o sea, todas las Diocesis deberían tener un tamaño adecuado.
La Iglesia tomó como modelo de organización la del Imperio Romano, de ahí nuestros nombres de "Curias" y "Diocesis".
O sea, la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, está organizada, y toda organización, si quiere cumplir con su objetivo, debe tender a ser efectiva, los sesgos y defectos son solo vicios que en lo posible hay que metodicamente quitar.
Toda modernización tiende precisamente a eso: hacer las cosas del modo actual.
Mas claro: si te bajas del caballo y te subes al avión es porque quieres viajar mas rapido; si te modernizas es porque quieres lograr una administración mas eficiente.
Por otro lado, decimos que la santidad consiste en hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, por amor a Dios.
¿Está nuestro Alto Clero, por Amor a Dios, evangelizando en las cosas ordinarias extraordinariamente bien?.
Si no cumples como Pastor, no pidas que tu rebaño haga las cosas por Tí.
Memento Semper Ascendere.